988 resultados para Validez factorial
Resumo:
Validar el modelo de evaluaci??n de la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales dise??ado por Gardner. Identificar alumnos con posible excepcionalidad intelectual siguiendo los criterios establecidos por Gadner y cols. (1998) Krechevsky y Gardner (1990) desde la Teor??a de las Inteligencias M??ltiples (Castell?? y Batlle, 1998). La investigaci??n se realiza con 294 alumnos de Educaci??n Infantil (5 a??os) y primer ciclo de Primaria, pertenecientes a 3 centros de las provincias de Murcia y Alicante. La selecci??n de la muestra es intencional (centros p??blicos y privados concertados, dos urbanos y uno semiurbano) La situaci??n socioecon??mica de las familias abarca el rango t??pico. El estudio se realiza en dos fases, en la primera se eval??a la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales utilizando el modelo de Gardner y cols. (1998) En esta parte se procede a la estimaci??n de las caracter??sticas psicom??tricas de las actividades propuestas por el citado autor para valorar dicha competencia y se determinar?? la validez estructural del modelo te??rico de Gardner, las caracter??sticas cognitivas de los participantes y la existencia de diferencias entre grupos de nivel y sexo mediante la estad??stica descriptiva y diferencial. En la segunda fase se identifica a los alumnos excepcionales (precoces, superdotados y/o talentosos) utilizando un protocolo de identificaci??n propuesto por el profesor Castell?? (1998) y el propio Gardner. Se determinar?? su n??mero y el tipo de excepcionalidad que presentan. Bater??a de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Mart??nez Arias y Galve, 1998) Actividades de Evaluaci??n de las Inteligencias M??ltiples (Gardner y cols., 1998) Estilos de Trabajo, Protocolo de Gardner revisado y adaptado en la Universidad de Murcia. Inventario de Competencia Social. Cuestionario de Inteligencia Emocional (Chiriboga y Franco, no publicado) Test sociom??trico de Gonz??lez Alvarez (1990) Test de Pensamiento Activo de Torrance (1974). An??lisis descriptivo (sobre las puntuaciones totales de cada inteligencia como medias, desviaciones est??ndar y porcentajes) correlacional y diferencial. An??lisis factorial para establecer la validez de constructo de las escalas de valoraci??n. Se pretende encontrar un peque??o n??mero de factores que expliquen la varianza observada en el total de las variables expuestas y confirmar o no los datos obtenidos en anteriores investigaciones. Fiabilidad de cada escala mediante el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach. An??lisis diferencial mediante pruebas 't' de diferencia de medias para muestras independientes sobre las puntuaciones totales en las escalas de valoraci??n de cada inteligencia en las variables sexo y nivel educativo. Programa SPSS/PC ver.11.1. 1.El n??mero de inteligencias en las que los alumnos manifestaron mayores destrezas es igual al n??mero de inteligencias en las que los alumnos presentan mayor dificultad 2.La varianza total muestra c??mo los siete primeros componentes explican el 64.056 por ciento de la variabilidad total 3.Los coeficientes de fiabilidad para las distintas escalas oscilan entre moderados y altos 4.El an??lisis diferencial comprueba que, a mayor edad, mayor competencia cognitiva. La filosof??a de la Inteligencias M??ltiples es muy prometedora para los alumnos con necesidades educativas especiales, provenientes de ambientes desfavorecidos, ni??os que pueden ser brillantes y muy capaces en ??mbitos que los programas educativos tradicionales pasan por alto, siempre que se les d?? la oportunidad de trabajar en las ??reas en las que destacan.
Resumo:
Explorar y valorar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global así como la práctica deportiva voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. 888 alumnos de institutos de secundaria de la Región de Murcia de una población constituida por la totalidad de los adolescentes escolarizados en centros públicos. Diseño de los instrumentos de evaluación y registro de información con estudio piloto exploratorio. Recogida de información a través de encuesta personal a la muestra de sujetos seleccionada y análisis estadístico de los resultados. Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) de Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003; Gálvez, 2004, compuesto por 16 ítems estructurados en tres bloques: actividad física durante el tiempo de trabajo, en la realización de algún deporte y durante el tiempo de ocio y descanso (adaptación del Inventario de Backe y cols., 1982). Cuestionario de evaluación de factores de posible influencia en los niveles de actividad física habitual en los adolescentes. Cuestionario de opinión sobre la valoración que realizan los adolescentes sobre factores que influyen en los niveles de actividad física habitual medidos en la escala anterior. Consta de diez items agrupados en tres bloques: asociacionismo deportivo, clases de educación física y competencia motriz. Análisis de las propiedades psicométricas y estadísticas de los ítems de la escala (Inventario) y fiabilidad (alfa de Cronbach) Validez de constructo (análisis factorial) Pretest cognitivo a la muestra piloto del cuestionario. Muestreo estratificado polietápico. Análisis estadístico descriptivo: media, mediana y desviación típica. Relación entre variables: Ji cuadrado de Pearson y análisis de residuos y análisis estadístico inferencial con T de Student, covarianza (ANCOVA) y análisis multivariante (MANCOVA). El fenómeno de la práctica físico-deportiva en nuestros días requiere un análisis multifactorial desde la consideración de su importancia como elemento central de promoción de la salud y calidad de vida.
Resumo:
Evaluación de la creatividad en los alumnos superdotados y normales utilizando el modelo de Torrance que permite contemplar la creatividad tanto como producción como por su calidad. Analizar la incidencia que las características socio-emocionales tienen en el alumnado con altas habilidades.. 835 alumnos de los que 649 pertenecen a población normal 187 son de altas habilidades (superdotados y talentos) de infantil y primaria y de centros públicos y concertados de las provincias de Murcia y Alicante.. Después de una revisión y análisis de los modelos y medidas de la creatividad y superdotación y de las investigaciones realizadas sobre estas dos variables se pasa al estudio empírico que consta de un estudio sobre las características psicométricas del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) y otro sobre las diferencias en creatividad dependiendo de las tipologías de habilidades (superdotados, talento simple, múltiple, complejo y conglomerado), estableciendo los perfiles creativos de los participantes con alta habilidad y el análisis de la incidencia que las características socio-emocionales tienen en el alumnado con altas habilidades intelectuales desde la nueva perspectiva que ofrece el estudio de la inteligencia emocional. Este estudio se llevó a cabo en dos fases. La primera en la que establecen los perfiles de inteligencia emocional autopercibida y en la segunda en la que se hace uso de los datos de CI disponibles de la población con alta habilidad y se estudia la correlación entre inteligencia emocional autopercibida y CI total y, por otro, las relaciones entre los componentes del estado de ánimo: adaptabilidad, manejo del estrés, etc. Termina con una revisión de las investigaciones realizadas sobre inteligencia emocional y superdotación (estado de la cuestión).. Torrance Thinking Creative Test: Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT): 1977, 1974, 1984, 1990 y 1998. El TTCT figurativo tiene dos formas paralelas (AyB). Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Yuste, Martínez y Galve, 1998. Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-on y Parquer (2000).. Análisis factorial exploratorio para hallar la estructura interna del TTCT y análisis descriptivos de las distribuciones de las variables a través de las medias, desviaciones típicas y asimetría para facilitar la interpretación de los resultados de la baremación. Para el segundo de los estudios empíricos en el que se relaciona creatividad y superdotación se ha llevado a cabo un análisis descriptivo correlacional (inteligencia emocional y altas habilidades) y, en algunos casos, inferencial.. Entre los resultados: 1.El TTCT figurativo presenta una adecuada fiabilidad interjueces y validez externa 2. Los superdotados superan al conjunto de la muestra en sus puntuaciones de creatividad, aunque la creatividad no sea el requisito del talento según el modelo de Castelló y Batlle, 1998 3. No se han obtenido relaciones significativas entre creatividad y cociente intelectual lo que se puede apoyar en la teoría del umbral, es decir, a mayor inteligencia no siempre se da una mayor creatividad 4. En cuanto al sexo son los chicos quienes destacan por encima de las chicas en las puntuaciones del factor 2 (completar un dibujo) 5. Los alumnos de infantil son los que obtienen más bajas puntuaciones en creatividad 6. En cuanto a las investigaciones sobre inteligencia emocional y superdotación algunos resultados demuestran como los superdotados con mayor nivel de inteligencia manifiestan mejor organización emocional al comentar las soluciones dadas a situaciones embarazosas.. La escuela, vistas las posibilidades que los baremos presentan para interpretar las medidas referidas a inteligencia emocional en el contexto escolar podría valorar no solo aptitudes puramente académicas sino otras inherentes al ser humano aunque olvidadas, como son las habilidades socio-emocionales, las cuales pueden contribuir a predecir un mayor éxito social y personal futuro..
Resumo:
Estudiar las relaciones existentes entre motivación, percepción de la igualdad-discriminación y disciplina con el rendimiento de los alumnos-estudiantes de Educación Física.. Primer estudio: compuesto por un total de 356 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años de los cursos tercero y cuarto de ESO, pertenecientes a diferentes centros de enseñanza públicos y privados de la Región de Murcia. La del segundo estudio se compone de 1126 sujetos de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, de tercero y cuarto de ESO de centros públicos y privados de la Región de Murcia.. Se comenzó validando las escalas sobre disciplina empleadas en la investigación. En un segundo momento o fase se relacionaron las escalas que miden la percepción del alumno sobre la disciplina del aula y las razones del discente para ser disciplinado en clase de Educación Física con diferentes variables motivacionales y sociodemográficas. Cuestionario de Estrategias para mantener la Disciplina (SSDS) de Papaioannou (1998), basado en la teoría e investigaciones de Hellinson (1985, 1995) Ryan y Connell (1989) y Vallerand y cols. (1992, 1993) que evalúa la percepción que tienen los alumnos de las estrategias usadas por el profesor para mantener la disciplina en clase de Educación Física. Se trata de una escala tipo Likert con un rango de puntuación que oscila de 0 a 10. Cuestionario de Razones para la Disciplina (RDS) que mide las razones de los alumnos para ser disciplinados en clase de Educación Física (Papaioannou, 1998), la mayoría de los ítems del instrumento original fueron adaptados de la escala de Ryan y Connell (1989). Cuestionario de Orientación al Aprendizaje y al Rendimiento en las clases de Educación Física (LAPOPEQ) de Papaioannou, 1994; a partir de los trabajos de Annes y Archer (1988) que mide la percepción de los estudiantes del clima motivacional en las clases de Educación Física. Cuestionario de Percepción del Éxito (POSQ) de Roberts y Balagué, 1991; Roberts, Treasure y Balagué, 1998, en su versión española (Cervelló, Escartí y Balagué, 1999) que mide las orientaciones de los jóvenes en las clases de Educación Física. Cuestionario de Percepción de Igualdad-discriminación en Educación Física (CPIDEF) de Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos y Santos-Rose (2004) para medir la percepción de igualdad-discriminación por parte de los alumnos en clase de Educación Física.. Análisis factorial de componentes principales con rotación varimax para determinar la estructura factorial de las pruebas y medidas de la consistencia interna de cada uno de los cuestionarios con el fin analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos administrados. Análisis factorial confirmatorio para confirmar la estructura factorial de las escalas empleadas y testar la validez de los factores. Análisis de correlación entre las variables estudiadas. Análisis de varianza univariado (ANOVA) para hallar si existen diferencias significativas entre cada una de las variables sociodemográficas establecidas y los diferentes factores que componen las escalas administradas a la muestra de estudio. Análisis de varianza multivariado que determinan las diferencias significativas entre las variables sociodemográficas entre sí y cada uno de los factores que componen las escalas empleadas. Análisis cluster para identificar perfiles motivacionales existentes en la muestra de estudio y análisis de los modelos de ecuaciones estructurales propuestos con los que se pretende testar simultáneamente el modelo estructural y el de medición.. Entre los resultados: 1.Los discentes tienden a adoptar los criterios de éxito que perciben en su profesor al impartir sus clases de Educación Física. 2. Si el interés intrínseco no es alto resulta más decisivo a la hora de determinar la motivación que las orientaciones y viceversa, si el interés intrínseco del discente es alto, será la orientación disposicional la que determine la motivación. 3. Importancia de la labor docente en la creación de ambientes de aprendizaje implicados en la tarea en las clases de Educación Física en los que la valoración de los resultados se realiza en base al esfuerzo y no a la habilidad percibida favoreciendo con ello la no discriminación de los alumnos y, consecuentemente, la igualdad de oportunidades educativas para ambos sexos.. Importancia que los profesores de Educación Física tienen como transmisores de valores y como significativos del comportamiento social de los estudiantes. Necesidad de generar climas motivacionales implicantes a la tarea que favorezcan la orientación disposicional del discente, la percepción de igualdad de trato, la percepción de un profesor que se preocupa por la disciplina y mayores razones de disciplina del alumno en clase de Educación Física..
Resumo:
Observar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global, así como en la práctica voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. Comparar los niveles de actividad por sexos y en las diferentes edades y analizar y comparar el efecto que la valoración de las clases de educación física genera sobre las distintas subescalas que han determinado la actividad física habitual en los adolescentes.. Muestreo estratificado polietápico. El universo está formado por todos los adolescentes entre 14 y 17 años escolarizados en la Región de Murcia. El tamaño muestral es de 888 alumnos/as y el error muestral de 95,5 por ciento. Análisis descriptivos para el tratamiento de los datos, con recuento numérico y porcentual en el caso del sexo y la edad para variables dicotómicas. Para las variables continuas se han elaborado tablas de contingencia aplicando la Ji Cuadrado de Pearson. La estadística inferencial ha consistido en comparaciones de medias con la prueba T de Student, análisis de covarianza (ANCOVA) y estadística multivariante de la covarianza (MANCOVA). Para determinar el grado de influencia diferencial de las variables independientes se ha desarrollado un modelo de regresión logística binaria. Se ha utilizado como instrumento de recogida de información el Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA). El proceso comienza con un estudio piloto exploratorio para el que se redactaron 32 ítems iniciales como versión piloto de la prueba que se aplicó a una muestra de 349 estudiantes. Posteriormente se aplicó a una nueva muestra que constituyó el grupo final y se comprobaron las propiedades del cuestionario. Para la realización de las correspondientes pruebas psicométricas de la escala la muestra final se compuso de 217 alumnos de un centro de secundaria de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La validez considerada ha sido la de constructo (análisis factorial) Para confirmar la estructura interna de la escala construida se ha desarrollado un diseño factorial confirmatorio. La escala construida para medir el nivel de actividad física habitual fue completada mediante el diseño de un cuestionario de opinión basado en diversos ítems que reflejaban la valoración que los adolescentes efectuaban sobre las clases de educación física recibidas.. El Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido. Los niveles de actividad física de los adolescentes tienden a situarse por debajo de la puntuación central de la escala, lo que presume la insuficiencia de dichas puntuaciones. Los bajos niveles de práctica físico-deportiva en los adolescentes no son responsabilidad exclusiva de la educación física escolar, siendo necesaria una intervención social desde distintos agentes para la generación de hábitos de vida activa en los escolares. Los valores de actividad física habitual son susceptiblemente más altos en varones que en mujeres mientras que en las escalas de actividad deportiva y tiempo de ocio se alejan considerablemente a favor de los varones. La Educación físca es una materia curricular que eleva de forma significativa los niveles de actividad física habitual de los adolescentes, circunstancia debida a su carácter obligatorio por lo que es necesario aumentar su presencia horaria dentro del curriculum..
Resumo:
Elaboración de un cuestionario que recoja la respuesta de los alumnos a los distintos aspectos de contenido de las matemáticas en el Primer Ciclo de Educación Primaria. El cuestionario está diseñado como un test de potencia basado en la práctica docente. Recoge las aportaciones de distintos profesionales y tendencias en el proceso didáctico. Pretende identificar carencias de los alumnos en cada uno de los bloques temáticos y tipos de contenido que componen el currículo de matemáticas para el Primer Ciclo de Educación Primaria. El cuestionario se administró a alumnos de la Región de Murcia según la distribución territorial de la Consejería de Educación y Cultura. Una vez en disposición de los datos procedentes de la muestra de 682 alumnos, se procede al análisis de los cuestionarios tomando como punto de partida los supuestos de la Teoría de la Respuesta al Ítem, que es un compendio de modelos matemáticos que tratan de establecer, a partir de una función estadística, la probabilidad de que un sujeto acierte o falle un ítem. No se vincula a teorías sobre la inteligencia sino a problemas técnicos derivados de la construcción de test y a la estadística matemática. Se realiza un análisis factorial exploratorio para comprobar la hipótesis de partida. Al confirmarse, se procede a la realización de los correspondientes estudios de validez y a la confección de la ficha técnica del cuestionario. La hipótesis formulada partía de que la competencia matemática se estructura de forma multifactorial con factores ligados a aspectos numéricos, componentes heurísticos y a aspectos reacionados con la organización espacio-temporal.. Se ha realizado un Análisis de Componentes Principales con la finalidad de determinar el número de componentes que pueden explicar mayoritariamente la covariación entre los items. Los tres componentes encontrados son: el componente operativo, que hace referencia a las competencias en el manejo de algoritmos y la aplicación de los mismos en la solución de problemas. El componente estimativo, que hace referencia a las competencias en estimación y medida, así como a la localización mediante posiciones relativas y reconocimiento de formas y figuras y el componente de dominio local que hace referencia a las competencias en el manejo del valor posicional de las cifras de un número en lo referente al dominio de la semirecta de los números naturales. A la vista de los resultados, la competencia matemática se expresa en función de las componentes señaladas. El autor presenta aportaciones psicopedagógicas para la didáctica de las matemáticas en el Primer Ciclo de Educación Primaria, que se derivan de los resultados de su investigación..
Resumo:
Analizar los rendimientos, que en la escala Wisc obtienen un grupo de escolares con trastornos del aprendizaje de la lecto-escritura. El interés del estudio se centra en dos aspectos: estudio de las diferencias significativas entre una muestra experimental (sectores deficientes) y dos grupos de control (sujetos con dificultades de adaptación escolar sin trastornos en lecto-escritura y la muestra de tipificación española de la escala). Determinar si la condición 'retardo en el aprendizaje de la lecto-escritura' introduce cambios significativos en la estructura factorial de la escala. Grupo experimental constituido por 100 sujetos con edades entre 6'5 y 11 años, que cursan de primero a quinto de EGB. Todos ellos presentan dificultades de rendimiento escolar en el área de la lecto-escritura, con CI global en la escala de Wechsler superior a 85. Grupo control constituido por 67 niños de edades y nivel de escolarización similares al grupo experimental, con un CI superior a 85. Las dificultades escolares eran atribuídas a problemas afectivos o ambientales. El otro grupo control: sujetos normales que componen la muestra de tipificación. Diseño de investigación experimental factorial. Se ha realizado un contraste de diferencias entre las distintas medias de las subpruebas de la escala. Análisis diferencial entre las escalas verbal y manipulativa y entre las diferentes subpruebas de la misma, realizando una ordenación por rangos y un análisis de dispersión. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (Wisc). Test de análisis de la lecto-escritura (TALE). Estadísticas de tendencia central: media y desviación típica. 'T' de Student, para los contrastes de significación. Fórmula de David (1959), para el cálculo de la desviación del promedio para cada prueba. Análisis factorial utilizando el método 'componente principal' seguido de una rotación Varimax. La media más alta corresponde a la subprueba figuras incompletas del grupo con trastornos en lecto-escritura; en información aritmética, este grupo obtiene promedios más bajos. Las diferencias entre los grupos: lectores deficientes (buenos lectores, y lectores deficientes) muestra de tipificación, son significativas en las subpruebas de aritmética. En la factorización del grupo central encontramos cuatro factores: dos verbales, uno manipulativo y un cuarto que es casi específico del subtest de figuras incompletas. En el grupo experimental aparecen cinco factores: uno verbal (agrupa a todos los subtests de esta escala) que explica la mayor parte de la varianza, y cuatro manipulativos. Los rendimientos en la escala Wisc de los sujetos con trastornos en la lecto-escritura es un déficit en la realización de algunas pruebas manipulativas, lo que supondría que las capacidades subyacentes a la misma organización perceptiva, capacidad visomotora y orientación espacial están afectadas en los niños que presentan un retraso significativo del aprendizaje de la lecto-escritura.
Resumo:
Dar cuenta de manera objetiva y científica de la originalidad y de las diferencias sistemáticas y estables que se observan entre los individuos. 222 sujetos, estudiantes de EGB, segundo de BUP y COU. Estudio de la personalidad. En una primera parte da una visión corta y rápida de la personalidad que sirve de base a la parte experimental. Habla también del diagnóstico de la personalidad y sus diversas teorías, y brevemente, también, de la correlación y del análisis factorial y de la fiabilidad y validez. Estudia con más detalle una teoría concreta sobre la personalidad, la del autor Carl Rogers. En este estudio primero expone su teoría y a continuación resalta las características más importantes. Por último, construye un pequeño cuestionario convirtiendo esas cinco características en cinco variables ( responsabilidad, autonomía, seguridad, adaptación y afrontamiento de problemas) de las que saca cien ítems. Así pues, aplica este cuestionario, al que denomina 'Inventario de Madurez Rogeriana' (IDMR) junto con el resto de test sobre personalidad, adaptación y aptitudes, con el fin de descubrir si estas variables del IDMR correlacionan o no con el resto de variables de los test de otros autores: HSPQ de Cattell, GZTS, el análisis de temperamento de R. H. Johnson (T-JTA), el cuestionario de Adaptación de Bell, el test de Aptitudes mentales primarias (AMPE factorial), el test de aptitudes diferenciales (DAT) y una prueba de memoria. 1) Las variables IDMR correlacionan efectivamente, con el resto de las variables de los test sobre personalidad. Correlacionan en primer lugar con HSPQ, siendo la variable seguridad la que más correlaciones significativas tiene, seguida de adaptación, afrontamiento de problemas, responsabilidad y por último, la autonomía. 2) En la asociación con el GZTS se coloca también en primer lugar por el número de correlaciones significativas, la seguridad, le sigue la responsabilidad, la adaptación, el afrontamiento de problemas y por último la autonomía. 3) En las correlaciones con Johnson es la variable adaptación la que más correlaciona con este test, comprensible si tenemos en cuenta que las variables-Johnson miden aspectos relacionados con integración social. 3) La variable Seguridad, definida por Carl Rogers, es la variable que, en esta muestra, se asocia más a otras variables o características de la Personalidad definidas por otros autores. 4) Rogers define esta variable con calma y estabilidad interna y, según este estudio, parece ser un elemento importante en una personalidad madura. 5) La autonomía es la variable que menos se asocia con las demás. 6) Con respecto a la asociación de la personalidad con la inteligencia, tiene pocas correlaciones, y, en contraposición con lo anterior, es la Autonomía la que más correlaciones tiene, asociándose con el razonamiento verbal, mecánico y espacial, así como con las variables que miden el total de estos test. 7) En segundo lugar correlaciona la Seguridad, y, por último, las variables de adaptación y responsabilidad se mantienen casi independientes con una sola correlación significativa cada una. 8) El análisis factorial sigue, relativamente, el mismo tono que el de las correlaciones. Se ofrece una tipología variada pero confirmadora de la línea positiva de madurez en las variables del IDMR.
Resumo:
Promever la libertad creativa de alumnos de quinto curso con necesidades de apoyo, a través de la aplicación de un programa de libertad creativa con imagen. Identificar el perfil de cada alumno en relación al aprendizaje y respuesta creativa. Analizar el contexto socio-familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales, integrando un proceso de regulación en cada estrategia. Analizar los resultados de expresión creativa en el contexto del programa, comparando un antes y un después del proceso de regulación. Definir un modelo creativo para su aplicación práctica. La muestra está formada por 118 sujetos: un grupo de tratamiento experimental, que se sometió al programa formado por 34 sujetos; y tres grupos comparativos, dos de ellos formados por alumnos con Necesidades Educativas Especiales, de escuelas diferentes, pero con características idénticas al grupo de tratamiento (de 25 y 32 sujetos, respectivamente) y otro de alumnos sin dificultades de aprendizaje, seleccionado aleatoriamente (27 sujetos). La muestra fue ampliada hasta 306 sujetos, que formarón un grupo aparte de los anteriores, por exigencia metodológica, a efectos de la verificación de la validez y fiabilidad de los instrumentos. Estudio cuasi-experimental que pretende manipular determinados factores en un grupo experimental o de tratamiento, al mismo tiempo que se efectúan grupos de comparación, estudiados en un medio relativamente controlado. Se trata de aplicar un programa de libertad creativa con imagen y comprobar su eficacia. El papel del profesor de apoyo es crucial. Se hace una observación inicial en los distintos grupos, posteriormente se somete al grupo experimental a un total de 10 intervenciones estratégicas, que integran las diferentes vertientes de la variable independiente, con el objetivo de obtener resultados efectivos en la variable dependiente (la respuesta creativa). Después de las 10 intervenciones se vuelve a evaluar las respuestas. Cuestionario de motivación general de Gómes y otros. Análisis del proceso de interacción de BALES y Autoconcepto (PHCSCS) para la evaluación de las respuestas socio-emocionales. Escala de autoconcepto Learner Scale (SCAL) validado por F. Veiga. Test de creatividad (TAEC) de S. de la Torre. Cuestionario de creatividad (GRIFT 3) de Sylvia Rimm. Análisis factorial para comprobar la validez y fiabilidad de los instrumentos. ANOVA ONEWAY. Discriminación de diferencias en la evaluación de la cratividad mediante el test POST-HOC. En el grupo de tratamiento se observan diferencias significativas en los resultados de creatividad, en las diferentes categorías, antes y después del proceso de regulación. Acerca de las diferencias en las diferentes categorías medidas por el TAEC en los grupos comparativos, las medias obtenidas en los grupos sin necesidad de apoyo son superiores a los demás. Los resultados permiten comprender las dificultades y ventajas del programa y del proceso de Regulación Holística, permitiendo sugerir un modelo creativo con aplicaciones prácticas en dos ámbitos: por un lado, en cuanto programa de Apoyo Pedagógico en la enseñanza con Dificultades de Aprendizaje; y por otro, en las acciones educativas de reeducación de comportamientos. El modelo elige el poder informativo y sugestivo de la imagen para orientar la enseñanza y abrir un espacio para la acción mediadora del educador.
Resumo:
Verificar una teor??a elaborada intuitivamente, con el conocimiento que ello supone, someti??ndola a un tratamiento m??s cient??fico por el m??todo estad??stico, para poder analizar los resultados y llegar a conclusiones con base cient??fica. 224 sujetos, de sexo femenino, correspondientes a los cursos segundo y tercero de magisterio de una Escuela de Madrid. Estudio de la personalidad a trav??s de del Cuestionario VTC basado en la teor??a de Reimplein.En el cuestionario VTC quedan recogidas las variables de Reimplein. El car??cter de estas variables es constitutivo, analiza diferentes ragos referentes a la vitalidad, temperamento y caracter, las cuales en conjunto son formadoras de la personalidad global. Consta de 46 variables repartidas en 2 cuestionarios: A y B. 25 de estas variables corresponden al cuestionario A y 21 al cuestionario B. En total hay 1113 preguntas, 548 son del cuestionario B. Estos dos cuestionarios no son paralelos, cada uno de ellos se refiere a temas, cap??tulos y puntos diferentes. Este estudio se aplicar?? exclusivamente en variables del cuestionario B, y dentro de ??ste m??s especificamente, se tratar??n las preguntas correspondientes a las que est??n entre la 190 y la 355, ambas inclusive, que encudran cinco an??lisis factoriales. Se detiene en la descripci??n de las variables seg??n la terminolog??a y su divisi??n que hace de ella Reimplein. Por una parte se verifica la relaci??n y asociaci??n existentes entre las variables de los instrumentos aplicados, para la que utiliza la Correlaci??n de Pearson. Por otra parte pretende llegar a la identificaci??n estructural subyacente en las variables de los distintos grupos, utilizando el an??lisis factorial. El programa utilizado para ellos en el de Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS). en ese programa, se ha aplicado el m??todo de factores principales con iteraci??n; se ha sometido a la rotaci??n octogonal por el m??todo VARIMAX de Kaiser y se han extraido factores con autovalor igual o superior a 1 ?? 0.
Resumo:
Comprobar la validez de las inferencias y juicios sociales que los profesores realizan acerca de los rasgos de personalidad y conducta de sus alumnos. Averiguar si las tareas impícitas de personalidad de los profesores de enseñanza primaria condicionan las conductas y los aprendizajes de sus alumnos. Adicionalmente, comprobar la existencia de diferencias individuales en cuanto a la sagacidad perceptiva, a la fiabilidad estructural de las teorías implícitas de personalidad, a su utilización en la emisión de juicios sociales y a la incidencia de la semántica en ellas y en los juicios retrospectivos. En el primer estudio enpírico se utilizaron 30 profesores de enseñanza primaria de centros públicos y privados de la ciudad de Salamanca. En el segundo estudio empírico se empleó una muestra no probabilística de 67 estudiantes de Pedagogía pertenecientes a los cursos de adaptación, cuarto y quinto de facultad. Todos ellos habían tenido alguna experiencia directa como profesores de EGB. El primer estudio empírico recogió el enjuiciamiento de los alumnos por parte de los profesores en su lenguaje natural, sin recurrir a ningún tipo de categoría linguística. Las respuestas dadas por los profesores fueron codificadas atendiendo a los criterios establecidos como categorización primaria y como categorización secundaria. En el primer estudio empírico se utilizó un cuestionario que contenía una sola cuestión central de respuesta libre. Análisis de 3 tablas de contingencia: Tipo de categoría descriptiva por sexo, tipo de categoría descriptiva por ciclo de enseñanza y tipo de categoría descriptiva por experiencia docente. Análisis de la varianza de medidas repetidas. El primer estudio empírico revela que las categorías usuales de los profesores de enseñanza primaria son los rasgos, las conductas y las relaciones, con lo que queda mostrado que los componentes básicos de las teorías impícitas de personalidad -Rasgos y Conductas- constituyen categorías naturales y disponibles en la percepción docente. Además, el sexo, la experiencia del profesor y el ciclo de enseñanza son variables asociadas a diferencias interindividuales en los tipos de categorías más disponibles, por otra parte, existen ámplias diferencias interindividuales en los componentes básicos de las teorías implícitas de personalidad de los profesores, lo cual no permite realizar ninguna inferencia sobre la validez de las teorías impícitas. El segundo estudio empírico pone de manifiesto que las teorías emplícitas de personalidad, la semántica, la estructura de los juicios retrospectivos y las covariaciones reales entre las categorís se encuentran relacionadas entre sí, lo que demuestra que dichas teorías poseen una moderada-notable fidelidad estructural e influyen en los juicios retrospectivos, sin menoscabo de que al mismo tiempo se caractericen por un componente semántico muy fuerte. La percepción de covariación de categorías por parte de los profesores de enseñanza primaria para describir la personalidad de sus alumnos ha reflejado la covariación real presente en las conductas, además, las teorías implícitas de personalidad se han mostrado como un factor que contribuye a la validez de los juicios interpersonales en el aula, al menos en lo que respecta a su precisión estereotípica. Sabiendo que la percepción da forma al desarrollo y aprendizajes de los niños, es posible afirmar que diversas variables infantiles podrían verse favorecidas por el hecho de la validez de las teorías implícitas de personalidad, aparte de la propia eficacia didáctica del profesor. Se apunta, para el futuro, un conjunto de investigaciones que mejoren la metodología y repliquen los hallazgos descritos.
Resumo:
Comprobar si la creación del modelo de la situación de un problema aritmético juega un papel importante en la resolución de un problema, aún cuando este modelo no se encuentre relacionado tan cercanamente con el modelo del problema, y para ello, la respuesta es alejar esas metas del modelo matemático convirtiéndolas en metas implícitas de modo que, el lector-resolutor tenga que inferir cual es el objetivo del personaje para construir el modelo de la situación, pero que a la vez esa meta, al ser implícita, no ofrezca indicios sobre la operación que se va a llevar a cabo más adelante (aumentar o disminuir un conjunto para la construcción del modelo del problema. Se ha trabajado con dos apartados bien diferenciados, uno de ellos dedicado a los modelos de resolución de problemas, y el segundo dedicado a las teorías actuales de procesamiento del discurso-texto, en especial a aquellas teorías que se centran en la creación del modelo de la situación. Se compone de una doble perspectiva una teórica y otra empírica. El estudio empírico desarrollado contó con la participación de 35 sujetos. Todos ellos estudiantes universitarios de la facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. La participación en el estudio fue voluntaria, recompensando a todos los participantes con un bono de 5 euros en fotocopias. Todos los sujetos fueron aleatoriamente asignados a las dos condiciones existentes: versión resolución o versión compresión, quedando asignados 15 sujetos a la versión compresión y 20 a la versión resolución. Además se comprobó la validez de cada uno de los sujetos comprobando el acierto o no de las preguntas después de cada problema o texto. De este modo, se invalidaron 3 sujetos de cada condición debido a la existencia de un porcentaje de errores superior al 15 por ciento. Se crearon 16 problemas experimentales. Se utilizó un diseño factorial 2 (condición comprensión versus condición resolución) x 2 (versión consistente versus versión inconsistente). Las dos versiones era el factor intrasujeto y las dos condiciones la versión inter sujetos. Los resultados encajan perfectamente con aquellos estudios que enfatizan el rol de construcción del modelo de la situación en la resolución de problemas aritméticos. De acuerdo con estos estudios para comprender un problema aritmético es necesario prestar atención no solo al conocimiento específicamente matemático, sino también a las situaciones y hechos reflejados en el texto. Aunque los participantes en la versión resolución dedicaran recursos cognitivos al procesamiento de la información relevante para activar el esquema del problema, esta activación fue facilitada por la información situacional. Además, la detención de inconsistencias formaría parte del modelo de la situación desde que los lectores necesitan encajar algunos tipos de procesos inferenciales para restablecer la coherencia. Sin embargo, es importante, señalar que la influencia de la información situacional afectaría solo durante el procesamiento online del problema, como un paso que precede a la construcción de la representación matemática del problema. Una vez que la representación matemática ha sido construida la representación situacional perdería fuerza en la memoria, como establecieron los datos de los protocolos de recuerdo analizados.
Resumo:
Se trata de comprobar si la Escala de Conducta Adaptativa ABS-RC:2 para niños y adolescentes de 3 a 18 años (versión adultos en comunidad y en residencias) sirve por un lado, para poder ser aplicada a las personas con discapacidad intelectual al cumplir los criterios de fiabilidad y validez apropiados para su utilización y, por otro, si a los profesionales de atención directa se les ofrece la información que desea obtener de la población de estudio. Se pretende saber si discrimina bien entre los diferentes tipos de discapacidad intelectual, si proporciona información válida para ayudar en la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de recursos y apoyos que precisa el individuo, o si discrimina el grado de adquisición o uso de conducta adaptativa en función de la edad. La investigación persigue cuatro objetivos generales: adaptar al castellano la Escala americana de Conducta Adaptativa 'Adptative Behavior Scales-Resdential an Community ABS-RC:2'; realizar una estimación de la validez y fiabilidad de la Escala ABS-RC:2, ya que pueden ser buenos estimadores de los correspondientes parámetros poblacionales; estudiar el poder discriminatorio de la Escala, observando si en su aplicación a personas con discapacidad intelectual de diferentes centros para adultos de la Asociación Aspanias de Burgos, la escala ofrece resultados diferentes y significativos, lo que facilitaría a los profesionales utilizarla con fines específicos en los centros educativos, ocupacionales, preelaborales y laborales; y por último, valorar si la Escala es adecuada y sirve para estandarizarse y usarse con la población de discapacitados intelectuales adultos de habla castellana en España. El trabajo consta de dos partes: la primera se denomina revisión bibliográfica y conceptual y consta de cinco capítulos en los que se revisa y expone el estado de conocimiento de la temática. La segunda parte está compuesta por dos capítulos que hacen referencia a la investigación y sus planteamientos. En esta segunda fase las acciones vinieron encaminadas a solicitar a la Fundación INTRAS los correspondientes permisos para investigar con el SBS-RC:2, y posteriormente, se empezó con el proceso de adaptación de la Escala. Para ello cinco psicólogos revisaron y valoraron su idoneidad para después aplicar la Escala. La Escala se aplicó a 208 personas de las 249 personas que acuden al Centro Ocupacional y al Centro Especial de Empleo, lo que implica que el 83 por ciento de los adultos que asisten a dichos centros de Aspanias participan en el estudio. A modo de conclusión se exponen los hallazgos extraídos en el análisis de los datos: 1 la Escala obtiene índices de fiabilidad adecuados tanto en consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad interevaluadores; 2 la Escala presenta índices adecuados en todos los resultados dirigidos a valorar su validez; 3 el análisis factorial de la Escala manifestó la existencia de los cinco factores principales que componen el instrumento original americano; 4 la escala es idónea y adecuada para ser utilizada en la población con discapacidad intelectual de los centros de adultos de Aspanias en los que se ha hecho el estudio, ya que sus propiedades técnicas cumplen con los criterios de calidad exigidos; 5 la Escala sirve para hacer una descripción o clasificación del uso o adquisición de estas conductas; 6 han sido contrastadas en el estudio algunas de las características más sobr4esalientes del concepto actual de conducta adaptativa; 7 junto a las limitaciones en conducta adaptativa que manifiestan las personas afectadas, coexisten también capacidades o puntos fuertes; 8 las puntuaciones totales de conducta desadaptada se relacionan inversamente con las puntuaciones totales de conducta adaptativa, a mayor puntuación en conducta desadaptada menor puntuación en la adaptada; 9 esiste una amplia heterogeneidad en los individuos afectados, pero se puede demostrar que la conducta adaptativa disminuye según aumenta la edad de las personas afectadas; 10 las personas que acceden al Centro Especial de Empleo obtienen mayores puntuaciones en conducta adaptativa que las que acuden al Centro Ocupacional; 11 los hallazgos encontrados facilitan una mayor adecuación de la intervención en los centros que atienden a las personas con discapacidad intelectual; 12, y a modo de conclusión general, la Escala adaptada es un instrumento que permite hacer estudios sobre las capacidades y limitaciones de la conducta adaptativa del colectivo y de cada individuo discapacitado en particular, es de fácil aplicación, sirve para ser un vehículo de comunicación entre profesionales y como herramienta práctica para el desempeño profesional.
Resumo:
Realizar una revisi??n sobre el constructo psicol??gico 'Lugar de control' y su relaci??n con la personalidad desde una perspectiva aplicada. Analizar los tipos de escalas para medirlo, en concreto la Escala de Rotter. Plantear una aproximaci??n a los contextos de investigaci??n, resultados e implicaciones en relaci??n a: el autoconcepto; el aprendizaje, la conducta acad??mica y el rendimiento personal; su contexto cl??nico; su relaci??n con el contexto familiar, la orientaci??n sociopol??tica y la antisociabilidad. Por otra parte se hace referencia a investigaciones con sujetos antisociales, investigaci??n en ambientes laborales. En tercer lugar se abordan las aportaciones estad??sticas a la escala: consistencia interna de la prueba (fiabilidad), validez de la Escala de Rotter, an??lisis factoriales, escalas tipificadas. El lugar de control como variable viene a referirse a la percepci??n, atribuci??n y expectativas que un sujeto posee sobre las contingencias que determinan la administraci??n efectiva de premios y castigos quedando claramente relacionado con una serie de caracter??sticas de la personalidad de los sujetos.
Resumo:
Contribuir al entendimiento de las actitudes hacia las personas con discapacidad y, más específicamente, hacia la integración escolar de alumnos con deficiencias. El proyecto consta de tres investigaciones. En el primer estudio participan un total de 79 sujetos pertenecientes a tres muestras (profesores de apoyo, profesores ordinarios y alumnos de tercer curso de la especialidad Educación Social). En el segundo estudio participan un total de 719 sujetos seleccionados entre el profesorado de Educación General Básica y entre alumnos de tercer curso de Escuelas Universitarias. En el tercer estudio participan un total de 451 profesores en activo. El primer estudio pretende dar respuesta a dos preguntas: ¿cómo es la configuración cognitiva de las deficiencias en distintos grupos de respondientes? y ¿cuáles son los criterios que utilizan para clasificarlas? La metodología utilizada se basa en la clusterización inicial de las etiquetas utilizadas para denominar a las deficiencias, seguida de un escalonamiento multidimensional y un análisis de regresión múltiple. El segundo estudio desarrolla dos instrumentos de evaluación de actitudes hacia la integración escolar. En el tercer estudio se evalúan tanto las actitudes como las intenciones de conducta. Se desarrollan y utilizan dos escalas: 'escala de evaluación de actitudes hacia la integración escolar' y 'escala de integrabilidad'. Se utilizan las técnicas estadísticas de conglomerados, análisis de ítems, análisis discriminante, análisis factorial, análisis de regresión múltiple y análisis multidimensional. Para ello se usan los paquetes estadísticos SPSS, SYSTAT, STATVIEW y STATISTICA. El estudio primero concluye que la percepción de las deficiencias es multidimensional. En el segundo estudio se desarrolla la escala de evaluación de actitudes hacia la integración escolar y la escala de integrabilidad. Ambos instrumentos muestran unas cualidades psicométricas de fiabilidad y validez suficientes. El tercer estudio constata que las variables predictoras más importantes de las actitudes hacia la integración de alumnos con necesidades especiales son (además de la edad) el tipo de profesor, la participación en actividades de perfeccionamiento, la especialidad docente y el prestar atención directa a alumnos integrados. Las tres investigaciones desarrolladas afrontan tres problemas a los que la investigación realizada en nuestro país no ha aportado aún una solución conclusiva. Así se constata que el profesor con actitudes más positivas hacia la integración escolar responde al siguiente perfil: joven, profesor de apoyo, especializado en Educación Especial u otras disciplinas afines, que asiste a actividades de perfeccionamiento profesional y que presta atención directa a alumnos con necesidades educativas especiales.