999 resultados para Therborn, Göran
Resumo:
Un currículo escolar es un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizadas por alguien bajo el control de una institución formal de educación en el curso de un periodo dado, es decir, un programa o conjunto de programas de aprendizaje organizados en forma de cursos. Pero la escuela también puede transmitir valores, modelos culturales implícitos. Así, lo que se aprende en ella puede contar menos que el hecho de aprenderlo en la escuela, en ese contexto socio-institucional particular. Con este significado se habla del programa oculto o currículo latente de la educación escolar. De esta forma y en sentido muy amplio, puede llegar a identificarse el currículo con el conjunto de la propia educación escolar. Y una teoría del currículo será una teoría de la educación considerada como una empresa de transmisión cognitiva y cultural. En estas condiciones puede caerse fácilmente en la tentación de equiparar la sociología del currículo con la sociología de la educación. Pero, precisando esta última no sería una sociología del currículo. La sociología del currículo supone adoptar un punto de vista más conforme con lo que constituye la especificidad de las instituciones de enseñanza, su carácter de centros de transmisión y adquisición de conocimientos, capacidades y hábitos. Parece que históricamente, hasta mediados de los años sesenta la sociología británica no dio importancia a este problema de la estructuración y la circulación de los saberes escolares. Así, la sociología entro a formar parte integrante de la formación de los profesores y los sociólogos se interesaron más por lo que ocurría en las clases y escuelas y por los procesos y vida cotidiana en la escuela. Surgió la depuración de la sociología del currículo por la demanda y nuevas necesidades como prolongación de la duración media de los estudios, renovación de los contenidos y de los métodos de enseñanza, etcétera. En este contexto cristalizaron dos cuestiones polémicas: la discusión entre los igualitaristas y los neoelitistas a propósito de la comprensión escolar y el tipo de cultura que en ella puede impartirse y, por otra parte, el debate sobre la disciplinariedad y la integración de las disciplinas. Ambas cuestiones , una por sus implicaciones política y la otra, más epistemológicas, estuvieron presentes en todos los análisis sociológicos de los sesenta; en los años setenta, surgen conflictos a nivel intrainstitucional, conflictos a nivel societario. Por último, partiendo de la premisa de que todo saber se construye y transmite siempre en un contexto social o sobre la base de condiciones sociales determinadas, ¿Cabe concluir que el saber no tenga valor objetivo, que los criterios de validación y de clasificación de los saberes sean puras convenciones, que lo lógico se reduzca a lo ideológico? ¿No debe distinguirse la cuestión epistemológica de la validez de los conocimientos de la cuestión sociológica 8o psicológica) de las representaciones? De hecho si la sociología del conocimiento puede ayudarnos a comprender mejor la escuela, es abusivo querer utilizarla para una pretendida ilegitimación radical del saber o como testigo de cargo en un proceso generalizado de la cultura.
Resumo:
Se trata de definir el concepto de diseño y de analizar lo que es el diseño industrial contemporáneo español, según lo escrito por Galbraith: una nueva concepción para la creación industrial.
Resumo:
Ha muerto Azorín el último de la generación del 98. toda vida, incluso la que lleva el sello ascético y silencioso como el de Azorín, es un conjunto de anécdotas. Por lo general en ellas se retrata su personalidad. Una frase, una acotación, un gesto, por su espontaneidad tiene más valor psicográfico que lo que surge de una meditada reflexión. Aunque Azorín el hombre de la sencillez, fue hombre de alma nítida que transmitió en sus libros. Lo anecdótico nos ayuda a comprenderle con más precisión. Ha muerto el último gran maestro de la literatura española, según Camilo José Cela. Al implantarse la ultima reforma del preuniversitario Azorín escribió Castilla dedicado a los estudiante de bachiller españoles, que le hizo mucha ilusión. Su estilo particular claro, sencillo y preciso, de una corrección insuperable, resultada apto para ser traducido a otras lenguas y comprendido por otras mentes distintas de las nuestras. El había conseguido domar la lengua castellana, tan briosa y propensa a desbocarse cuando sus riendas no son manejadas por una mano sabia y hábil.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se describe el acto de imposición de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio al Ministro de Hacienda, Sr. Espinosa San Martín, por el Ministro de Educación y Ciencia, Prof. Villar Palasí, que pronunció un discurso en el que afirmaba que la reforma de la enseñanza suponía una tarea global de todo el Gobierno y que toda la sociedad debe contribuir a dicha transformación. A continuación, tomó la palabra el Ministro galardonado, que tras agradecer la condecoración, afirmó que los gastos de educación son siempre la inversión más rentable de un país, pues suponen el crecimiento general de una potencia.
Resumo:
Texto en idioma italiano
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran los actos de homenaje
Resumo:
Texto en lengua inglesa
Resumo:
Se relata la historia de una niña de cinco años con síndrome de Proteus que tiene necesidades educativas específicas y que, contra todo pronóstico, está aprendiendo a manejarse con bastante autonomía en el ordenador.
Resumo:
Ponencia presentada en el seminario sobre El pacto educativo, Madrid, Universidad Autónoma, 5 y 6 de noviembre, 2008
Resumo:
Acompañan al texto fotografías ilustrativas del homenaje
Resumo:
Fotografía del acto de imposición de la Gran Cruz de Alfonso X a Blanca de los Ríos
Resumo:
Se expone la situación actual de la investigación nuclear para usos pacíficos y sus posibilidades para el futuro, así como, la exigencia de grandes recursos científicos y tecnológicos para su aplicación. La experiencia británica con este tipo de energía puede ser de utilidad para España, que, también tiene limitados recursos propios de energía y se enfrenta con una creciente y acelerada demanda.
Resumo:
Se exponen las últimas investigaciones publicadas sobre la estructura del ácido desoxyribonucleico, el ADN, en el que se halla inscrito el código genético que permite transmitir las informaciones hereditarias de una célula madre a una célula hija. Así como, se destaca la trascendencia de los análisis bioquímicos en la comprensión de este proceso, la demostración de las hipótesis y en el descubrimiento de nuevos elementos.
Resumo:
El autor reflexiona sobre los obstáculos que ofrece la gran ciudad (concretamente la villa de Madrid) en la aplicación del sistema docente a la enseñanza de adultos. Se plantea problemas de índole general como la imprecisión de los objetivos de dicha educación y de los conceptos usados para definirla así como su escasa regulación legislativa. Del mismo modo expone los problemas de la irregularidad de las dotaciones económicas para este tipo de enseñanza, los problemas derivados de la estructura de la población de Madrid y aquellos de índole institucional, como la insuficiencia de medios. Concluye, empero, con un balance positivo de dicha educación, elogiando un modus vivendi basado en el concepto de 'Educación Permanente'.