999 resultados para Teoria de Enfermería
Resumo:
La enfermedad y la muerte son un elemento integral de la propia vida del ser humano. La respuesta aportada a las necesidades de las personas ante una enfermedad avanzada y sin posibilidades de curación, así como el apoyo a sus familias, ayuda a mejorar la calidad de vida y a disminuir el sufrimiento. Para todo ello, Cicely Saunders estableció un tipo de cuidados activos e integrales para todos los pacientes con enfermedades avanzadas y progresivas, que pretenden el control del dolor y otros síntomas, y ofrecen soporte psicológico, emocional y espiritual. Los cuales reciben el nombre de Cuidados Paliativos (C.P). Esta tipología de cuidados han tenido siempre un reconocimiento importante en el marco de la Unión Europea desde que el Comité Europeo de Sanidad en 1980 emitiera el informe sobre “Problemas relacionados con la muerte: cuidados para el moribundo”
Resumo:
Las enfermedades neuromuscualres son enfermedades neurológicas, de naturaleza progresiva, normalmente hereditarias cuya principal característica clínica es la debilidad muscular. Dentro de las enfermedades que causan problemas respiratorios, existen una gran variedad de enfermedades neuromusculares que comprometen la función respiratoria, las cuales pueden dividirse en enfermedades neuromusculares neuropaticas y miopáticas, además de poder clasificarlas según la evolución. Las ENM pueden comprometer el sistema respiratorio condicionando morbilidad respiratoria de intensidad y precocidad variable dependiendo del grado de afección de los músculos respiratorios y deglutorios, así como de otros factores como el estado nutricional o la capacidad de deambulación, todos ellos factores que pueden ser incluidos dentro de un programa de enfermería de atención a domicilio.
Resumo:
Siempre recordaré las clases que nos impartieron en la facultad de enfermería sobre heridas y úlceras por presión, no obstante, no fue hasta realizar las prácticas clínicas en mi tercer curso en el Hospital de Vielha, que no me percaté de lo interesante que era el tema. Pude vivir la experiencia de un caso bastante impactante, era un paciente del cual las curas se llevaban a cabo con Terapia VAC. Desde aquel momento me produjo un gran interés abarcar este género tan amplio y adquirir nuevos conocimientos sobre el tema, por lo que me decanté a realizar en mi trabajo de final de grado una intervención basada en el tratamiento de las úlceras venosas.La aparición de úlceras, sean por presión, vasculares o pie diabético son un grave problema de salud en la comunidad al que enfermería se enfrenta diariamente en cualquier ámbito de su trabajo. Este tipo de heridas tienen un gran impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes ya que el individuo se ve afectado en todas sus dimensiones, tanto físicas como psíquicas y sociales, por lo que se debe abordar su atención desde una perspectiva integral que contemple la prevención, los factores de riesgo y el tratamiento de la úlcera. Es muy importante que el profesional de enfermería conozca el proceso de desarrollo de las úlceras en general, así como los factores de riesgo, las fases de lesión, las zonas más susceptibles para su aparición, principios básicos de tratamiento, y medidas preventivas, ya que su labor es esencial no sólo en la prevención, sino también en el tratamiento integral y posterior seguimiento de las úlceras.
Resumo:
L'Univers cultural humà és extremamwnt complex i inclou des de creences dogmàtiques fins a explicacions científiques, que coexisteixen en la societat i fins i tot en la ment de l'individu.
Resumo:
Sobre el nou títol d'Estudi de Grau d' Infermeria i de Salut Mental
Resumo:
Editorial al volum 2, número 3 de la revista "Presencia : revista de enfermería de salud mental" sobre l'especialitat d' Infermeria de Salut Mental
Resumo:
Objetivo: obtener datos del estado de la investigación sobre burnout en profesionales de la Enfennerfa desde 1952 hasta el año 2011. Método: búsqueda bibliográfica electrónica de la literatura relevante publicada sobre el burnout de las enfermeras hasta diciembre del 2011. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed (Medline), BVSalud Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Complutense de Madrid, Trip Database, DOAJ (Directory ofOpen Acces Journals), ENFlSPO, BioMed, Cochrane, Dialnet, Gopubmed, Psyke: catálogo de artículos sobre psicología en español, Highwire Standford University, Science Direct, SciELO, Cinahl, Cuiden, Cuidatge y Wylley-Blackwell. Resultados y conclusiones: se obtuvieron 4.506 artículos. La media de producción anual durante los 60 años analizados fue de 75,l, presentó unos niveles bajos durante los primeros años y no fue hasta 1981 cuando la producción aumentó de manera importante. El análisis de la productividad por autores revela que la mayor parte de los mismos solamente han publicado un artículo durante este periodo, y solo un 22% del total han producido más de diez artículos durante este periodo. El grupo de las diez revistas más productivas representa el 21,4% de la producción total de artículos incluidos en el estudio. El 68,l% proceden de revistas de Enfermería.
Resumo:
Objetivo: obtener datos del estado de la investigación sobre burnout en profesionales de la Enfennerfa desde 1952 hasta el año 2011. Método: búsqueda bibliográfica electrónica de la literatura relevante publicada sobre el burnout de las enfermeras hasta diciembre del 2011. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed (Medline), BVSalud Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Complutense de Madrid, Trip Database, DOAJ (Directory ofOpen Acces Journals), ENFlSPO, BioMed, Cochrane, Dialnet, Gopubmed, Psyke: catálogo de artículos sobre psicología en español, Highwire Standford University, Science Direct, SciELO, Cinahl, Cuiden, Cuidatge y Wylley-Blackwell. Resultados y conclusiones: se obtuvieron 4.506 artículos. La media de producción anual durante los 60 años analizados fue de 75,l, presentó unos niveles bajos durante los primeros años y no fue hasta 1981 cuando la producción aumentó de manera importante. El análisis de la productividad por autores revela que la mayor parte de los mismos solamente han publicado un artículo durante este periodo, y solo un 22% del total han producido más de diez artículos durante este periodo. El grupo de las diez revistas más productivas representa el 21,4% de la producción total de artículos incluidos en el estudio. El 68,l% proceden de revistas de Enfermería.
Resumo:
Objetivo: obtener datos del estado de la investigación sobre burnout en profesionales de la Enfennerfa desde 1952 hasta el año 2011. Método: búsqueda bibliográfica electrónica de la literatura relevante publicada sobre el burnout de las enfermeras hasta diciembre del 2011. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed (Medline), BVSalud Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Complutense de Madrid, Trip Database, DOAJ (Directory ofOpen Acces Journals), ENFlSPO, BioMed, Cochrane, Dialnet, Gopubmed, Psyke: catálogo de artículos sobre psicología en español, Highwire Standford University, Science Direct, SciELO, Cinahl, Cuiden, Cuidatge y Wylley-Blackwell. Resultados y conclusiones: se obtuvieron 4.506 artículos. La media de producción anual durante los 60 años analizados fue de 75,l, presentó unos niveles bajos durante los primeros años y no fue hasta 1981 cuando la producción aumentó de manera importante. El análisis de la productividad por autores revela que la mayor parte de los mismos solamente han publicado un artículo durante este periodo, y solo un 22% del total han producido más de diez artículos durante este periodo. El grupo de las diez revistas más productivas representa el 21,4% de la producción total de artículos incluidos en el estudio. El 68,l% proceden de revistas de Enfermería.
Resumo:
España es líder en donaciones mundialmente, gracias al “Spanish Model”. En este trabajo se da un repaso a todos los ámbitos que envuelven la donación de órganos para su ulterior trasplante: Diagnóstico médico de muerte encefálica, fisiopatología desarrollada tras la muerte encefálica, pero el objetivo principal es desarrollar un plan de cuidados enfermero para el mantenimiento del posible donante de órganos
Resumo:
Resumen Los turnos de trabajo tienen repercusión sobre el bienestar de los profesionales sanitarios influyendo en su calidad de vida. El objetivo principal de este estudio es describir las consecuencias que tiene el turno de trabajo diurno de 12 h respecto al de 7 h en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Se trata así de un estudio descriptivo transversal en 2 hospitales de tercer nivel de Barcelona: Hospital Clínico y Hospital Vall d"Hebron (turnos de 7 h y 12 h respectivamente). La recogida de datos se ha realizado mediante cuestionario ad hoc de 29 preguntas cerradas, anónimo y autoadministrado, basado en 2 escalas: Standard Shiftwork Index y Shiftwork locus of control. Dichos datos fueron procesados a través del programa SPSS V.18.0. De las 85 encuestas realizadas 52 fueron válidas: 22 en el Hospital Clínico de Barcelona y 30 en el Hospital Vall d"Hebron. Cabe destacar que los profesionales encuestados que trabajan en turno de 12 h expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, concretamente en tiempo de ocio a disfrutar (× 2: 10,635; p = 0,031) y tiempo de dedicación familia-amigos, así como niveles más bajos de percepción de fatiga. No se han encontrado diferencias entre el tipo de turno y facilidad de desarrollo del trabajo profesional, a pesar de que el turno de 12 h presenta niveles más altos.
Resumo:
Xerrada de cloenda de la Setmana internacional d'accés obert 2011 a la UOC, a càrrec de l'advocat Josep Jover. Per què les estratègies altruistes guanyen les egoistes en el programari lliure i en el #15m? El moviment #15m, igual que el programari, a diferència dels béns materials, no es pot posseir, ja que en pot gaudir (formant-ne part) un nombre indeterminat de persones sense que per això hagi de privar ningú de tenir-lo al seu torn. I això porta a girar com un mitjó la manera com manegen la informació les universitats, i quina és la missió de la universitat en la nova societat. En el futur immediat, valorarem les universitats no per la informació que guarden, que fora sempre serà millor i més extensa, sinó per la capacitat de crear masses crítiques, sia de recerca de coneixement, de capacitació humana, d'enllaç entre iguals... Les universitats hauran d'implantar el model o quedaran relegades.