1000 resultados para Teorema de la cantidad de movimiento
Resumo:
Conocer la situación actual de la Orientación, centrándose en los recursos de los que se dispone para desarrollarla, las funciones que desempeñan y las dificultades con las que se encuentran en la práctica. Descubrir las relaciones entre los fenómenos, y descubrir los componentes, las características, el nivel de oposición y el grado de variación conjunta. 16 departamentos de orientación de centro (de Zaragoza, de Salamanca, de Zamora, de Valencia, de Santander, de Graus y de Peñaranda de Bracamonte -Salamanca-) y 5 equipos de orientación psicopedagógica (de Zaragoza, de Salamanca y de Alcalá de Henares). El trabajo, de carácter exploratorio, está dividido en cuatro grandes apartados. En el primer apartado, se plantea el problema, se definen la variables que son objeto de estudio, y se proporciona un breve recorrido histórico de la orientación en España desde 1970. En el segundo de los capítulos se ha revisado la literatura sobre el tema a través de diferentes autores, con perspectivas diversas; en relación con las funciones y las intervenciones que se llevan a cabo desde los departamentos de orientación y desde los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, así como los materiales y los recursos humanos de los que disponen. El tercero de los capítulos, está dedicado a explicar, detalladamente, el cuestionario, que ha sido la técnica utilizada para recabar la información, y la valoración del mismo. Finalmente, el cuarto apartado del trabajo, presenta los resultados, en los que figura toda la información relevante, recogida mediante el cuestionario. Cuestionario. Los departamentos que atienden a todos los niveles educativos suelen estar formados, principalmente, por el orientador, quien asume todas las funciones. Los profesores de apoyo, no siempre figuran como miembros del departamento. Los apoyos suelen hacerse fuera de las aulas y en grupos reducidos, atendiendo, generalmente, problemas de aprendizaje y a alumnos con necesidades educativas especiales. Los espacios que utilizan los departamentos de orientación de los centros son muy diversos. Las aulas son usadas para dar apoyo en las diversas áreas curriculares, para pasar pruebas grupales o impartir programas específicos para todos los alumnos. En las salas de profesores o en los despachos de la dirección se suelen realizar las reuniones con los diferentes miembros de la comunidad educativa, y el salón de actos para las charlas informativas con los padres de los alumnos. El despacho del departamento de orientación es uno de los espacios más utilizados por todos los orientadores. Las bibliotecas especializadas existen en todos los centros, pero no todos disponen de los mismos materiales. Las intervenciones que se realizaron desde el departamento de orientación durante el curso 1998-1999 respondieron a programas de intervención, consultas y otras intervenciones, como fueron el seguimiento directo con otros profesionales de determinados alumnos y familias, asesoramiento a la dirección, orientación y elaboración de documentos oficiales como el PEC, etc. Las principales dificultades con las que se han encontrado los departamentos de orientación a la hora de realizar el trabajo, han sido el escaso apoyo y colaboración por parte de las familias, escasa dedicación para la cantidad de trabajo que hay que atender, escasez de recursos, falta de coordinación entre departamentos. En los departamentos de orientación de los centros de secundaria, siempre existe un orientador y unos profesores de ámbito, que se encargan, principalmente, de los programas de diversificación curricular. Otra de las dificultades con las que se encuentran los departamentos de orientación es la falta de recursos económicos. Los equipos de orientación psicopedagógica están formados, mayoritariamente, por orientadores (pedagogos, psicólogos y psicopedagogos). El espacio más utilizado por los equipos de orientación psicopedagógica es el despacho de la sede, pero tanto los alumnos como los profesores tienen dificultad para acceder a él, ya que deben desplazarse hasta donde está situada la sede, y, habitualmente, los espacios disponibles son deficitarios. Las intervenciones realizadas por los equipos de orientación psicopedagógica, al igual que los departamentos de orientación de los centros, son por medio de programas específicos, consultas y otras formas de intervención, como pueden ser la colaboración en la elaboración de los proyectos educativos de centro, la intervención familiar y el desarrollo de la colaboración familia-escuela, etc. Las principales dificultades que tienen los equipos de orientación psicopedagógica a la hora de realizar el trabajo son: la escasez de espacio y de material, la falta de recursos humanos y económicos, y la escasa colaboración por parte de algunos profesores. A través de los departamentos de orientación se refuerzan los procesos de enseñanza/aprendizaje, se previenen posibles problemas escolares y se intenta dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos y de los centros. Las principales habilidades que intentan desarrollar los departamentos de orientación son habilidades sociales, emocionales, técnicas de estudio y la orientación académica y profesional. Los equipos de orientación psicopedagógica centran más la intervención en la educación infantil, primaria y primer ciclo de ESO, siendo los principales destinatarios de las intervenciones los alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Presentar un entramado teórico que exponga la relevancia e importancia que tiene el espacio en los procesos educativos, pudiendo llegar a mostrar unos fundamentos, bases teóricas, sobre los que cimentar los procesos y acciones formativas, mostrando formas concretas de otorgar inteligibilidad a muchos de los desajustes y problemas con que nos topamos en el mundo educativo. Literatura científica publicada sobre la temática. La base de esta investigación estriba en la no posibilidad de formación al margen de los espacios en que queda comprendida. Es necesario analizar y reconstruir la educatividad de la que pueden llegar a gozar los espacios con el fin de que no sólo sean esos contenedores que dan cobijo y cabida a las acciones educativas sino más bien aquellas instancias capaces de formar parte, como elemento integrante y de primer orden, de los procesos formativos. No es posible pensar que el espacio configura la identidad del sujeto sin revisar y replantear con seriedad las bases teóricas que fundamentan el modo y alcance en que los espacios configuran a la persona y las diversas formas en que materialmente despliegan el potencial educativo del que gozan. Fuentes orales: entrevistas que mantuvimos con profesores de las diversas áreas que han sido objeto de estudio y conversaciones que con compañeros hemos ido manteniendo. Fuentes escritas: revistas científicas, manuales y textos de referencia, así como consultas a la base de datos de TESEO. Análisis de contenido y análisis comparativo. El resultado central de la investigación ha sido una matriz vectorial-relacional, en la que se parte de las raíces culturales de los espacios y los individuos, territorialidad, que conduce hacia la comunicabilidad que puede mostrar el espacio en términos educativos, esos bienes comunicativos que se traducen en acciones comunicativas resultantes de la implicación de los espacios en los procesos formativos. Como eje del entramado se sitúa el vector de la significatividad; el planteamiento presentado es un planteamiento semiótico-educativo, de significación educativa de los espacios. Entre medias, como cuerpo central de la matriz, se sitúan una serie de vectores como la afectividad, la historicidad, la cotidianeidad, la relacionalidad, la funcionalidad y la diversidad, que constituyen un entramado en el que se produce la configuración de la identidad del sujeto desde su implicación, ubicación, sentimiento, recuerdo... de los espacios en los que deambula y se sitúa. Junto a esta estructura vectorial se ha elaborado una matriz dialéctica donde se muestran los márgenes que acogen el potencial educativo, aquellos planteamientos opuestos pero complementarios que justifican y dan cabida a muchas de las externalidades y formas de manifestación del espacio y, por consiguiente, de su actuar educativo; se muestra cómo la potencialidad educativa del espacio puede manifestarse en las diversas situaciones espaciales en que el sujeto puede encontrarse. De este modo se presenta el espacio como algo interno y externo, objetivo y subjetivo, personal y apersonal, público-privado, pasional y racional, como forma y como contenido, para ser y para estar, pequeño y grande, local-global, y de percepción y de acción, dando como resultado una matriz dialéctica complementaria con el fin de dar solución a la cantidad de manifestaciones que puedan presentar las interrelaciones entre el sujeto y el espacio. Se han realizado algunos acercamientos parciales a diversos campos de acción educativa desde la variable territorial o espacial como la Pedagogía social, la educación ambiental, las políticas socioeducativas o los espacios virtuales de formación. La investigación pone de relieve no sólo el caudal educativo que puede llevar el espacio como contenedor de las acciones formativas, sino los modos de articularlo, las formas de poder utilizarlo, las arterias que permiten usufructuar el potencial educativo que tienen los espacios en los que de forma más o menos voluntaria nos movemos a diario, pero de los que indefectiblemente no podemos prescindir y, por tanto, a los que debemos acudir y sobre los que hemos de fundamentar, como epicentro del fenómeno educativo, los procesos de formación de las personas. Existen formas concretas de materializar el potencial educativo que gozan los espacios; la Pedagogía es una ciencia viva que puede articular su fluido educativo a partir de una serie de parámetros que justifican una forma concreta de hacer educación. La Pedagogía de los espacios y su planteamiento teórico no ha hecho más que empezar, consistiendo así en una línea de investigación abierta y con un claro protagonismo en este siglo que comienza y que son muchas las formas de reorientar las prácticas educativas a partir de la inclusión de los espacios en los procesos educativos.
Resumo:
Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtítulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artístico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco períodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artístico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capítulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capítulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capítulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artísticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capítulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capítulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogía musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayoría de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.
Resumo:
Descubrir la incidencia de la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. 84 niños de 6 años de edad procedentes de un centro de enseñanza privada de Salamanca. Analiza la Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC), la ficha de observación de la personalidad y las áreas escolares que tienen los niños de 6 años de edad, después realiza un estudio experimental en el cual aplica los instrumentos analizados para demostrar la influencia que ejerce la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC) y ficha de observación. La aplicación de la escala se realizó durante los meses de enero y febrero del año 1977, mientras que la ficha de observación recogió los datos observados durante los cinco primeros meses del mismo curso escolar. 1) En la escala de inteligencia WISC, al parecer es decisivo, el influjo que ejercen las áreas escolares sobre la inteligencia, la experiencia, el ambiente estimulante y cultural y las relaciones interpersonales en los primeros años de vida. Los resultados de todas las asignaturas escolares están en correlación con la cantidad de información general que el niño ha tomado de su ambiente circundante. De ahí, la importancia de los factores del ambiente familiar del niño y la oportunidad educativa. 2) El rendimiento escolar es función del nivel intelectual, un buen caudal de conocimiento, una organización superior del mismo y una buena capacidad para verbalizar bien, influyen en el aprendizaje de las distintas asignaturas y, consiguientemente, en los resultados escolares. 3) Las áreas culturales tienen importantes índices de correlación con el total de la escala WISC, lo que expresa la ligazón existente entre el WISC y la asimilación cultural de los niños. 4) La atención depende de la inteligencia general como se deduce del hecho de que las más importantes correlaciones se dan con asignaturas más intelectivas, de fuerte peso cultural y saturadas de verbalización. Ahora bien, como la memoria auditiva aparece relacionada con las asignaturas lingüísticas y verbales, podemos permitirnos afirmar la importancia que tiene para el aprendizaje de estos niños las explicaciones dadas por el profesor en la clase. 1) La ausencia de ansiedad contribuye a un mejor aprovechamiento escolar en general. 2) Los mejores resultados escolares se obtienen cuando el sujeto posee dominio de sí, seguridad, responsabilidad y reserva. 3) Para el aprendizaje de áreas escolares tan importantes como Lenguaje y Matemáticas se requiere mayor concentración y seguridad en sí mismo. 4) Las asignaturas Naturaleza y Sociedad son las que menos relación manifiestan con los rasgos de personalidad. La indecisión y retraimiento son factores que potencian el aprendizaje en estas áreas.
Resumo:
Analiza los resultados obtenidos sobre las características técnicas, dimensionales y de seguridad, atendiendo a los criterios establecidos por la normativa europea y la legislación educativa vigente, tanto de las instalaciones como del equipamiento que las complementa, y cuyo uso suele ser el más frecuente. 93 centros públicos de de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga y 108 profesores. Se han seguido cuatro fases bien definidas: 1) Preparatoria: análisis y planteamiento del problema, búsqueda de documentación, planteamiento de objetivos, diseño, metodología. 2) Trabajo de campo: solicitudes para visitar los centros, llamadas telefónicas. 3) Analítica: establecimiento del proceso de análisis, introducción de datos, análisis. 4) Conclusiva: conclusiones, soluciones e informe final. Encuestas, cuestionarios, entrevistas. Elaboración de un modelo de protocolo para cada uno de los elementos estudiados. Cuestionario que se fue pasando a los profesores de Educación Física que se encontraban en el centro. La técnica ha sido mixta: cuantitativa y cualitativa. Son centros que se quedan insuficientes apenas transcurridos un par de años desde su construcción, con la consiguiente escasez y precariedad de espacios, siendo la materia de Educación Física la que generalmente se ve más afectada: se construyen aulas quitando espacios destinados a pistas, o se construye tan cerca de ellas, que los campos se quedan encajonados y sin las distancias de seguridad requeridas; se desvinculan espacios, cortados por una edificación y dejando sin relación unos con otros. Los resultados son, por consiguiente, bastante significativos en lo que a falta de cumplimiento se requiere, respecto a la cantidad de espacios destinados para la práctica de la Educación Física, lo cual nos indica que la materia sigue estando considerada entre las de menor rango a la hora de proporcionarle las necesidades especiales requeridas en el currículum y establecidas legalmente. Sólo tres de los locales destinados a vestuario, cumplen con todos los requisitos establecidos. Como resultado final: ninguno de los 93 centros de la muestra, cumple con todos los requisitos dimensionales y de seguridad, establecidos para los espacios destinados a la práctica deportiva. 1) Los espacios destinados a la Educación Física, son casi siempre los últimos en construirse cuando se acomete la obra de creación de un nuevo centro docente, y los últimos en ser adaptados a los requerimientos mínimos del actual sistema educativo. 2) Respecto a la totalidad de espacios destinados a la práctica deportiva, tan sólo el 17,20 cumple los requisitos establecidos. 3) Se construye sin pensar en los usuarios ni en el uso. 4) Existe diferencia entre las instalaciones destinadas a uso docente y las de uso público. En definitiva, los contenidos aplicados en los distintos centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga, parecen tener un elevado índice diferencial, condicionado por la insuficiencia o no, tanto de instalaciones como de materiales.
Resumo:
Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.
Resumo:
Identificar las fuentes de datos existentes en las Comunidades Autónomas sobre la cantidad y calidad de los servicios dirigidos a atender a los niños y niñas de 0 a 3 años durante la jornada laboral de sus progenitores, diseñar un sistema de recogida periódica de información por parte de las Comunidades Autónomas, susceptible de ser tratada a escala estatal y proporcionar los datos sobre el número de centros y de plazas, así como sobre los horarios, de la oferta pública en todo el territorio estatal. Se ha trabajado en dos procesos metodológicos diferentes aunque complementarios y coordinados: información cuantitativa e información cualitativa. El proceso metodológico para la recogida de datos cuantitativos consistió en la valoración de los datos disponibles en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y en el Ministerio de Educación y Ciencia, en la constitución de una comisión de trabajo de infancia con los representantes de las Comunidades Autónomas, en un acuerdo sobre la metodología y el calendario de trabajo, se envió una solicitud de información, se hizo un seguimiento de los procesos de cumplimentación de la información, se trató la informaciós estadísticamente y se analizaron los datos. El proceso de recogida de información cualitativa fue a través de una entrevista con un guión semiestructurado y abierto con informantes cualificados. El proceso seguido fue: constitución del equipo de investigación, diseño de la metodología y el guión para realizar entrevistas, selección de las personas a entrevistar, realización de las entrevistas y análisis de las información. Los centros y plazas ofertadas para este tramo de edad es completamente insatisfactorio para cubrir las necesidades de las familias en la mayoría de las ciudades españolas. Las diferencias entre las Comunidades Autónomas son desproporcionadas. En la mayoría de las Comunidades la oferta privada es superior a la pública en cuanto al número de centros, con respecto al número de plazas, la falta de información no permite una conclusión categórica. Se constata que la oferta pública mayoritaria es municipal en todas las Comunidades Autónomas. En la mayoría de las Comunidades Autónomas no se dispone de datos del nivel de calidad de estos servicios. En la mayoría de los casos se desconocen los horarios de la oferta, este hecho dificulta comprobar si la oferta contribuye a hacer compatibles las necesidades laborales y familiares. Se constata una gran dificultad en la mayoría de las Comunidades Autónomas para conocer el coste de una plaza. Existe una gran dificultad para obtener datos fiables sobre el tema estudiado que permitan establecer comparaciones entre las Comunidades Autónomas. El nivel de oferta registrada en el conjunto del país es de 20,7 por ciento, oferta que dista mucho de las necesidades de nuestra sociedad y que se debería incrementar en 30 puntos porcentuales. En la mayoría de las Comunidades Autónomas se han venido aplicando los criterios establecidos en el Decreto 1004 de desarrollo de la LOGSE, se detecta un alto nivel de homogeneidad entre las Comunidades Autónomas en el número de niños y niñas por grupo y educador y en las condiciones o requisitos mínimos de los espacios y existe un alto nivel de heterogeneidad en el cumplimiento del mismo Decreto en cuanto a la exigencia sobre la formación del personal educador, existe una gran desinformación sobre el cumplimiento de los mínimos de calidad del sector privado. La información obtenida sobre los horarios es escasa y desigual. Existe un laberinto burocrático de la normativa en el sector hay una escasa coherencia tanto a nivel estatal como dentro de cada Comunidad Autónoma. En base a la realidad recopilada en el informe, se considera fundamental establecer un plan de trabajo entre los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, el Ministerio de Educación y Ciencia y las Consejerías o Departamentos de las Comunidades Autónomas y una red informática que permita conocer la realidad sobre la atención a la primera infancia.
Resumo:
El autor propone que se consuma menos televisión pero de un modo más racional. La clave para beneficiarse de este medio de comunicación es informarse sobre la programación ofertada por las cadenas televisivas y elegir el contenido más adecuado a las necesidades, gustos y prioridades de cada uno. En cuanto al tipo y la cantidad de televisión que ha de consumir el público infantil y juvenil, el esfuerzo de las cadenas y de las autoridades legisladoras no puede suplir el papel de los padres que son los responsables últimos del uso que sus hijos hacen de la televisión..
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen de los autores
El rol del conocimiento conceptual en la resolución de problemas aritméticos con estructura aditiva.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analiza la misión de las bibliotecas escolares en Castilla-La Mancha, así como los recursos y el personal que necesitan para desarrollar sus funciones. Se plantean dos objetivos básicos: realizar un diagnóstico general del estado de las bibliotecas escolares de la región y conocer el uso y la opinión que tienen los distintos miembros de la comunidad educativa acerca de las bibliotecas escolares. Para recabar esta información, se usan cuestionarios basados en las directrices de otros países o en organismos internacionales: IFLA/UNESCO. La mayoría de los centros cuenta al menos con una biblioteca escolar que suele trabajar sin estar integrada en la comunidad educativa y sin recibir colaboración de instituciones externas. Se destaca la importancia del presupuesto, aunque un alto porcentaje de las bibliotecas escolares analizadas no cuentan con un presupuesto propio, y la cantidad del presupuesto general que se les suele adjudicar es, en la mayoría de los casos, insuficiente. El local no suele ser de uso exclusivo de la biblioteca y las dimensiones no cumplen las recomendaciones de la IFLA, así como el equipamiento informático, inexistente en algunos casos e insuficiente en otros. Se muestra una carencia de personal especializado dedicado expresamente a la biblioteca. Los fondos documentales son, en su mayoría, libros: un alto porcentaje de centros dice no disponer de otros soportes tales como DVD o CD-ROM. Muchos de los centros analizados cuentan, en el curso 2002-03, con un sistema automatizado de gestión bibliotecaria, aunque las nuevas tecnologías para los usuarios no están aún muy introducidas en la biblioteca escolar. En lo referente a servicios, el número de horas de apertura es escaso y, por tanto, el uso que se hace de este tipo de bibliotecas es insuficiente.
Resumo:
Para que la biblioteca escolar cumpla sus funciones ha de ser un espacio integrador de materiales en todos los formatos y en todos los soportes. Debe transformarse y adaptarse a la cultura digital, ofreciendo una visión integradora de los distintos medios en la que el libro y la imagen se complementen. Se pone énfasis en la necesidad de que cada biblioteca cree una colección adecuada a las necesidades concretas de sus alumnos donde prime la calidad sobre la cantidad. La colección ha de estar siempre viva, actualizada y adecuada a sus potenciales usuarios, convirtiéndose así la biblioteca en un servicio activo, donde lo más importante son los usuarios. La organización de la colección debe ser un aspecto prioritario, pues es lo que facilita el acceso a la información. Se recomienda el uso de sistemas internacionales como la CDU y la indización con descriptores normalizados. La automatización permite disponer de un catálogo y es una herramienta que facilita la gestión de la biblioteca. La selección debe conseguir la creación de una colección coherente, ya que no todos los materiales son igual de pertinentes para todos los casos. El proceso de selección y adquisición debe ser continuo, debe tener en cuenta la naturaleza, las características y los objetivos de la biblioteca y debe estar basado en el análisis de contenido. Además, para realizarlo, se pueden usar herramientas de búsqueda, bases de datos especializadas o bibliografías recomendadas. El expurgo y la actualización son procesos importantes en los que se seleccionan fondos para excluirlos de la colección y así adaptarla a las necesidades reales de los usuarios. En el marco de la Sociedad de la Información, la biblioteca escolar no puede limitarse a ofrecer únicamente recursos en papel.
Resumo:
La observación y conocimiento del cielo están presentes en el currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se proponen una serie de actividades centradas en la observación del Sol y la Luna. Las actividades consisten en observar las diferencias y semejanzas entre el Sol y la Luna y el estudio de los puntos cardinales. Se estudia el movimiento del Sol y de la Luna; el movimiento y la medición de las sombras; los cambios de forma y posición de la luna; o la importancia del sol para los seres vivos. Así, se pretende que los niños y niñas realicen una autoevaluación, reflexionando sobre las cosas que hacen, destacando lo que han aprendido y sus dificultades e intereses. A la vista de los resultados, el profesor realiza la autoevaluación y considera la posible revisión del proceso de enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación