1000 resultados para Tasas de escolarización
Resumo:
L’estudi actualitza les taxes de reincidència dels menors sotmesos a una mesura d’internament o de llibertat vigilada que van ser publicades a la recerca “La reincidència en el delicte en la justícia de menors” finalitzada l’any 2005 i que van iniciar la sèrie. Aquest estudi ja és el sisè del mateix tipus i, en aquest cas, segueix els joves que van finalitzar una mesura de llibertat vigilada o d’internament l’any 2007, i els segueix fins el 31 de desembre de 2010 amb l’objectiu de saber si han comès un nou delicte que hagi estat detectat per la Xarxa d’execució penal, tant de joves com d’adults. S’ha estudiat tota la població de joves desinternats de centres, que per l’any 2007 foren 213 subjectes. En el cas de llibertat vigilada del total de joves que finalitzaren mesura l’any 2007 (N=886), s’ha fet una mostra de 493 subjectes (interval de confiança:95,5%; marge d’error ±3,04; p=q=50) Els resultats en llibertat vigilada apunten un lleuger augment en la taxa de reincidència (29,6%) respecte l’any anterior. Aquests darrers augments s’expliquen en part per la incorporació al Codi Penal dels delictes de trànsit, on els joves han fet un creixement espectacular que no hi era als anys anteriors. En internament la taxa de reincidència ha tornat a pujar fins el 58,7%. L’estudi permet comparar de forma seriada sis anys d’evolució de la taxa de reincidència juvenil després de la posada en marxa de la Llei Orgànica 5/2000, de 12 de gener, reguladora de la responsabilitat penal dels menors (LORPM).
Resumo:
Aquest document descriu els valors d'inversió estrangera directa de l'Àsia oriental a escala mundial durant el període 1996-2004, per a valorar la dimensió d'aquest tipus d'inversió a Catalunya i a Madrid. Relaciona els valors d'aquesta inversió amb les taxes de comerç exterior amb l'Àsia oriental i amb els valors d'immigració asiàtica a Catalunya i a Madrid.
Resumo:
S'ha aprofundit en el camp de l'atenció a la diversitat que reben, i que poden rebre, els adolescents que fracassen en l'escolaritat reglada. Es fa un estudi de 4 unitats d'escolarització compartida i unes pràctiques a la Unitat Mèdico-Educativa de Sant Boi. Es plantegen alternatives per tal d'afavorir l'assessorament d'aquest centre i per a donar una bona resposta educativa a aquests alumnes en edat crítica.
Resumo:
L'escola ha de potenciar la convivència i la cohesió comunitària, així com també l'equitat d'accés i adquisició de recursos, i el pla d'acollida del centre ha de ser una eina que ajudi els nouvinguts a acabar l'etapa d'escolarització obligatòria amb les destreses, coneixements i possibilitats que els permetin viure en un territori com a subjectes actius, autònoms i responsables.
Resumo:
El projecte recull un treball d'assessorament en centres de primària pel que fa a l'elaboració del pla d'acollida. L'assessorament tenia una doble finalitat: dotar el centre d'una eina que el permetés sistematitzar-la i dotar de coherència i continuïtat els dubtes o angoixes que aquesta situació provocava. La base teòrica és doble: l'enfocament constructivista de l'assessorament psicopedagògic i la perspectiva de l'interculturalisme, atès el vessant socialitzador, interactiu i harmonitzador del PdA i la consideració social i sistèmica dels dos referents. La metodologia utilitzada ha estat qualitativa: la investigació-acció, ja que és un assessorament orientat cap a l'acció i basat en la pràctica, amb la finalitat de capacitar els docents en la millora d'aquesta pràctica. Recull aspectes organitzatius -matriculació, adscripció al curs, acollida i relació entre la família i el centre, llengua, recursos interns i suports externs- i coordinacions i estratègies d'aula -acollida, organització i funcionament de la classe, planificació de l'escolarització i activitats. Van quedar pendents de realitzar els aspectes referents al currículum i a la cooperació amb l'entorn.
Resumo:
Són quatre els objectius d’aquesta recerca: (1) determinar la taxa de reincidència administrativa dels sotmesos a formes substitutives a la presó; (2) descriure les relacions significatives entre determinades variables individuals i d’historial delictiu i la seva reincidència; (3) comparar taxes de reincidència entre penats que compleixen treballs en benefici de la comunitat (TBC) i suspensions de condemna amb imposició de regles de conducta; (4) comparar les taxes de reincidència de persones amb mesures alternatives amb les de reincidència penitenciària. Per reincidència administrativa s’entén entrar a presó o complir una nova mesura penal alternativa per un nou delicte durant el període de seguiment. Per assolir els objectius, han estat estudiades 329 persones que, al llarg de l’any 2000, van finalitzar, com a mínim, un TBC o una obligació imposada en el marc de la suspensió de la pena. El seguiment ha estat conclòs els 30 de juny de 2005. Els resultats indiquen que: (1) la taxa de reincidència administrativa dels sotmesos a MPA és inferior a la taxa de reincidència penitenciària; (2) no hi ha diferències rellevants pel que fa a la reincidència administrativa entre els homes i les dones estudiades, tampoc entre estrangers i espanyols; (3) presenten una major taxa de reincidència els que tenen antecedents de qualsevol tipus, i encara una taxa major els que tenen antecedents penitenciaris.
Resumo:
Objetivo. Analizar los resultados de la fijación transarticular e interarticular en dos series de pacientes. Métodos. Se analizaron 36 pacientes con inestabilidad C1-C2, 20 tratados mediante fijación transarticular, y 15 con fijación interarticular. Se obtuvieron datos sobre las complicaciones, evolución radiológica y resultados clínicos. Resultados. De los tratados con fijación transarticular se obtuvieron resultados buenos en 17 casos, regular en 2 y malo en 1. En la fijación interarticular en 14 se obtuvieron un buen resultado, y regular en 2. Conclusiones. La fijación C1-C2 transarticular e interarticular resulta segura, con presentando altas tasas de buenos resultados con pocas complicaciones.
Resumo:
La fractura de cadera es una patología prevalente en la población anciana, con un crecimiento exponencial, altas tasas de morbimortalidad asociada, implicaciones en la calidad de vida y consumo de recursos sanitarios. Objetivos: Conocer las variables epidemiológicas de esta patología, el impacto en la atención médica y el proceso que implica para la adecuada previsión de recursos. Describir las causas de demora quirúrgica y sus posibles consecuencias, e implicaciones de todo lo anterior en la práctica anestésica. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, se revisan pacientes mayores de 65 años con diagnostico de fractura de cadera intervenidos en nuestro hospital entre enero de 2007 y diciembre de 2008, analizando datos epidemiológicos generales, morbimortalidad, antiagregación/anticoagulación, tipo de anestesia y complicaciones, tasa transfusional, estancia hospitalaria, demora quirúrgica y mortalidad, entre otros. Conclusiones: La fractura de cadera es un problema de salud serio y global, con implicaciones importantes en nuestra práctica diaria, en los costos inmediatos y a largo plazo. Siendo responsable de una alta morbimortalidad precoz y tardía. La demora quirúrgica se asocia a un aumento de complicaciones postoperatorias y mortalidad.
Resumo:
En este trabajo se construyen algunos indicadores de desempeño para los sistemas educativos no universitarios de las regiones españolas durante los cursos 2005-06 a 2008-09 a partir de información suministrada por diversas publicaciones del Ministerio de Educación. Estos indicadores permiten ofrecer respuestas a la pregunta de qué comunidades autónomas obtienen los mejores resultados educativos de acuerdo con una serie de criterios de desempeño definidos con claridad que recogen tanto aspectos de proceso (acceso a, éxito en y duración de los distintos ciclos educativos) como de resultados medidos en términos de la adquisición de conocimientos. Con el fin de poder hacer comparaciones válidas entre sistemas educativos que se enfrentan a circunstancias muy diversas, hemos construido también indicadores de valor añadido depurando los índices brutos de desempeño de los efectos de dos variables externas que tienen un fuerte impacto sobre los mismos: la disponibilidad de recursos económicos y el nivel educativo de las familias, aproximado por el número medio de años de escolarización de la población adulta.
Resumo:
La enfermedad neumocócia invasora (ENI)es una infección grave en los pacientes con neoplasias hematológicas, especialmente en los pacientes con mieloma múltiple y leucemia linfática crónica con altas tasas de mortalidad. Tras la introducción la vacuna VCN-7V, las ENI causadas por serotipos vacunales han disminuido mientras que las ENI causadas por serotipos no vacunales han aumentado. El cambio de serotipos no se ha traducido en importantes cambios clínicos, excepto por un aumento de tendencia al desarrollo de neumonías y shock séptico. Además destaca que la susceptibilidad a la penicilina y eritromicina ha aumentado en el periodo postvacunal
Resumo:
España destaca en el contexto europeo tanto por sus bajos niveles de fecundidad como por sus altos niveles de paro e inestabilidad en el empleo. En este texto se investigan empíricamente los efectos de la participación laboral de las mujeres y de sus parejas sobre la fecundidad, y más específicamente el impacto de los contratos temporales y el desempleo. La perspectiva teórica utilizada se basa en el análisis de los cursos de vida individuales y subraya las influencias del contexto institucional y social. Se utiliza una muestra longitudinal del Panel de Hogares de las Comunidades Europeas, relativa a los años 1994-2001, y métodos de análisis de biografias. Los resultados indican un acusado impacto negativo de la inestabilidad en el empleo, que supone una posposición en el calendario de la fecundidad y una reducción de las tasas de fecundidad. Este efecto depresivo sobre la fecundidad es aún más intenso cuando los dos miembros de la pareja están en situación laboral precaria.
Resumo:
Se evaluó la seguridad y efectividad de la asociación de Metotrexato (MTX) y Leflunomida (LFN) en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) en la práctica clínica habitual. Se recogieron datos: demográficos, seguridad y efectividad (articular, ocular). Realizamos un estudio retrospectivo (19 pacientes). Las variables e índices JADAS mejoraron. A los 18 meses las tasas de mejoría del 30%, mínima enfermedad, inactividad y remisión eran elevadas. Los 8 niños con uveítis presentaron remisión. No hubo EA graves. En nuestros pacientes con AIJ el tratamiento MTX+LFN demostró ser seguro y efectivo pudiendo considerarse una alternativa en pacientes sin buena respuesta en monoterapia.
Resumo:
El "cangrejo violáceo", Platyxanthus orbignyi, constituye un recurso marino de aceptación en el mercado y es explotado por los pescadores artesanales. Se realizaron muestreos quincenales, entre febrero 1988 y febrero 1989, utilizando trampas cangrejeras, en cuatro playas de Lambayeque, norte del Perú (San José, Pimentel, Santa Rosa y Eten), a fin de determinar los parámetros de crecimiento y las tasas de mortalidad total (Z) y natural (M). Se capturaron 3711 ejemplares. La talla varió entre 10 y 106 mm de ancho cefalotorácico (Ac). Los estados de muda presentes en la distribución polimodal de frecuencia de talla, fueron separados utilizando una modificación del método de BHATTACHARYA, obteniéndose el Ac de los diferentes estados de muda, que fueron ajustados por la Ley de DYAR. Se determinaron 12 estados de muda para los machos y 11 en las hembras; los incrementos fueron similares entre los estados de muda consecutivos, con un promedio de 8 mm en los machos y 7,7 mm en las hembras. Por muda, esta especie presenta un crecimiento de tipo aritmético y, al ajustar la ecuación de VON BERTALANFFY a la escalonada curva de crecimiento, se determinaron los parámetros de: Loo= 115,46; K = 0276; to = 0,104 en machos; y, Loo= 107,64; K = 0298; to = -0,118 en hembras. La tasa de mortalidad total (Z) se determinó por cinco metodologías cuyos resultados fueron concordantes variando entre 0,90 y 1,23 en machos y de 0,82 a 1,28 en hembras. La tasa de mortalidad natural (M),fue determinada por tres métodos bioanalógicos la cual fluctuó de 0,61 a 0,80 (machos) y de 0,73 a 1,02 (hembras).
Resumo:
Aplica el modelo Csirke-Caddy (1983), se estudian los datos de captura de la merluza peruana (Merciluccius Gayi Peruanus) y las tasas instantáneas de mortalidad total (z) del análisis de cohortes para 12 años.
Resumo:
Se presenta información sobre características reproductivas de las aves guaneras, con énfasis en el piquero peruano Sula variegala. Se analizan parámetros de crecimiento calculados para polluelos de piquero, guanay, pelícano y camanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Mazorca y en la Punta San Juan. Se encontraron tasas de crecimiento mayores en polluelos nacidos en verano que en los nacidos en invierno, hecho que se relaciona con la mayor disponibilidad de alimento que se presenta durante esta estación. Se compararon los pesos de los volantones de guanay, piquero y camanay según tamaño de colonia y estación. Los pesos de volantones de guanay en Macabí y San Juan (colonias de regular y pequeño tamaño) fueron mayores que los de Mazorca (colonia de gran tamaño) en la misma estación. En piqueros, los volantones más pesados se presentaron en Macabí y San Juan en verano. La reproducción del piquero coincide con la mayor disponibilidad de alimento que se presenta durante esta estación. Este patrón se ha visto afectado por el evento El Niño 97-98. La estacionalidad reproductiva en Macabí y Mazorca es similar; sin embargo, el éxito reproductivo en la primera fue porcentualmente más del doble que la segunda. Se encontró una alta tasa de pérdida de huevos por agresividad territorial en Macabí, que estaría relacionada con la mayor densidad de esta colonia.