994 resultados para Sobre las libertades
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se dan a conocer los datos provisionales facilitados por la Delegación del Instituto Nacional de Estadística en el Ministerio de Educación y Ciencia referidos a las enseñanzas de Bachillerato, Curso de Orientación Universitaria y Formación Profesional en el curso 1981-1982. Son cifras resumidas y consideradas representativas en los momentos iniciales del proyecto de reforma de las enseñanzas medias.
Resumo:
Se analiza el método educativo empleado para personas invidentes y la formación que debe tener el profesor de personas ciegas. Se apunta una serie de aspectos que debe reunir el educando, a ojos del autor del artículo: 1. La no implicación sentimental del educando con el alumno ciego y por tanto, la imparcialidad total en cuanto a sentimientos. 2. En la convivencia con los alumnos ciegos, dejarles ser personas independientes y animarles en ese aspecto. 3. Formación específica en educación de niños ciegos o Tiflopedagogía. 4. Conocimiento del sistema Braille, indispensable para la enseñanza de ciegos. 5. Dominio de la Historia de la Música y teoría de las formas musicales.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Se presenta el informe final de la Conferencia sobre las estructuras futuras de la enseñanza postsecundaria, celebrada en París, entre el 26 y el 29 de junio de 1973, en la que participaron Ministros y altos cargos funcionarios de la enseñanza de los países miembros de la OCDE y representantes de los medios universitarios y organizaciones patronales y sindicales. La Conferencia repaso el efecto de la expansión de la enseñanza postsecundaria entre los años 50 y 70, cuya razón fue de orden cuantitavio, en cuanto a creación y desarrollo de universidades y de centros no universitarios a diferente nivel. La enseñanza postsecundaria perseguía ofrecer a los alumnos las mejores posibilidades de desarrollar sus cualidades y aptitudes a lo largo de su existencia en la medida que fueran capaces de hacerlo: cualificación, juicio, cultura, aptitud para la comunicación y capacidad de realización. Las conclusiones que se formularon en esta Conferencia, se hicieron en torno a los siguientes aspectos: 1. Las posibilidades de acceso a los estudios postsecundarios y al empleo. 2. Las formas de estudio no tradicionales en la Enseñanza Postsecundaria: la demanda de enseñanza no tradicional, las características de las formas no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, la relación entre las formas tradicionales y no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, las formas no tradicionales de estudio, punto de partida de la educación recurrente. 3. La organización de los estudios y el lugar de la investigación en la Enseñanza Superior de masas: investigación e interdisciplinariedad, estructura de los estudios. 4. Planificación y financiación de la Enseñanza Postsecundaria.
Resumo:
Determinar las preferencias sobre estudios universitarios que mantienen los estudiantes de COU en Alicante, intentando establecerles respecto a la carrera y lugar, así como una posible relación entre centros, rendimiento y elecciones. Muestra de 1150 alumnos que cursaban COU en el Distrito Universitario de Alicante, durante el curso académico 1981-1982. Muestreo representativo estratificado. Margen de error del 4 y nivel de confianza del 99,7. Se analizan las siguientes variables, teniendo en cuenta el centro donde los alumnos cursan COU : sexo, edad, lugar de residencia, clase social, resultados académicos (nota media de BUP, como indicador que menos distorsiona el rendimiento), asignaturas optativas elegidas en COU, carreras preferidas (preferencias, sin obstáculos para desarrollar los estudios escogidos), razones de preferencia, expectativa real (carrera que van a realizar dada la situación real en que se encuentran), razones de su expectativa real y universidad en donde cursarán sus estudios. Las variables independientes: sexo, clase social y tipo de centro se cruzan con las variables: carreras preferidas, expectativa real, asignaturas optativas y razones de preferencias. Cuestionario de opinión para conocer, ademas de los datos de filiación habituales (sexo, edad, etc.), las preferencias por los estudios universitarios, expectativas de realizarlos y razones de esas preferencias. Submuestra de mujeres ligeramente superior a la de hombres. Los padres pertenecen a la clase media, media-alta y alta. La distribución de calificaciones se aproxima mucho a la curva normal, aunque existe un sesgo hacia calificaciones más áltas en caso de centros privados. Asignaturas de ciencias optativas son mayoritarias, aunque con gran desequilibrio porque hay asignaturas muy poco elegidas. Las carreras preferidas son Medicina y Derecho para ambos sexos y para todos los centros. Las razones de preferencia que alcanzan porcentajes relevantes son: me gusta ejercer esa profesión y me gustan la mayor parte de las asignaturas que integran esos estudios. Las salidas de la profesión no importan a los alumnos. Sólo la razón 'quiero elevar mi nivel cultural' alcanza en algún caso cierta relevancia. Las diferencias entre las preferencias y la expectativa real son escasas y las que existen son coherentes con la situación de la oferta en la Universidad de Alicante. Casi la mitad de los alumnos de COU piensan cursar sus estudios universitarios fuera del distrito, sobre todo en Valencia y Murcia y las razones apuntadas son: cercanía del lugar de residencia y no poder cursar los estudios que desea en este distrito. Los alumnos de COU piensan que no van a tener problemas para realizar los estudios que prefieran. Las dificultades máximas las plantea el numerus clausus de la Facultad de Medicina. Son dificultades extrinsecas a su condición personal o socioeconómica. Los alumnos que salen del Distrito Universitario de Alicante, lo hacen porque la Universidad de Alicante no oferta los estudios que a ellos les interesan.
Resumo:
Según datos de diversas facultades de la Universidad de Barcelona, estudiar: cálculo de tasa de abandono, analizando si el sexo y tipo de inscripción influyen en él, cálculo del tiempo medio que tarda en abandonar y análisis de calificaciones escolares de los casos de abandono y ciertas asignaturas de las carreras elegidas son causa de este abandono. Alumnos matriculados en el curso 1968-69 de las Facultades de Derecho, Ciencias (especialidad Biológicas), Medicina, Económicas y Empresariales y muestra opinática de 807 alumnos que abandonan en las antedichas facultades de la Universidad de Barcelona, entre los cursos 1968-69 al 1977-78. El término abandono se define como el alumno que no llega a obtener el grado de licenciado ni se matricula en la facultad durante un lapso de tiempo de dos cursos escolares, un total de 9 años a partir del ingreso en esa facultad. Para estudiar la variable dependiente, abandono, se estudian todos los alumnos matriculados en 4 facultades de la Universidad de Barcelona en primer lugar y con el fin de tener los datos generales sobre la situación educativa de estas facultades. El objeto central de esta investigación es el estudio de los que abandonan, para realizarlo se estudian los siguientes datos referidos a ellos: curso del abandono, notas medias, sexo, tipo de matrícula y facultad a la que pertenecen (variables independientes). Se trata de obtener listados y estadísticas correspondientes a estos datos para su posible comparación. Tendencia a la masificación en las 4 facultades estudiadas; alto porcentaje de alumnado con matricula libre; significativa participación femenina en la Facultad de Ciencias (especialidad Biológicas), donde representa la mitad del alumnado y su escasez en todas las facultades en general. El abandono es alto en todos los casos, ofreciendo las cotas más bajas en Medicina y Derecho y las más altas en Ciencias y Económicas. Porcentaje de abandono superior en el alumnado masculino y en los matriculados como libres. Un gran número de alumnos que abandonan no llegan a examinarse ni una sola vez: la Facultad de Derecho es la más significativa en este aspecto. El abandono real se sitúa en los dos primeros cursos y va decreciendo después del tercer curso, en quinto curso dependería de circunstancias excepcionales e individuales. Nota: en el estudio se prescindió de la variable clase social por no figurar en ningun archivo. La investigación sobre las tasas de abandono y sus causas es un interesante estudio y no solo a nivel pedagógico. Este estudio nos da una ligera información sobre la situación lamentable de la universidad y nos muestra que es preciso abordar soluciones, puesto que la universidad es un servicio pagado por todos y el caso del abandono es un perjuicio para la sociedad que lo costea. Soluciones: orientación de los escolares para que conozcan las alternativas profesionales y educativas; selección de alumnos con procedimientos válidos y servicios de orientación del alumno matriculado, de tipo psicológico y profesional para evitar el abandono.
Resumo:
Determinar el alcance de la masificación universitaria, conocer sus causas, calcular sus efectos y su futura incidencia. Hipótesis: ciertos factores, dependencia tecnológica, demanda social de servicios profesionales, peso del sector público y valoración de la educación, propician en España un nivel bajo de necesidades de graduados. Datos económicos y sociales de la población española y análisis de textos que la opinión pública emite sobre este problema. Se estudia la población española durante 1970-76 y sus implicaciones en la explosión universitaria. Evolución del alumnado universitario durante el mismo período teniendo en cuenta las variables independientes: sexo, edad, status socio-económico, facultad. Las variables dependientes son: tasa de abandono, repetición y producción de licenciados. Analiza la evolución del profesorado, haciendo hincapié en la relación alumnos/profesor. Se estudia la evolución del empleo de titulados universitarios. Se recoge un muestrario de ideas vertidas en publicaciones recientes, encuestas, etc. Sobre las relaciones entre el sistema universitario y el empleo de los licenciados, tratando de resaltar las ideas más compartidas. Incremento de la participación femenina en los estudios universitarios. Altas tasas de abandono y repetición, sobre todo en los primeros cursos y afectando particularmente a alumnos provenientes de la clase obrera o que trabajan. Las mujeres que estudian en facultades son el grupo que sigue la carrera con más regularidad. El nivel de producción de graduados en muy bajo, en relación con el número de estudiantes. El número de licenciados en las Escuelas Técnicas Superiores está congelado. Profesorado, alto porcentaje de mujeres. Alta proporción de profesorado no numerario (más del 80 por ciento), en condiciones de empleo sumamente precarias. Elevado cociente alumnos/profesor. Empleo: los titulados universitarios se dirigen más hacia la carrera técnica funcionarial que a la empresarial. Las tasas de paro de los titulados superiores son mínimas para los varones y máximas para las mujeres. El stock de ingenieros es mínimo. No existe vinculación alta entre carrera ingenieril y ramo donde despues se trabaja. Parón del sector público y privado en cuanto a generador de empleos para titulados. Las tasas de acceso universitario (proporción que estudia de cada cohorte de edad), aunque se han duplicado en 8 años, se mantinen todavía lejos de toda posible saturación. El incremento de la participación femenina y las altas tasas de abandono y repetición contribuyen a crear una inflación en los datos sobre el volumen del alumnado. Es necesaria una reorganización educativa no obstante, en la que cada universidad estudie sus capacidades y posibilidades de expansión. Es necesario planificar muy por delante de los acontecimientos con el fin de que la situación actual de desempleo universitario no empeore. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Detectar las zonas preferentes de actuación de la Educación Compensatoria partiendo de los propios criterios utilizados por las Direcciones Provinciales para la aplicación de los programas en el curso 83/84. Deducir cuáles son las características básicas que sirven para seleccionar los municipios en la aplicación de los programas, qué es lo que les diferencia del resto donde no se realiza la aplicación, y si existen, según estas características básicas, otros municipios susceptibles de aplicación que no han sido elegidos durante el programa de este curso. Zonificar las áreas geográficas donde la desigualdad se hace más patente. Aragón, Asturias, Baleares, Navarra, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura, Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla. Este informe empírico ha sido elaborado para el CIDE, con el fin de contribuir a la determinación de las zonas educativas deprimidas, partiendo de deducir los criterios que las direcciones provinciales utilizaron en la aplicación del primer programa de Educación Compensatoria. Y determinar los criterios mayoritarios utilizados, una vez agrupados y evaluados y en tanto se acoplan a los criterios emitidos por la legislación vigente, se trata de analizar todos los municipios de las Comunidades Autónomas en estudio para determinar cuáles entran a formar parte de las áreas de actuación preferentes. Para ello, se recoge el análisis de los datos relativos a 5165 municipios de las Comunidades Autónomas que no tienen transferencias en materia educativa, durante el curso escolar 1983-84 a nivel de EGB. Los indicadores (elementos externos e internos al Sistema Educativo) que se han utilizado para el análisis se han fijado en torno a los criterios emitidos por el real decreto 1174/83 del 27 de abril de (BOE del 11.05.83) relativo a la Educación Compensatoria. Con dichos indicadores se realiza un análisis estadístico cuya finalidad es obtener una clasificación de los municipios objeto de estudio. Esto sirve para diferenciar específicamente aquellos núcleos de población cuya situación socio-económica y educativa es deficitaria. Por otro lado, y sólo para el caso de Madrid se realiza otro estudio por distritos en cuanto al desfase curso-edad que se ha producido durante el mismo curso escolar 83-84 en EGB. Paquete de programas SPSS. Deducir las zonas deprimidas por las aplicaciones concretas que realizaron las Direcciones Provinciales, no lleva a conseguir las zonificaciones deseadas para determinar las prioridades de actuación. Sería necesario para tal objetivo, desarrollar otro tipo de análisis donde no se dependiera de las actuaciones concretas realizadas por dichos organismos, sino que se recogieran ponderadamente las necesidades existentes para establecer los límites de la gravedad o las zonas que, con respecto a las demás se encuentran en las situaciones más deficitarias. La relación entre el cursos y la edad en los distritos de Madrid está estudiada para la EGB, haciéndose la distinción por tipos de centros, públicos y privados. En los centros públicos se da mayor número de alumnos desfasados.
Resumo:
Caracterizar las creencias y concepciones de los estudiantes para profesores de matemáticas de los niveles de Educación Secundaria. Estudiar la evolución de sus creencias y concepciones a lo largo de un curso académico de formación inicial de profesores. 25 alumnos y alumnas de quinto curso de Licenciatura de Matemáticas, especialidad Metodología, asignatura Prácticas de Enseñanza de Matemáticas en Institutos de Bachillerato de la Universidad de Granada. Se analizan los fundamentos teóricos de la investigación y se define la materia de la misma. Se realiza un estudio piloto previo en el que se comprueba la eficacia del comentario de textos como instrumento de recogida de información, y que se emplea como pretest-posttest. El estudio empírico se divide en dos partes: 1. Estudio de grupo, 2. Estudio de casos. Se aplica el comentario de textos sobre la totalidad de la muestra y se diseña una rejilla de creencias y concepciones para categorizar las unidades de información en planos (epistemológico, psicoepistemológico, psicodidáctico, didáctico) y etapas (gnoseológica, ontológica, validativa). La rejilla permite obtener la tabla de frecuencias de unidades de información de los estudiantes. A partir de esta categorización de las unidades de información, empleando el paquete de programas BMDP, se realiza un análisis de correspondencias múltiple del que se obtienen 5 factores. En el estudio de casos se realiza un análisis de los trabajos realizados por los dos estudiantes seleccionados y se les somete a una entrevista. Los datos obtenidos se descomponen en unidades de información que se categorizan a través de la rejilla. Comentario de texto, tablas de contingencia, informes. Tablas de frecuencias, matriz de Burt, índice de coincidencia, índice de sensibilidad.. En el estudio de grupo, la mayoria de los estudiantes resumen el texto respetando su estructura y lo interpretan como un discurso didáctico en el que la oposición constructivismo-realismo se basa en enseñanza tradicional-enseñanza activa. Los estudios de casos confirman las escasas diferencias entre los perfiles elaborados antes y después de las prácticas de enseñanza, lo que muestra la consistencia del sistema de creencias. Las variaciones entre el pretest y el posttest no son significativas, aunque se observan variaciones interesantes en algunos estudiantes que habría que completar con un estudio de casos personalizado..
Resumo:
El diferente número de créditos troncales que puede observarse al analizar los Planes de Estudio de las especialidades de Maestro de Educación Primaria permite deducir que el desequilibrio en la formación de los futuros profesores no es un especulación basada en un ejercicio de susceptibilidad. Los maestros y maestras generalistas de Primaria reciben una formación sensiblemente inferior en áreas de obligada enseñanza posterior para ellos, como son las Matemáticas, que la que reciben en áreas especializadas los mismos alumnos de otras especialidades. En esta ponencia se plantea la cuestión sobre si con los Planes de estudio actuales es posible conseguir con éxito la formación de profesores que garantice los cambios curriculares matemáticos que se vienen demandando en las distintas investigaciones, congresos, jornadas o leyes generales.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, al Congreso Internacional de Formación Permanente del Profesorado
Resumo:
Conocer el perfil socioeconómico y cultural de las familias de los alumnos integrados en el Programa de Educación Compensatoria de la Región de Murcia, definiendo expectativas y criterios que puedan adoptarse para responder racionalmente a los problemas. 1469 familias entrevistadas, 714 del mundo rural y 755 del medio urbano, de un universo de 15912 familias. Diseño polietápico. Diseño y posterior aplicación de una encuesta con entrevista personal a una muestra de padres de los distintos colegios integrados en el Programa y realización de entrevistas en profundidad a testigos significados del colectivo objeto de la investigación. Análisis cuantitativo de los datos de las encuestas, análisis sociológico y semiolingüístico de las entrevistas en profundidad. Encuesta y entrevistas. Tamaño de la muestra, análisis factorial de componentes y Cluster. Análisis sociológico y semiótico. El perfil de los padres es el de personas poco informadas sobre el tema de la Educación Compensatoria con visión desfavorable del contexto geosocial en el que viven. Su tendencia es a la inhibición en la actuación y sus intereses se centran en aquellos problemas que les afectan de forma personal e inmediata. Que los padres sean considerados en las siguientes fases de aplicación del Programa como objeto de trabajo del mismo, prestando especial atención a los barrios periféricos de las ciudades grandes y medianas en los que se detecta el mayor retraso y una situación de conjunto más deficiente.