1000 resultados para Sistemas virtuales (Informática)
Resumo:
[ES] En este artículo se presenta el diseño de una herramienta de configuración para aplicaciones distribuidas cooperativas y tolerantes a fallos escritas en el lenguaje de programación Drago.
Resumo:
Programa de doctorado: Cibermética y Telecomunicación.
Resumo:
[ES] El objetivo de este Trabajo es el de parametrizar, implementar las estructuras de datos y programar las aplicaciones necesarias que posibilitan el intercambio de información entre dos entornos software, SAP R/3 y Knapp, líderes en sus campos de actuación. El resultado de aplicar tales cambios permitirá a la organización no sólo centralizar la información en el ERP, sino que mejorará sus procesos de negocio y agilizará la toma de decisiones por parte de los responsables. Se realiza un estudio de la situación actual y, tras un análisis detallado, se propone una solución que permita alcanzar los objetivos propuestos. Una vez diseñada, presentada y aprobada la propuesta, se procede a la parametrización de SAP R/3, a la definición de los segmentos y tipos de IDOC y a la codificación de funciones y programas que permitan tratar la información enviada por Knapp. Finalizadas estas tareas, se elaboran juegos de datos de los procesos comerciales y se ejecutan en un entorno de test, en colaboración con los usuarios claves, para comprobar la bondad de la solución implementada. Se analizan los resultados y se corrigen posibles deficiencias. Finalmente se transporta al sistema productivo todos los cambios realizados y se verifica la correcta ejecución de los procesos de negocio de la organización.
Resumo:
[ES] El objetivo que se pretendía alcanzar con la realización de este proyecto era desarrollar una aplicación web 2.0 capaz de gestionar rutas independientemente de su tipología u otro tipo de características. El usuario de la aplicación construida tras analizar este proyecto puede crear rutas y modificarlas. Para su visualización se ha optado por un entorno 3D que muestra el globo terráqueo de manera realista: Google Earth en su versión como complemento para navegadores. La variedad de rutas creadas puede ser muy amplia, como por ejemplo: las etapas de la Vuelta Ciclista a España, la travesía de una competición náutica, el recorrido que siguió Colón en su primer viaje a América o los caminos reales de Canarias. Las rutas se crean desplazando el ratón y haciendo clic sobre la superficie del globo terráqueo. La aplicación muestra una línea que pasa por los puntos indicados con la representación de la ruta. Para las rutas creadas el usuario puede añadir una serie de elementos multimedia que permitan obtener un mayor conocimiento de dichas rutas. La aplicación permite añadir fotos, vídeos web, documentos y elementos 3D. Cuando el usuario seleccione mostrar una ruta creada previamente a la que le ha añadido alguno de los elementos indicados previamente, éste se visualizará en el navegador. Además de la posibilidad de gestionar rutas, el usuario también puede gestionar sitios de su interés de manera sencilla. El usuario puede incorporar localizaciones de diversa índole a su biblioteca de elementos para disponer de una mejor accesibilidad de sus lugares predilectos. Los sitios de interés creados aparecen en el globo como un icono junto con su nombre.
Resumo:
Este artículo presenta los avances de un trabajo de tesis de Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación de la Facultad de Informática de la UNLP, cuyo tema es “Accesibilidad digital para usuarios con limitaciones visuales y su relación con espacios virtuales de aprendizaje". 2 Aborda el tema de accesibilidad digital desde el marco teórico seleccionado y se mencionan los ejes de análisis dentro del marco del uso de las tecnologías como herramientas que favorecen la cognición. Se enuncia la propuesta de tesis y los primeros resultados. Se realiza una primera comparación donde se discuten las ventajas y desventajas de los espacios digitales al acceder mediante los lectores de pantalla, permitiendo establecer líneas de trabajo futuro.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
En los últimos años se han desarrollado una amplia variedad de herramientas educativas para la docencia. En especial, los laboratorios virtuales y remotos, como medios de educación, se van imponiendo en varios campos de la docencia. La teoría de control no está ajena a este desarrollo y son cada día más las universidades que implementan estas herramientas con el objetivo de optimizar sus recursos. Por ello, en esta tesis, se realiza un análisis de varias de las plataformas de laboratorios virtuales y remotos actuales. Este estudio sirvió de base para la implementación del Sistema de Laboratorios a Distancia (SLD). El Sistema de Laboratorios a Distancia tiene como ventajas fundamentales la independencia entre las estaciones de trabajo y el servidor, lo que permite que se puedan compartir recursos entre lugares distantes, a través de Internet. Además, la posibilidad de tener más de una estación de trabajo, con la misma práctica, controladas por el mismo servidor, lo que le brinda un mayor paralelismo. Por último, mencionar el hecho de permitir la realización de prácticas en tiempo real. En esta tesis se detalla la implementación de las prácticas remotas para el Sistema de Laboratorios a Distancia usadas en la asignatura de Regulación Automática durante los cursos 2008-2009 al 2010-2011. Estas prácticas fueron utilizadas, además de para las actividades prácticas de laboratorio, en el desarrollo de un proyecto de control, actividad ejecutada por los alumnos con un alto valor formativo. También se describen los trabajos prácticos desarrollados en el curso mediante el uso de AulaWeb. Se propone una metodología que se nutre de los resultados de cada curso con vistas a su mejoramiento. La realización de prácticas de forma presencial y remota permite combinar las ventajas de ambos métodos. La realización presencial de prácticas en el laboratorio tiene un gran valor formativo para los alumnos, permitiéndole conocer y manipular los equipos físicos con los que trabaja. Una vez que el alumno está familiarizado con los sistemas que utiliza puede trabajar con ellos a distancia, con las ventajas que ello conlleva de puesta a punto de los equipos y optimización de los recursos. El tiempo efectivo de uso de los sistemas físicos suele ser reducido, ya que la programación y captura de datos suele requerir entre 10 y 20 minutos. La realización de trabajos a distancia ahorra tiempo para el alumno a la vez que favorece el uso compartido de recursos. Otro aspecto de interés que surge al realizar actividades remotas es que no se limita el tiempo de utilización de los equipos, los alumnos pueden manipularlos sin restricciones de tiempo hasta que consideren que han alcanzado los objetivos deseados. La metodología aplicada permite la adquisición de competencias en los alumnos, específicamente las competencias para diseñar y ejecutar experimentos de control; así como analizar críticamente sus resultados. Todo desde un punto de vista de trabajo en equipo, y de forma colaborativa haciendo uso de las herramientas educativas AulaWeb y el Sistema de Laboratorios a Distancia (SLD) para la implementación de los experimentos remotos sobre equipos reales. Esta tesis se ajusta y da respuesta a los objetivos definidos como prioritarios por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid en sus líneas de prioritarias para la Innovación Educativa. De igual forma cumple con el modelo educativo de la Universidad Politécnica de Madrid (Plan de eficiencia educativa), así como con las recomendaciones sobre competencias del Consejo de Acreditación de Ingeniería y Tecnología (Accreditation Board for Engineering and Technology, ABET). Se analizan los datos recogidos mediante la observación participante, las encuestas y las entrevistas grupales por cada curso académico en los que se realizó la investigación, y se proponen los cambios y mejoras para el próximo período académico. De igual forma se exponen los resultados de los alumnos en los tres cursos que duró la investigación. Esta investigación se ha desarrollado en el marco de dos proyectos de Innovación Educativa financiados por la Universidad Politécnica de Madrid. Además, ha formado parte del Programa de Cooperación Universitaria Institucional (IUC) de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) con el Consejo de Universidades Flamencas (VLIR).
Resumo:
El control inteligente de vehículos autónomos es uno de los retos actuales más importantes de los Sistemas Inteligentes de Transporte. La aplicación de técnicas de inteligencia artificial para la gestión automática de los actuadores del vehículo permite a los diferentes sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y a los sistemas de conducción autónoma, realizar una gestión de nivel bajo de una manera muy similar a la de los conductores humanos, mejorando la seguridad y el confort. En este artículo se presenta un esquema de control para gestionar estos actuadores de bajo nivel del vehículo (dirección, acelerador y freno). Este sistema automático de control de bajo nivel se ha definido, implementado y probado en un vehículo Citroën C3 Pluriel, cuyos actuadores han sido automatizados y pueden recibir señales de control desde un ordenador de a bordo.
Resumo:
La evolución actual de los terminales móviles ha propiciado el surgimiento de un nuevo campo de investigación relacionado con las aplicaciones móviles colaborativas basadas en Realidad Aumentada. Debido a su inmadurez, es necesaria una conceptualización de términos que aclaren un entorno hasta el momento complejo y poco estructurado. Este artículo propone una nueva taxonomía llamada “Pirámide de Generación de Contenido Colaborativo” que clasifica este tipo de aplicaciones en tres niveles: aisladas, sociales y en tiempo real. Dicha clasificación describe las diferentes arquitecturas que se deben tener en cuenta para conseguir sistemas de cada uno de estos niveles, teniendo en cuenta la forma en que el contenido aumentado es generado y cómo se lleva a cabo la colaboración. Por tanto, el principal objetivo es clarificar terminología relativa a este nuevo paradigma, a la vez que se propone un marco para identificar y clasificar futuras investigaciones relativas a este entorno.
Resumo:
Informes oficiales de países en desarrollo señalan, en general, significativas deficiencias en el tratamiento de la información en las pequeñas y medianas empresas (Pyme). Contar con sistemas de información automatizados (SI) es ineludible, pero es más importante que sean exitosos, para lo cual la satisfacción del usuario final es el factor clave que llevará a obtener los beneficios esperados. Los niveles gerenciales y los profesionales de informática deben estar familiarizados con los principales factores relacionados para asegurar su adecuado tratamiento. Este estudio evaluó la satisfacción del usuario final y varios factores críticos de éxito relacionados en una muestra de empresas industriales medianas (Pymi). Para ello, se utilizó uno de los modelos de éxito más reconocidos por la comunidad investigadora del área. Realizados los análisis cuantitativo/cualitativo y comparados los resultados se concluye que el principal factor relacionado con la satisfacción del usuario final es la calidad de la información, lo cual puede ser suficiente para considerar como exitoso un SI; con esto los demás factores quedan en segundo lugar. El beneficio práctico de esta investigación es reflexionar sobre estos factores, contribuir a reforzar la efectividad y calidad de los procesos de desarrollo o adquisición de un SI y reducir su índice de fracasos.
Resumo:
Los sistemas basados en componentes hardware con niveles de paralelismo estático tienden a infrautilizar sus recursos lógicos, ya que se diseñan para soportar el peor escenario posible. Este hecho se acentúa cuando se trabaja con los nuevos estándares de compresión de vídeo, como son el H.264/AVC y el SVC. Estos necesitan soluciones flexibles, capaces de soportar distintos escenarios, y escalables a fin de maximizar la utilización de recursos en todo momento. Por ello, y como alternativa a las soluciones estáticas o multiprocesadoras, este artículo presenta una arquitectura hardware escalable y reconfigurable dinámicamente para el filtrado de bucle adaptativo o Deblocking Filter. Su funcionamiento se basa en el de los arrays sistólicos, y su estrategia de paralelismo maximiza el número de macrobloques que pueden ser procesos simultáneamente.
Resumo:
En una Web dominada por los medios sociales para la información, la relación y la comunicación, la dinámica que se establece entre contenidos, personas y tecnología cambia radicalmente. Ante la relevancia que cobra el contenido generado por usuarios en este escenario –esencialmente relacional-, la localización de las mejores fuentes de información requiere sistemas recomendadores que incorporen la naturaleza social de una Web que va más allá de la primigenia internet. Se revisan las aproximaciones actuales a los procesos de recomendación, poniéndolas en el contexto de las tendencias asociadas al fenómeno del social computing. Asimismo, se destacan algunas líneas de actuación en la redefinición del problema de la recomendación en un panorama dominado por las redes sociales y la generación de contenidos por los usuarios