998 resultados para SOACHA INTERACTIVA - CENTRO CULTURAL
Resumo:
O objetivo central deste relatório é, como resultado do meu estágio curricular, em contexto de trabalho e nas minhas funções profissionais, refletir em torno da valorização das potencialidades existentes em Cidade Velha (Ilha de Santiago, Cabo Verde) em prol da promoção do Turismo Cultural, complementado a oferta turística ao nível regional (Ilha de Santiago) e nacional. A Cidade Velha, berço da Nação cabo-verdiana, Património Mundial é considerada um destino turístico cultural a valorizar, segundo o Plano Estratégico para o Desenvolvimento do Turismo de Cabo Verde (2010/2013) (situação já prevista nos termos da implementação Plano de Gestão da Cidade Velha, Centro Histórico da Ribeira Grande de Santiago (2008/2012). Assim, o presente relatório tem por base a contextualização das matérias lecionadas no mestrado na realidade local e profissional e bem como a envolvência da mestranda nas atividades realizadas junto dos residentes, autoridades locais, empresários locais, visitantes e turistas, permitindo um conhecimento mais alargado da Cidade Velha e das suas gentes ao ponto de fazer o levantamento necessário das potencialidades e bem como o registo das oportunidades para que se possa desenvolver o Turismo e dinamizar a economia local. Serve assim este relatório para registar a situação atual dos monumentos reabilitados, nomeadamente em termos de preservação, conservação, gestão e bem como a implementação dos compromissos assumidos com a UNESCO aquando da inscrição de Cidade Velha na Lista do Património Mundial. Por outro lado pretende- se apresentar algumas propostas em prol da melhoria da oferta turística local e da valorização dos patrimónios tangível e intangível com valências turísticas, em que a Cidade Velha cumpre um papel de complementaridade à dominância do Produto Sol e Praia.
Resumo:
Neste artigo, gostaríamos de propor algumas reflexões em torno do que se percebe como crise da transmissão escolar. Mais especificamente, interessa-nos o que decorre da discussão sobre a cultura comum que a escola deve transmitir, tendo em vista que essa instituição está voltada para a formação do núcleo de referências comuns que permite ao aluno se integrar à sociedade nacional e se converter em cidadão. Hoje, tanto a ideia de "cultura comum" como a própria noção de tradição e reprodução cultural parecem sob assédio. Em primeiro lugar, esse assédio tem a ver com o declínio das humanidades modernas como centro de referência da cultura comum - um declínio que já tem mais de um século. Em segundo lugar, está ocorrendo uma transformação profunda da ideia de tradição e reprodução cultural, bem como das formas com que estas se realizam. Ambos os elementos são discutidos no artigo. Por último, para retomar a ideia de transmissão da cultura comum na escola, sugerem-se alguns critérios que levem em conta os questionamentos e desafios da construção de uma tradição nas presentes condições.
Resumo:
Este trabalho focaliza a análise microgenética enquanto abordagem metodológica que está inscrita numa interpretação histórico-cultural e semiótica dos processos humanos e que é distinta de formas de análise de microeventos ligadas a outros aportes teóricos. O propósito é caracterizar, dentro da matriz histórico-cultural, a vertente dessa abordagem que articula o nível microgenético das interações sociais com o exame do funcionamento dialógico-discursivo, salientando, ainda, as propostas de vinculação com as proposições do paradigma semiótico-indiciário. É salientado o caráter promissor de tais tendências para a investigação da constituição do sujeito, pois elas permitem adensar o estudo dos processos intersubjetivos e expandem as possibilidades de vincular minúcias e indícios de episódios específicos a condições macrossociais, relativas às práticas sociais.
Resumo:
Màster Oficial en Gestió del Patrimoni Cultural
Resumo:
Màster Oficial en Gestió del Patrimoni Cultural
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone actividades de intercambio entre alumnos del colegio y dos centros de Marruecos, que incluyen visitas culturales y contactos por medios informáticos. Se realiza en el CEIP Manuel Laza Palacio en el Rincón de la Victoria en Málaga. Los objetivos son: contribuir al mejor conocimiento de la lengua castellana y la cultura española, especialmente andaluza, en Marruecos; profundizar en una educación de valores a través del conocimiento mutuo de nuestras culturas y la ejecución de proyectos educativos conjuntos; intercambio de alumnos, profesores y miembros de la comunidad educativa -AMPA- como medio para un conocimiento personal que nos acerque a la comprensión y respeto entre las culturas con algunas bases comunes y que por su situación geográfica están llamadas a convivir.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende abordar la atención a la diversidad y orientar la enseñanza a la búsqueda de los centros de interés, trabajo colaborativo y realización de proyectos comunes que invitarán al alumnado a aprender a aprender, teniendo como herramienta de trabajo las TIC. Los objetivos: trabajar de manera globalizada y de tal modo que las relaciones entre las fuentes de información y los procedimientos para comprenderla y utilizarla sean llevadas a cabo por el alumnado, y no por el profesorado como sucede en los enfoques interdisciplinares; introducir una nueva manera de hacer del enseñante, en la que el proceso de reflexión e interpretación sobre la práctica fuera la pauta que permitiera ir haciendo significativa la relación entre el enseñar y el aprender; generar una serie de cambios en la organización de los conocimientos escolares; innovar una metodología activa basada en proyectos para conseguir la autonomía en el aprendizaje y que éste sea un aprendizaje significativo; mejorar las competencias comunicativas y habilidades sociales del alumnado introduciéndolos en una forma de trabajo integrado con sus necesidades y colaborativamente; integrar las TIC en todas las áreas trabajadas, reforzando los objetivos generales del centro; integrar a todo el alumnado en el proceso educativo construyendo el aprendizaje entre todos-as; reflexionar sobre la aplicación de una metodología colaborativa y el cambio en el rol del profesorado en el proyecto TIC del centro; revisar y evaluar todo el proceso de forma continua para conseguir un trabajo organizado y coordinado entre todos los participantes y dar continuidad en esta metodología. El proceso ha girado en torno a distintos centros de interés: biblioteca escolar, gestión y organización de la biblioteca como centro de la actividad cultural del instituto -la feria del libro dedicada al Quijote-; convivencia escolar; integración de las TIC en la enseñanza. Los resultados: mayor índice de participación del alumnado y menor abandono de las asignaturas; el grupo trabaja colaborativamente, cohesionado, solidario y siendo capaz de construir su propio aprendizaje; se mejora la convivencia escolar y la competencia comunicativa en el alumnado, integrando a todo el alumnado en un trabajo común; reflexión por parte del profesorado sobre la aplicación de esta metodología. Los materiales: proyecto sobre El Quijote: webquest 'Don Quijote cabalga de nuevo'; teatro-vídeo 'Don Quijote'; actividades de investigación a través de la plataforma educativa: Quijote-preguntas; y como material final, reportaje exposición feria del libro: 'El Quijote en la música, las artes plásticas, filatelia, gastronomía, cine y literatura.
Resumo:
El libro recoge las actas del primer encuentro regional de consejos escolares, reunidos para debatir sobre un tema de gran impacto en la Regi??n de Murcia: la situaci??n de la interculturalidad en los centros escolares. De las conferencias, ponencias, mesa redonda y comunicaciones se puede obtener un perfil bastante ajustado de la poblaci??n inmigrante, su procedencia, las tasas de escolarizaci??n, su distrubuci??n por municipios y centros, su situaci??n acad??mica inicial, los programas espec??ficos de atenci??n promovidos desde la administraci??n, la formaci??n del profesorado, las actuaciones espec??ficas de atenci??n a la diversidad y las propuestas de otras instituciones y organismos: ayuntamientos, ONGs, asociaciones, etc.
Resumo:
1. Hacer un estudio de la población de Oviedo que en la actualidad puede ser un alumno potencial del centro de adultos. 2. Hacer un estudio del centro de 'El Fontán' partiendo de la hipótesis de que sí cumple con su condición específica de un centro de adultos, debe reflejar, o mas bien ser una muestra de la población de Oviedo.. Se elige el período cronológico comprendido entre los años o cursos académicos 1985 a 1990.. El contenido del trabajo se estructura en dos partes: 1. Análisis de las bases sociológicas de la educación de adultos, evolución del concepto, concepto de educación permanente y estudio legislativo. 2. Estudio comparado en el entorno de Oviedo.. Datos del ayuntamiento y del Instituto Nacional de Estadística. Entrevistas. Datos del propio centro de adultos de 'El Fontán'.. La oferta de las actividades educativas que se realizan en el centro de 'El Fontán' ya estan estudiadas, programadas y valoradas en función de las demandas percibidas. La demanda de formación por parte de los educadores y educadoras es muy variada debido a que los intereses de las personas adultas que asisten a sus clases son variados y complejos. Es indispensable que se den una serie de orientaciones que, lejos de encorsetar y unificar la educación de adultos, sí den puntos de referencia válidos y actuales. Formar profesionales para la educación de adultos es proponerse desarrollar el proyecto formativo de unos recursos humanos que eduquen en el 'aprender a decir' entre los adultos. Es querer renovar y modelar una educación que, por históricamente vieja, merece la vanguardia del hombre del siglo XXI.. La educación de adultos ofrece hoy una grande y expectativa transcendencia a la educación contemporánea porque afecta en términos estadísticos al 60 por ciento y en un ciclo vital de 2/3 de la vida profesional del sujeto. La rentabilidad es más alta que la del resto del sistema educativo y, sobre todo, en una aplicación más inmediata en el adulto al aumentar su cultura y mejorar su entorno socio-personal y familiar. La vida comunitaria, la participación y el diálogo alcanzan una mayor calidad si se apoya en la madurez y formación de sus miembros. Todo ello exige una apremiante necesidad de elaborar un nuevo rol de centro en el que se propone incluir programaciones académicas, promoción profesional del adulto, promoción personal, promoción social, organigramas del centro, equipos docentes, departamentos y servicio de orientación.
Resumo:
Material anejo publicado en los idiomas: polaco, ruso, ingl??s, franc??s, chino, rumano, portugu??s y ??rabe
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11