996 resultados para Reservas mineras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina cómo discursos de salud mental, producidos dentro de un movimiento social de revitalización indígena, proporcionan una racionalidad cultural para la construcción contemporánea de la identidad. El diseño de la investigación ha sido cualitativo, realizándose un estudio de caso etnográfico y utilizando un muestreo intencional. Para la recolección del material empírico se utilizaron técnicas basadas en la entrevista y observación participante. Estrategias de análisis del contenido y del discurso han coadyuvado en la obtención de unos resultados que revelan cómo la concepción de la salud mental en reservas indígenas ha llegado a ser un dominio simbólico para crear y recrear la noción del yo indígena y para afrontar su posición marginal en el contexto poscolonial y sociopolítico canadiense. Las conclusiones de este estudio señalan cómo los problemas psicosociales en el contexto de las reservas indígenas trascienden el fenómeno epidemiológico para convertirlo en un fenómeno político, reflexivo y moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 30-06-1865.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad minera ha impulsado la economía local en naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, especialmente en el Cono Sur de América Latina, por atraer capital externo y nuevos actores a las zonas donde se concentra la extracción. Sin embargo, este proceso, particularmente en esta región, ha promovido modalidades de desarrollo desigual que afectan tanto a las zonas urbanas como a las rurales, producen transformaciones socioespaciales, y crean barreras físicas y sociales. El presente artículo forma parte de una serie de estudios sobre desarrollo urbano en zonas mineras realizados en Australia y en Chile, en este último caso en la ciudad de Antofagasta, en el norte del país. Su propósito es ampliar el conocimiento sobre la segregación socioespacial, específicamente de diversas dimensiones del desarrollo urbano (espacial, institucional, socioeconómica), mediante la aplicación de enfoques teóricos y analíticos que permiten abordar el tema en forma integral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos los desplazamientos de cultos indígenas hispanos desde distintas áreas de la Península Ibérica hacia los principales lugares de inmigración en Hispania: las áreas mineras y las ciudades. Proponemos que estos grupos de emigrantes rendían culto en su nueva residencia a las deidades que veneraban en sus regiones de procedencia como un medio de preservar su cohesión social y su identidad cultural. La dureza de la vida laboral en las áreas mineras reforzaba la necesidad de fortalecer los lazos culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con e l objetivo de v alorar la capacidad de gestión de ocho Reservas Silvestres Privadas de Nicaragua para el establec imiento de Estaciones Biológicas , se llevó a cabo una inves tigación de tipo cualitativa. La metodología consistió en la construcción de un instrumento de valoración compuesto por 6 criterios y 21 indicadores , generados a partir de un proceso que contempló revisión bibliogr áfica sobre E stacio n es B ioló gica s , elaboración de propuesta de cri terios e indicadores de gestión y tall er para consensuar la propuesta con los propietarios de las RSP estudiadas y la directiva de la RED - RSP. Para la aplicación del instrum ento, se visitaron las reservas , realizándose recorrido de campo, observación de las instalaciones, entrevista a los propietarios y revisión de documentos de las reservas. El a n álisis de los datos correspondió a la obtención de valoraciones basadas en prom edios de indicadores para cada criterio , para lo cual se recurrió a una base de datos en Excel. Los resultados para las ocho reservas estudiadas muestran a El Jaguar (95%), El Aguacate (88%), Estancia del Congo (83%) y Montibelli (81%) con un a capacidad m uy alta ; con un a capacidad alta están Concepción de María (78%), Quelantaro (75%) y Greenfields (68%). S e identifica que como conjunto en las RSP hay un a capacidad muy alta en el criterio Servicios (99%), en Educación (94%) y en Instrumentos de m anejo (88% ), se alcanza un a capacidad alta en Gestión f inanciera y p romoción (79%) e Infraestructura (77%). La capacidad baja está asociada al criterio relativo a Investigación y d ifusión de i nformación (47%). Las mayores debilidades están asociadas a la insostenibi lidad financiera de varias de las RSP y a la necesidad de acondicionar espacios físicos que faciliten la investigación. Se identificó como prioritario i nvertir esfuerzos conjuntos en la divulgación de las investigaciones generadas, así como la promoción de programas de monitoreo de objetos de conservación y el apoyo técnico para la supervisión y asesoría de investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la gestión de espacios comunes en la Facultad de Informática se realiza de diferentes maneras y en ella intervienen diferentes actores dependiendo del espacio que se desea utilizar y la finalidad del mismo. Los espacios utilizados para la docencia (aulas y laboratorios) son gestionados por el Vicedecano de Ordenación académica y Gerencia, las salas de Reuniones, Sala de Grados, Salón de Actos y Despachos de Visitantes son directamente gestionados desde Decanato. Además, la información sobre uso de aulas y laboratorios está disponible y actualizada a través de la web de la Facultad, pero la disponibilidad del resto de espacios no siempre está disponible. Asimismo, el procedimiento de reserva de uno de los espacios comunes (ya sea por motivos docentes o investigadores) requiere hablar o enviar un correo electrónico a la persona que gestiona el espacio primero para conocer la disponibilidad real del espacio (u otros espacios alternativos si no fuera posible reservar el espacio deseado) y por otro lado anotar la reserva para publicarla en la web y para dejar aviso a los ordenanzas del centro para que abran el espacio si fuera necesario. En resumen, la gestión de espacios es un proceso manual y tedioso que se podría agilizar utilizando una herramienta que facilite la gestión de los espacios. A raíz de estas limitaciones nace “UCM Reservas” como un sistema de gestión de reservas de espacios para la UCM, abarcando la reserva de todo tipo de espacios, así como la asignación de espacios para la impartición de clases durante los horarios planificados para cada cuatrimestre. En esta memoria se recoge el diseño y la funcionalidad de esta aplicación, así como las tecnologías y procedimientos utilizados para su implementación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La creciente interacción entre representantes de comunidades de pescadores y de movimientos ecologistas ha suscitado en los últimos años, una literatura en expansión que bien señala la complejidad de la suposiciones asumidas con relación al manejo de las zonas costeras (…) Ya sea que se trate de la creación de un parque o de una reserva (en zonas marítimas o terrestres), estamos obligaos a aceptar, no obstante, que la variable social inherente a estas intervenciones permanece frecuentemente relegada a un segundo plano: el lugar prioritario lo ocupan la preservación de los recursos naturales o los valores económicos involucrados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz del impacto ambiental que produce la actividad minera sobre la biodiversidad y los recursos naturales, el sistema jurídico colombiano sustrajo de esta actividad, zonas de especial importancia ecológica y ambiental, que podrían llegar a deteriorarse en su totalidad. Sin embargo, si bien es clara la importancia de proteger estas zonas de la actividad extractiva, lo cierto es que en la actualidad se presenta un alto porcentaje de estas zonas que se superponen con títulos mineros. Circunstancia que conlleva a que entren en tensión intereses constitucionales protegidos. Por un lado, el interés general de proteger el medio ambiente y los recursos naturales y por el otro, el interés público de desarrollar la actividad minera. De acuerdo a lo anterior, a través de este trabajo de investigación, se busca describir y analizar las consecuencias en el ámbito jurídico, que se generan, al prohibir la actividad minera en zonas sobre las cuales el Estado había autorizado la realización de actividades de exploración y /o explotación minera con anterioridad al cambio regulatorio. En consecuencia, se expondrán los escenarios en que se puede encontrar un contrato de concesión, con la prohibición legal de desarrollar actividades mineras en ecosistemas de páramos. Específicamente, se analizará la situación de los títulos mineros que cuenten con licencia ambiental, títulos mineros que se encuentren en etapa de exploración y los títulos que habiendo terminado la etapa de exploración su licencia ambiental se encuentre en trámite.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A macieira é uma frutífera, cujo sua frutificação é dependente da polinização realizada por insetos, especialmente por abelhas. O entendimento dos serviços de polinização prestados por abelhas, assim como dos fatores que influenciam sua dinâmica são de extrema importância para a sustentabilidade de organismos benéficos. O presente estudo teve como objetivo avaliar a dinâmica de reservas de recursos e de imaturos de Apis mellifera em colmeias utilizadas no serviço de polinização de pomares de macieiras em dois anos consecutivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de conhecer os sítios de reservas de carboidratos, foram determinadas as quantidades de amido, açúcares solúveis totais e redutores em amostras de sementes, de cotilédones, raízes, epicótilos e folhas de plântulas de cupuaçuzeiro (Theobroma grandiflorum (Wild. ex. Spreng.) Schum.). As plântulas foram oriundas de sementes expostas antes da semeadura a 16°±2°C e 65±5 % UR, por 48, 72, 240 e 480 horas, e a 21°±2°C e 45±5 % UR, por 48 e 72 horas, comparadas com outras provenientes de sementes semeadas imediatamente após o despolpamento manual ou mecânico. A maior fonte de reservas de carboidratos nas sementes foi o amido (13,2 %), seguido de açúcares solúveis totais (8,1 %) e redutores (0,3 %). Aos 30 dias após a semeadura, os cotilédones continuavam sendo os principais sítios de reservas de amido, açúcares solúveis totais e redutores. Aos 90 dias após a semeadura, as reservas de carboidratos nos cotilédones eram mínimas, açúcares solúveis totais (0,21 %) e redutores (0,08 %) e amido (0,05 %). Ao final do estudo, os principais sítios de reservas de amido, açúcares solúveis totais e redutores foram os epicótilos, raízes e epicótilos, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou quantificar as reservas de proteínas solúveis e aminoácidos livres em sementes e em cotilédones, raízes, epicótilos e folhas de plântulas de cupuaçuzeiro (Theobronza grandiflorum (Willd. ex.Spreng.) Schum.). As amostragens de sementes foram realizadas após o despolpamento, assim como antes e depois de expô-las a 16 ± 2 °C e 65 ± 2 % UR, por 48, 72, 240 e 480 horas, e a 21 ± 2 °C e 45 ± 2 % UR, por 48 e 72 horas; e das partes estruturais das plântulas aos 30, 45 e 90 dias após a semeadura. Conclui-se que: a) a desidratação de sementes de cupuaçuzeiro provoca redução nos teores médios de proteínas solúveis e aumento nos de aminoácidos livres; b) as proteínas solúveis, com 23,6 % do total de peso seco da biomassa, são as maiores fontes de reservas nas sementes de cupuaçuzeiro, enquanto os aminoácidos livres representam apenas 1 % desse total; c) aos 30 e 90 dias após a semeadura, os cotilédones são os principais locais de reservas de proteínas solúveis e aminoácidos livres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Several native herbaceous and subshrub species native to the Cerrado in Brazil are geophytes, that is, they survive the unfavorable dry season and low temperatures, that sometimes coincide with fire, with only the underground system intact. Vernonia oxylepis is one of these species and the aim of this study was to describe the morpho-anatomy of the tuberous root and bud formation on this structure. The main axis of this root is perpendicular to the soil surface, and from which aerial shoots arise periodically throughout the life cycle. On the upper portion of the root, self-grafting of the shoots occurs. The root stores lipids and fructans, exhibits contraction and produces reparatory buds; adventitious buds arise from proliferated pericycle. These characteristics may be related to adaptation of this species to conditions in the Cerrado.