997 resultados para Reinserción de la mano de obra
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En el año 2000, Guatemala tendrá una población de 12,2 millones, de los cuales el 23 por ciento se localizara en el Área Metropolitana (p.2). La edad mediana aumentara de 16,9 a 18,22 anos entre 1985 y 2000, y la población activa alcanzara a 3,8 millones (p.3). La tasa de actividad sera de 43.3 por ciento con cifras de 73.9 por ciento para los hombres y 12.2 por ciento para las mujeres. Se mantendrá el predominio del sector primario, el que absorbe al 52.7 por ciento de la mano de obra a nivel nacional (p.4). La proporción de analfabetos alcanza en 1986-87 a 42.4 por ciento (p.5), y el sistema escolar debera atender a 2,7 millones de estudiantes de 5 a 19 anos, con una cobertura máxima del 56.2 por ciento (p.6). Los servicios de salud solo cubren al 16 por ciento de la poblacion y para el ano 2000, 4,3 millones de pacientes demandaran servicios con una cobertura total del 33.4 por ciento (p.8). El déficit habitacional en 1981 era de 1,3 millones de locales (p.9); entre 1986 y 2000 deberá proveerse de 935 mil nuevos locales de habitación (p.10).
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Documento informativo, n. 40
Resumo:
Los datos sugieren que los mercados laborales no encuentran el equilibrio según la microeconomía tradicional. Las persistentes desigualdades salariales intersectoriales y aquellas derivadas del tamaño de la empresa constituyen un desafío. Los datos del sector privado de Jamaica revelan que las desigualdades salariales según tamaño de la empresa podrían promover desigualdades intersectoriales. Al considerar la calidad de la mano de obra y otras características, se descubre que las empresas con 10 a 49 empleados y aquellas con 50 o más pagan primas estimadas de 14,3% y 22,9%, respectivamente. Tras estimar las diferencias en los perfiles de permanencia laboral, la prima vinculada a empresas mayores se redujo al 15,9%, y no varió la vinculada a empresas con 10 a 49 trabajadores. No obstante la explicación parcial proporcionada por los diferentes perfiles de permanencia laboral, el grueso de las desigualdades salariales según tamaño de la empresa parece obedecer a otras construcciones teóricas.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
RESUMEN: A partir de los marcos teóricos sociológicos del Sistema-mundo y de las interpretaciones globalistas, este escrito se basa en un estudio a nivel micro sociológico sobre las relaciones laborales en los enclaves minero-metalúrgicos de la Amazonia oriental. En el contexto de la nueva división internacional del trabajo, se analizan las estrategias sindicales y las condiciones de subsistencia de la mano de obra y sus familias. Desde el punto de vista metodológico se ha confeccionado un mapa a dos niveles: la “actividad situada”, y la “subjetivización de la actividad”. La “actividad situada”, focaliza la perspectiva de los sindicatos y las asociaciones de trabajadores a partir de las estrategias de acción. La “subjetivización de la actividad” se refiere a las interpretaciones subjetivas y las estrategias de renta adoptadas por la mano de obra empleada.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)