797 resultados para Ratonero moro
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés de los alumnos de 3õ y 4õ de ESO y 1õ de Bachillerato mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía, Historia, Biología y Geología, Matemáticas y Educación Física. Para ello se elaboran materiales didácticos o se adaptan otros ya existentes con el fin de utilizarlos en la impartición de una enseñanza bilingüe en las mencionadas áreas. La metodología de trabajo consiste en la realización de actividades a partir de la lectura de textos entregados por los profesores o de información localizada en Internet, ambos en inglés. Se trata de que los alumnos comprendan esta información y, de este modo, puedan responder a las preguntas formuladas en unos cuestionarios, que presentan grados de dificultad diferentes. También se realizan visitas fuera del centro, donde se utilizan materiales en inglés, y sobre las que posteriormente se elaboran trabajos en los que se usa la lengua inglesa de forma escrita o hablada. Incluye un anexo con algunos de los recursos elaborados: textos en inglés, listados de direcciones web y cuestionarios.
Resumo:
Este proyecto pretende fomentar el interés de los alumnos por el aprendizaje y que adquieran los conceptos mínimos de las distintas materias que componen el currículo de ESO. A la vez, se trabajan las destrezas básicas y las técnicas de estudio a través de juegos. Cada grupo elabora un juego de mesa de preguntas y respuestas y diseñan ellos mismos el tablero y las reglas del juego. Estos juegos se intercambian entre los distintos grupos y se usan para repasar los contenidos de las asignaturas. Además se realiza un juego que consiste en tres pruebas individuales de conocimientos y dos pruebas colectivas de investigación que permiten a cada clase ir sumando puntos. La clase que queda primera gana una excursión. El proyecto ha recibido una gran acogida por parte del alumnado que se ha esforzado por trabajar en equipo, y también ha recibido una valoración muy positiva por parte del profesorado que considera que ha incidido positivamente en los resultados académicos de los alumnos. El proyecto adjunta tres CD-ROM con el juego de Historia del Arte de segundo de Bachillerato, Educación Física de primero de Bachillerato y de memoria visual; y un anexo con la lista de materiales elaborados y fotografías del desarrollo de la experiencia.
Resumo:
El objetivo consiste en mostrar la visión innovadora de algunos científicos que marcaron el futuro de la humanidad e intentar que el alumnado adolescente adquiera una ilusión colectiva que resalte la rebeldía como motor de nuevas ideas. Se pretende dotar al alumno de capacidad de esfuerzo, voluntad, crítica y confianza que forme a estos jóvenes como seres independientes con capacidad de sacrificio y promover así una sociedad renovadora y progresista capaz de hacer frente a los problemas actuales. A través de la utilización de Internet y de la biblioteca como técnicas de selección de información, los alumnos desarrollan trabajos propios de redacción de documentos, elaboración de paneles y murales, además de adjuntar documentos gráficos con el fin de autoevaluarse a través de cuestionarios, debates. También se realizan ejercicios de relación entre científicos y sus obras y redacción bilingüe de biografías. La evaluación continua durante todo el curso facilita la asimilación paulatina y constante de la información plasmada en los paneles/murales desplegados por todas las áreas comunes del instituto. En los anexos se encuentran ejemplos de algunos de los proyectos llevados a cabo..
Resumo:
Contiene: t. 1. Las opiniones de los padres en el movimiento asociativo de APAS - t. 2. Las opiniones de los alumnos ante el movimiento asociativo de APAS - t. 3. Mesas redondas : representantes APAS - t. 4. movimiento asociativo de APAS : anexo de tablas.
Resumo:
Informe que recoge investigación y evaluación de la situación educativa de la población 'analfabeta', residente en la Comunidad de Madrid. Así, mediante la realización de un sondeo entre una muestra: representativa de la población analfabeta, se analizan las características sociográficas de este colectivo en función de su realidad y entorno familiar, social, económico, cultural, etc. A partir de estos resultados se estima y cuantifica la extensión del analfabetismo y su distribución por sexo, edad y zona geográfica, y, se clasifican los distintos niveles de analfabetismo atendiendo no sólo a su grado de instrucción sino también a su nivel de desarrollo social.
Resumo:
Estudio que analiza la situación escolar de los jóvenes de 14-16 años en la Comunidad de Madrid: nivel de estudio, fracaso escolar, ambiente familiar, ocio, inadaptación, trabajo, lugar de residencia, y problemas y expectativas.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocer la situación de los Consejos Escolares Municipales de Euskadi. Describir modelos de Consejos Escolares a partir de la concepción educativa y organizativa de las Corporaciones Municipales, para intervenir posteriormente de acuerdo a tal realidad. El total del conjunto de municipos vascos susceptibles de constituir un Consejo Escolar Municipal -85-. Estudio descriptivo multivariante que a través de análisis de frecuencias, de factores y de Clusters, pretende tipificar las distintas formas de entender los Consejos Escolares Municipales. Variables que se tienen en cuenta: constitución, organización y composición, funcionamiento, temas a tratar, objetivos que se fijan, actividades, actitudes, valoración, expectativas, variables sociodemográficas. La observación y la entrevista, mediante cuestionarios semiestandarizados muy abiertos, al Concejal de Educación correspondiente. Observación y entrevista. Informe cualitativo. Categorización y codificación. Análisis de frecuencias. Tratamiento multivariado: factores y Clusters, SPSS para recodificar y crear nuevas variables y ordenar en general y SPAD para el análisis de correspondencias múltiples. Hay un 32 de Consejos Escolares Municipales constituidos, casi tanto como municipios que no tienen ninguna intención de hacerlo. La mayoría de los constituidos están situados en el gran Bilbao. Se pueden establecer cinco Clusters: la apatía -43 por ciento-, agente activo -18 por ciento-, enterados pero críticos con la Administración -13 por ciento-, constituidos pero escépticos -20 por ciento-, y con una Comisión de Educación como alternativa -5 por ciento-. Cada modelo de Consejo Escolar Municipal tiene una mayor o menor representatividad según las características sociodemográficas de los municipios, de ellos destacan significativamente: el grupo político que se ocupa de Educación, el territorio o provincia, la estructura económica y estructura demográfica, así como la lengua predominante. Los Consejos Escolares Municipales se van constituyendo muy lentamente, en muchas ocasiones sin demasiada utilidad ante la presencia de los Consejos de Centro. Cabría pensar en la posibilidad de Consejos Escolares Comarcales como alternativa.
Resumo:
Conocer qué clase de atributos son los que en los libros de texto, a través de sus mensajes icónicos, configuran el rol femenino frente al masculino. De esta forma ver que tipo de socialización transmite la escuela a través de los libros de texto. Muestra representativa de 300 libros correspondientes a 12 editoriales dando lugar al estudio de 9168 imágenes de hombres, mujeres, niños, niñas. Investigación de tipo descriptivo y comparativo que intenta comprobar las diferencias de rol que se observan en las imágenes que ofrecen los libros de texto, a través de un análisis cualitativo de los datos obtenidos de cada sexo por separado y de su posterior comparación. Las variables independientes objeto de estudio son: el idioma en el que está escrito el libro, el canal a través del cual se transmite la imagen (fotografía, dibujo), editorial, asignatura, nivel educativo, plano de representación y color de la imagen. Las variables dependientes son : 1. Estereotipo social, consideración de la mujer, función en el hogar, función en el mundo social, función como consumo sexual; 2. Estereotipo psicológico, estado de ánimo, actitud hacia el otro, atributos personales, pasividad-actividad. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de frecuencias absolutas y relativas. Tablas de contingencia: longitudinales y transversales. Estadísticos de asociación y relación. Se observa mayor frecuencia de ilustraciones masculinas en relación con las de la mujer. Asociación de las tareas domésticas con la condición femenina. Menor tendencia a circunscribir la función de la mujer solamente al hogar. Relación entre trabajo de la mujer en el ámbito profesional con actividades proyectadas al mundo del hogar. Diferentes consideraciones del rol femenino por niveles educativos, asignatura, editorial, idioma etc. Existe una tendencia a neutralizar las diferencias de personalidad a partir de la pertenencia a un sexo determinado, aunque se sigue manteniendo el mayor protagonismo del varón sobre el papel de la mujer en la vida cotidiana. Se observa una mayor tendencia a dejar el problema de la socialización del rol para maestros y escuela y no tanto desde los libros de texto.
Resumo:
Obtener datos representativos para dirigir y orientar la política de tiempo libre en el campo de la Educación Física y deportiva en la comunidad escolar de Durango. Medir las actitudes de los escolares; las modalidades más atractivas; las motivaciones y la organización e infraestructura de los centros. Muestra significativa elegida al azar entre el 50 por ciento de toda la población escolar de los niveles: ciclo medio y superior de EGB, BUP y COU. Se realizan 3065 encuestas. Muestreo estratificado por edades, centros y niveles educativos. Investigación descriptiva de tipo sociológico con fin prospectivo de aplicación, que representa cuantitativamente y gráficamente los datos obtenidos respecto a la actitud hacia la cultura física en los escolares, y asimismo, ponerlos en relación fundamentalmente a partir de las diferencias de sexo. Las variables dependientes objeto de estudio están divididas en siete grandes áreas: práctica deportiva, interés deportivo, infraestructura deportiva, identidad niño-adolescente-joven, ambiente deportivo, tiempo libre, valoración de la actividad física. Las variables independientes son: edad, sexo, nivel escolar, centro, conocimiento de euskera, practicantes-no practicantes de deporte. Cuestionario de opinión elaborado ad hoc. Análisis de frecuencias absolutas y relativas, tablas de contingencia, estadísticos de asociación y relación, paquete informático SPSS. Se observan grandes diferencias entre chicos y chicas tanto en la preferencia de modalidades deportivas como a nivel de práctica real. Incidencia de una Educación Física más individualizada, menos de equipo, más personal en las chicas. Valoración de la Educación Física y del deporte en una dimensión lúdica y ecológica. Gran predisposición hacia la práctica físico-deportiva. Espíritu crítico respecto a la organización y la infraestructura del deporte en el centro escolar y en el municipio. Actitud muy favorable hacia la práctica físico-deportiva destacando como modalidades de mayor interés, en general: natación, baloncesto, esquí y fútbol. Se detectan ciertas deficiencias en la infraestructura deportiva de los centros escolares y del municipio de Durango. Necesidad de atender las demandas de las chicas en materia de Educación físico-deportiva.