1000 resultados para Poesía lírica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la turbulenta década de 1930, los intelectuales de Ecuador encontraron en la Guerra Civil española un conflicto que se presentaba como un espejo para las inquietudes y las esperanzas de su propio país. Este artículo esboza una breve contextualización de la situación política bajo los gobiernos de Federico Páez y Alberto Enríquez Gallo y señala las diferentes actitudes de los dos presidentes ante la guerra española. Estudia el impacto que tuvo la guerra en intelectuales de izquierda y derecha. También examina la manera en que poetas, narradores, ensayistas y periodistas emprendieron un activismo apasionado a favor de los dos bandos (la España “leal” y la España “nacionalista”), en poemas y artículos notables por su emoción y su maniqueísmo y en la organización colectiva de manifestaciones, asambleas, revistas, manifiestos y colectas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que la poesía, en tanto texto literario, es escritura, no deja de conservar vínculos profundos con la palabra oral. Gonzalo Rojas, íntimo conocedor de las leyes de la poesía, maneja con especial destreza esa relación. De hecho su escritura es especialmente sensible a las evocaciones orales que los versos, las palabras, las sílabas y hasta los sonidos suscitan en el lector de poesía. De ahí la importancia del silencio en su escritura, no solo como tema o como procedimiento retórico, ni siquiera como el silencio que significa toda expresión interiorizada, como la poesía, sino, por sobre todo, el silencio como lo otro de la palabra, como aquello que está siempre presente sin decirse y que apunta a los niveles más profundos de lo innombrable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que el texto artístico, en este caso Bínÿbeoboyejuayëng (Danzantes del viento) del poeta camëntsá de Colombia, Hugo Jamioy Juagibioy, es un producto cultural, un hecho semiótico, a decir de Lotman, que informa y comunica, que está estructurado por varios códigos que se interseccionan entre sí, mi posición como interlocutora, supone dialogar con su poética desde una historia común de violencia frente a los pueblos indígenas, las mujeres y los pueblos no indígenas en América Latina; lo cual supone que existen puntos de encuentro histórico e intercultural que ensayaré entender y traducir; empero, como sabemos, ninguna traducción es exacta por la multiplicidad de códigos que convergen en el texto, en el receptor y en la audiencia, pese a la unicidad del texto y su carácter relativo. La policromía de la Madre Tierra aparece como un arco iris en los versos de Jamioy, belleza y diversidad que posee un movimiento propio y al mismo tiempo sujeto a otro sumamente hostil que los engloba y destruye. Belleza y diversidad de la que provenimos. La pregunta es cómo supervivir tanto los pueblos “indígenas” como los “no indígenas” en un entorno que invade y hace trizas la coexistencia de esa diversidad en armonía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza, desde una lectura interdisciplinaria literaturapsicoanálisis, la influencia de una de las principales motivaciones inconscientes de carácter individual y colectivo –el trauma del nacimiento– en la creación poética de tres de las voces más representativas de la literatura latinoamericana: Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi y Blanca Varela. La proyección simbólica que emerge de la evocación fantástica de este momento, concebido como el más doloroso tanto como decisivo de la historia de todo ser humano, condiciona la presencia de diferentes imaginarios que categorizan la existencia de dos grandes grupos de fantasías, las de reinfetación y de renacimiento, evidenciadas en el arte y en la literatura a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo que se pretende es identificar cómo en la escritura de estas voces líricas, determinadas por estas pulsiones de vida y de muerte, de dependencia y de individuación, de deseo de arraigo y de exilio; o inclusive, marcadas por la ambivalencia y la sublimación del acto creativo, reconstruyen, a través de sus discursos manifiestos y latentes, toda la simbología del trauma del nacimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de maestría tiene como finalidad el análisis e interpretación de la obra poética del escritor ecuatoriano David Ledesma Vázquez (1934-1961), desarrollada en los años cincuenta del siglo XX. Para ello, se ha buscado entretejer varios componentes de su producción lírica, desde la perspectiva de dos conceptos modernos: el enmascaramiento y la transgresión, que a su vez se encuentran atravesados por temas relacionados con lo erótico, lo ficcional y lo existencial. Y, además, de ponerlos en diálogo con la poesía de Ledesma para así poder identificar estos elementos dentro de la producción ledesmiana. Por tal razón se ha considerado pertinente desarrollar un análisis de la obra de Ledesma desde algunas categorías, la mayoría de ellas modernas, sin descuidar la distancia que las separa de la época del poeta, posibilitar una relectura de su creación y, a la vez, realizar una nueva interpretación de su poesía, la cual es catalogada como una de las más interesantes de las producidas en el siglo anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 4 de octubre de 2012, la profesora Cecilia Mafla Bustamante entrevistó al conocido poeta cuencano Efraín Jara Idrovo. En este diálogo el escritor narra su trayectoria poética, su ideología política y sus influencias literarias nacionales e internacionales. También hace reflexiones, conjuntamente con su hijo Johnny Jara, sobre el poema Sollozo por Pedro Jara, considerado su mejor obra. Además, examina la estructura semiótica del signo lingüístico y su carácter biplano que mira hacia el sentido y hacia la materialidad del signo, según la teoría de Jan Mukařovský. Profundiza su pensamiento existencial en el concepto “el mundo es la configuración de la conciencia”, y finalmente medita sobre el proceso de la escritura y la producción poética en el Ecuador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es un acercamiento a la obra poética y en prosa de Jorge Carrera Andrade a partir de la traducción, vista como un dispositivo que potenció sus estrategias de creación y difusión literaria. La motivación de este trabajo ha sido la exploración de las facetas antes poco estudiadas de uno de los autores que forman parte del canon literario ecuatoriano. Desde mi perspectiva, considero que la traducción merece un importante reconocimiento dentro de la conformación de literaturas. Dentro de este marco, en el primer capítulo reviso la presencia de la traducción en el Modernismo y el influjo que Jorge Carrera Andrade recibió de los simbolistas franceses en la composición de su lírica. Entablamos diálogo con los poetas Francis Jammes y Charles Baudelaire–, con el propósito de mostrar al lector los procesos de apropiación y resignificación de elementos extranjeros en la poesía carreriana. En el segundo capítulo, reflexionaremos en torno a la funcionalidad de la traducción en cuanto a la práctica de la escritura y difusión de la obra poética de Jorge Carrera Andrade. Además, abrimos un espacio para discutir sobre el ejercicio de traducir poesía como un acto de creación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo tiene por objeto analizar cuáles fueron las circunstancias que dieron lugar a que el fenómeno de la poesía conversacional se haga presente en la poética cubana de los años setenta, tomando como caso específico la obra de Luis Rogelio Nogueras, poeta nacido en La Habana en 1944. El desarrollo de esta tesis pretende dar cuenta de cuáles fueron las condiciones que atravesaba la poesía en los años anteriores a 1959, año del triunfo de la Revolución cubana ante la dictadura de Fulgencio Batista, lo que desencadena un proceso de constitución de un nuevo público lector así como un nuevo enfoque de la poesía. Finalmente este trabajo analizará las claves intertextuales, de contexto y contenido en las que se enmarca la obra de Luis Rogelio Nogueras, así como las características que integran la corriente poética llamada conversacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar cómo se presenta el misticismo y la tradición barroca en la poesía de Gonzalo Escudero. Primero, se esboza brevemente desde qué dimensión se entenderá el barroco, para después revisar el contexto estético que gravita e influye en la obra del poeta ecuatoriano. Posteriormente, se analiza cómo se articula el barroco en la poesía de Escudero y se observa cómo su obra dialoga con textos precedentes para construir el entramado barroco. El lenguaje barroco de Escudero permite comprender cómo es un lenguaje que se caracteriza por su opacidad. Después, se delimita el concepto de mística como un deseo por un objeto perdido, pero también como una manera de nombrar que cuestiona el lenguaje y por ello también se construye desde la pérdida de la función referencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The research Cecília Meireles and the Pedagogical Lyric in Children My Love (1924) consists in a critical analysis, a cultural and historical approach to the pedagogical intentionalities and to the social and educational functionalities expressed in the childish literary work of the poetess and educator Cecília Meireles (1901-1964), in Brazil, during the first decades of XX century. The author s conceptions of the literary art, the philosophical and educational foundations, the Christian and liberal ideologies and values pertinent to her work for children and the relations between her texts and the ideals of the Brazilian intellectuals to effect changes in the every day life based on the child formation and on the teaching feminization process were examined in the work. This paper shows a content analysis with the intention of offering signification to the work Children My Love (1924) according to the investigation of specific categories: child, motherhood and schooling; through the exploration of synonymous and bipolar key-words found in Cecília s documents: child/adult, teacher/mother; school/home, ignorance/intelligence. The research intends to understand how the author articulates, in her informal pedagogical action in Children s Literature, science, literary and Christian faith knowledge, in order to expand her social and educational ideal concentrated in children, guided by the maternal hand and aimed at constructing a New Man, New Civilization and a New Social Order

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

João Cabral de Melo Neto n a jamais aimé les vers sentimentaux et prolixes venus de la tradition romantique. C est pour ça que son uvre a un discours objectif, rigoureusement elaboré e elle comporte certaines influences concretistes ça explique pourquoi l auteur est connu comme l ingénieur de la langage. En verité, le poète même dissait qu il était un homme froid et rationnel. La critique a assidument analysé la matière logique et le rigeuer formel de l uvre de Cabral de Melo. Pourtant, dans ce travail nous analysons les poèmes dont le sentiments humaines sont la mtière principal de l élaboration de l experiènce esthétique. La poèsie de João Cabral n est pas simple verbalisme formel, ni un uvre sens vie, car les objects concrètes et la langage objectif n empêchent pas qui le sujet décrit avec émotion les scènes presents dans les poèmes. Nous travaillons avec la hypothèse de que le poète a une attitude trop humaine quand il parle de l experience culturel et de l experience de la vie dans le Nord-est brésilien. Les unités témathiques de ce travail, pourtant, montrent la représentation du Nord-est dans la poèsie de João Cabral et examinent aussi le sentiment qu il sent par la memoire culturel de sa région. Parmi les aspects qui composent sa lyrique humaine nous citons la personification constant de les paysages du Nord-est le poète ne veux pas faire une décrition tophographique de la région parce que les places ont un valeuer sentimentel pour lui; au moyen d un discours erotique, Cabral represente les desirs et les intints humaines de sa terre; ensuite, il semble que le poète est enchanté et enveloppé avec certains elemets culturels de sa région, come l hamac, la littérature oral et la musique régional; la preoccupation avec la population explorée et la denonciation de la condition miserable dans le Nord-est brésilien confirment aussi la humanité présent dans son uvre; finalment, la récordation de l enfance et la nostalgie du temps passé sont, pour le poète, un possibilité qui peut aider dans la formation humaine de la population

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire de master a comme objectif étudier l influence du recueil Les Nuits d Alfred de Musset dans la poésie de Castro Alves. Nous allons procéder à une analyse textuelle des poèmes A volta da primavera , Murmúrios da tarde et Adeus à partir de la transposition des thèmes traités par le poète français dans La nuit d août , La nuit de mai et La nuit d octobre . A traves l intertextualité manifestée par des épigraphes de ces poèmes mussetiens, nous trouvons des ressemblances et dissemblances éventuelles qui assurent d un rapport entre ces deux auteurs. Le lyrisme romantique d orientation mélancolique établit des liens entre des poètes qui ont un concep cyclique du sentiment amoureux: de la naissance à la mort, et de celle-ci à la renaissance. La femme, qui se trouve liée aux événements naturels, change le paysage, sa présence étant une raison raison de joie et son absence, une souffrance. La nature évoquée et ses saisons servent de décor vivant aux penchants d états d esprit parmi les amants. Alors, nous verront dans le premier poème castroalvino l euphorie des noces printanières; La mélancolie éprouvée au déclin du jour et ses soupirs évanescents dans le deuxième poème; et dans le dernier, le deuil fermé d un amant qui resiste à accomplir le deuil de l objet d amour

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cet article étudie la poésie de l'enfance et de la mort de Manuel Bandeira, à partir de la relation entre l'expérience, le langage et le sens, afin de mettre en place une nouvelle perspective sur ce thème, qui sert de guide et structure son Estrela da vida inteira (1966). Pour cela, il faut introduire la notion de lyrique, discutée par Theodor Adorno, pendant la conférence Lírica e sociedade (1958), à promouvoir la compréhension du poète, comme c'est le cas de Bandeira, implique son art par le biais de la dimension négative face à une situation de fétichisation des choses, afin d'appréhender des expériences qui constituent la substance de la vie et l'essence de la poésie. À cette perspective de lyrique s ajoutent les concepts de l'enfance et de la mort, exploités par Giorgio Agamben, dans les oeuvres Infância e história (2005) et A linguagem e a morte (2006), étant largement favorables à la compréhension de la poétique de l'enfance chez Manuel Bandeira, comme une sorte de discours qui récupère l'idée d'expérience dans l actualité, en marquant la limite entre une expérience muette et une expérience de la langue, de même, la mort apporte des implications relatives à la négativité, comme une brèche par laquelle l'auteur explore la signification de sa lyrique et la«dénoue» des incrustations du monde réifié, pour être dans la défense du langage non contaminé par le clôturée qui entravent la conservation de la créature et la donnée originaire des choses . Cela culmine l aboutissement de la thèse, la conclusion d être la négativité la voie qui explicite, dans l oeuvre bandeirienne, la culture brésilienne non comme une totalité positivée dans une ethnie, classe ou nation, mais comme un langage qui reconstruit, avec lyrisme, le coloré mosaïque qui est le Brésil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR