742 resultados para Person with disability


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estagio apresentado para obtenção do grau de Mestre na especialidade de Enfermagem de Reabilitação

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo denominado “Inclusão, Direitos Humanos e Igualdade: Educar para a diferença” direcionou-se para a temática da deficiência física evidente. Partindo do mestrado em Ação Humanitária, Cooperação e Desenvolvimento, incidimos o nosso estudo na temática dos direitos humanos associada à da inclusão. A diferença, usualmente, origina exclusão em virtude de que o que é diferente não é socialmente aceite. Vivemos numa sociedade formatada para o “normal” em que o “normal” apresenta-se sempre como um modo de supressão gradual da diferença e da uniformização da diversidade e onde dificilmente encaixa a “diferença”. Uma das áreas onde se verifica tratamento diferenciado é a nível da deficiência que, não sendo entendida pela sociedade, gera um ciclo vicioso que dificilmente se quebra. Para tal, a escola terá de desempenhar um papel de extrema importância, modificando mentalidades, promovendo a deficiência, para que no futuro esta não seja encarada como uma diferença, mas como uma mais-valia no processo de singularidade e de diversidade humanas. Os comportamentos e os movimentos de transformação não podem ser impostos, mas devem ser introduzidos, compreendidos e modificados, pois só desta forma podem servir como alavanca de suporte para uma sociedade mais justa, mais inclusiva, mais humana, pois está nas mãos de cada um de nós, educadores, formar futuros cidadãos conscientes, ativos e responsáveis. A sociedade atual vive momentos conturbados decorrentes de interesses geopolíticos e estratégicos que potenciam conflitos armados, em que cada vez mais a população é indiscriminadamente afetada. Uma das consequências destes conflitos é a deficiência física evidente, aqui explorada, e que é uma realidade inerente à nossa prática profissional. Todos os dias são colocados em questão os direitos humanos de quem tem que conviver diariamente com ambientes bélicos. Apesar da sociedade portuguesa estar pouco desperta para esta realidade, pareceu-nos pertinente levar esta temática para a escola tentando explorar as perceções de crianças face à deficiência física evidente, quando observada noutras crianças, em ambiente escolar. Fizemos a aplicação de diversos métodos (inquéritos, visualização de imagens e vídeo, atividades de simulação de deficiência), atividades práticas em ambiente escolar que nos permitissem atingir o nosso objetivo geral. Posteriormente, foi realizada a interpretação de dados decorrentes da aplicação da metodologia, quer quantitativamente, quer qualitativamente efetuada a sua análise e retiradas conclusões.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bakgrund: Demens är en av de stora folksjukdomarna och vårdpersonal möter dessa personer med demens både inom akutsjukvård och kommunal vård. På slutet av sitt liv bor de flesta personer som drabbats av demens på institution. Personcentrerad vård beskrivs vara gynnsamt i vården av personer med demens och personalens erfarenhet av detta har stor betydelse. Syfte: Syftet var att studera sjuksköterskors, enhetschefers och undersköterskors erfarenhet av personcentrerad omvårdnad inom kommunal hälso och sjukvård. Metod: Designen var en deskriptiv studie med kvalitativ ansats som har analyserats med hjälp av en induktiv innehållsanalys. Deltagarna som inkluderades i intervjustudien kom från samma kommun. Det var tio personer och bestod av fyra sjuksköterskor, fyra undersköterskor och två enhetschefer. De valdes ut av verksamhetschefen där inklusionskriteriet var att ha arbetat med personer med demens i minst fem år. Resultat: I resultatet framkom fyra kategorier och 12 subkategorier. Personcentrerad omvårdnad ansågs relevant i samband med god omvårdnad av personer med demens. I arbetet med personcentrerad vård var fokus att; anpassa sig till personen med demens, att se till dennes identitet och personlighet. Vidare lades vikt vid anhörigas deltagande, bemötande och ett gemensamt arbetssätt, vilket bestod av att identifiera behov och se personen bakom sjukdomen. Slutsats: Resultatet visade att de flesta intervjupersonerna hade liknande erfarenheter i att arbeta med personer med demens. Det framkom i studien att bemötandet hade stor betydelse i omvårdnaden. Fokus i personcentrerad omvårdnad var de redovisade kategorierna och dess innehåll och ansågs betydelsefull och nödvändig för att personer med demens får ett så bra och värdigt liv som möjligt efter sjukdomsdebuten.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This map of South Carolina is divided into different districts showing coverage of solid waste monitoring. A contact person with telephone number and email address is provided for each district.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar los factores asociados a los desenlaces clínicos (muerte y estancia hospitalaria) en pacientes hospitalizados con diagnóstico de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) por grupos etarios, en una institución de nivel IV de Bogotá en el año 2015. POBLACIÓN Y MÉTODO: Estudio de corte transversal que incluyó la totalidad de pacientes de todas la edades hospitalizados con diagnóstico final IRAG notificados al sistema de vigilancia epidemiológica. Se realizó descripción de las características sociodemográficas y clínicas. Se hizo un análisis bivariado y multivariado para identificar los factores asociados a los desenlaces clínicos relevantes como muerte y estancia hospitalaria. CONCLUSIONES: La mayor prevalencia de la IRAG se presenta en los grupos extremos de la vida siendo la población menor de 5 años la de mayor número de casos. La mortalidad fue baja, siendo exclusiva del adulto mayor de 75 años asociada a puntuación alta en la escala CURB65. Las causas de estancia clínica prolongada son multifactoriales y pueden estar asociadas a condiciones propias de la historia natural de la enfermedad, a complicaciones, a descompensación de patologías de base o a factores no clínicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión sistemática de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresión en personas con epilepsia en la última década (2005-2015), enfocándose en identificar en el paciente con epilepsia: características sociodemográficas, prevalencia de la depresión, tipos de intervención para el manejo de la depresión, factores asociados con la aparición y el mantenimiento de la depresión y por último, identificar las tendencias en investigación en el estudio de la depresión en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artículos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales características sociodemográficas asociadas a la depresión está el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 años. A esto se añade, que los tratamientos conformados por terapia psicológica y fármacos, son la mejor opción para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresión en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparición de la depresión en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiológicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepción de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigación más comunes son de tipo aplicado, de carácter descriptivo, transversales y de medición cuantitativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La perspectiva de los conocimientos situados es una postura epistemológica que surge de la corriente feminista y permite comprender las experiencias y la construcción de significados de un sujeto desde la posición que ocupa dentro de un contexto específico. Esta perspectiva no pretende generar un conocimiento generalizable, más bien busca comprender una realidad particular que viven las personas frente a problemáticas específicas. Esta perspectiva se implementó en este trabajo de grado con el objetivo de entender el significado que tiene para un cuidador informal cuidar a una persona con un diagnóstico de esquizofrenia. Este trabajo utilizó una metodología fenomenológica desde la cual se realizaron cinco entrevistas en profundidad al mismo número de cuidadores de personas con esquizofrenia donde se busca indagar acerca de la experiencia del cuidador en relación con su rol, las circunstancias por las se llega a ser cuidador, las condiciones bajo las cuales se da el cuidado, la percepción de la salud de los cuidadores y las expectativas de estas personas. La información se registró por medio de audio y de manera escrita. El análisis de la información se realizó de forma manual teniendo en cuenta a los autores Bautista (2011); Giraldo y González (2015) y Fernández (2006). Inicialmente se generaron categorías orientadoras que se fundamentaron a partir de la teoría y posteriormente se realizó la construcción de categorías emergentes. Acto seguido se contrastaron ambos tipos de categorías (teóricas y empíricas) para reflexionar acerca de la experiencia y construcción de significados de los cuidadores de personas con esquizofrenia. Se identificó que la experiencia de las cuidadoras está enmarcada en relación con el género femenino el cual ha asumido tradicionalmente esta función y también es característica que termina justificando el rol que asumen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la población objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los últimos años, esta población ha sido foco de múltiples programas y proyectos en diferentes temáticas como la actividad física, la recreación, el deporte y la educación física. Por esto, en el año 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta población, diseñó un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseñen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicación, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluación. De acuerdo con las últimas tendencias en la evaluación de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera más eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluación para los lineamientos será a través de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluación para los programas y actividades en actividad física, recreación y deporte para la población con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusión definidos por Coldeportes. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la evaluación de programas sociales, indicadores de evaluación y población con discapacidad, seguido a esto se diseñaron los indicadores de evaluación con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validación en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en población con discapacidad, por último, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluación fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluación de los lineamientos de accesibilidad a la comunicación e información, accesibilidad a la formación académica y accesibilidad al entorno físico. Conclusiones: La herramienta de evaluación diseñada, es un primer paso para mejorar los métodos actuales de evaluación, encaminada a fortalecer los datos existentes de la población con discapacidad y tener una visión del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad física, recreación y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigación en nuevas alternativas de evaluación que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y así garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la población, sin distinguir características particulares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los pacientes con cefaleas primarias están predispuestos a desarrollar una cefalea secundaria al consumo excesivo de analgésicos. En nuestro medio, la adquisición fácil de medicamentos sin fórmula médica incrementa su frecuencia de presentación. Objetivo: Describir el perfil epidemiológico, clínico y de tratamiento de los pacientes con cefaleas primarias y cefalea secundaria por sobreuso de analgésicos atendidos en el programa especial de cefaleas del Instituto Neurológico de Colombia en el periodo 2014-2015. Pacientes y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Se evaluaron características de la cefalea, comorbilidades, discapacidad y patrón de consumo de medicamentos. Resultados: Se incluyeron 834 pacientes con diagnóstico de cefalea por sobreuso de analgésicos, 85.1% con migraña crónica. El 87.6% de los pacientes eran mujeres y tenían 44 años en promedio. La mitad de los pacientes tomaba analgésicos todos los días de la semana (P25-P75: 4 – 7 días); consumiendo, en promedio, tres analgésicos/día (DE: 1.9). La mayoría de pacientes presentaba un consumo elevado de analgésicos simples (95.2%), AINES (92.2%) y analgésicos combinados (89.2%); 51% consumían opiodes y sólo 14.6% consumían triptanes. Conclusión: La identificación de esta cefalea secundaria es de vital importancia para un tratamiento adecuado. El uso medicamentos de libre venta afecta el manejo óptimo de esta entidad asociada a las cefaleas primarias, principalmente la migraña.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A depressão é uma doença, é necessário reconhece-la como tal e procurar capacitar as pessoas que com ela convivem a procurar ajuda e precocemente iniciar o seu tratamento. Dos indivíduos que receberam tratamento para um episódio depressivo apresentaram recaídas, muitas vezes devido à não adesão ao tratamento. Nesse contexto, o tratamento medicamentoso combinado com intervenções psicossociais torna-se cada vez mais utilizado, sendo a Psicoeducação uma das intervenções mais eficazes. O desenvolvimento de um programa Psicoeducativo nesse sentido teve como base e metodologia o processo de relação de ajuda. Pretende-se criar as condições necessárias para que a própria pessoa reconheça a sua patologia, os sintomas que dela decorrem, a importância da adesão terapêutica e a necessidade de suporte por parte da família na pessoa com depressão. No final, procura-se desenvolver e refletir as competências inerentes ao enfermeiro especialista em enfermagem de Saúde Mental e Psiquiatria, no diagnostico, intervenção e avaliação na pessoa com sintomatologia depressiva; Abstract: Therapeutic approach to nursing depressive patient – the use of psychoeducation in the treatment of depressive symptomatology Depression is a disease, it is necessary to recognize it as such and seek to enable people to live with her to seek help early and start your treatment. Of individuals who received treatment for a depressive episode had relapses, often due to non-adherence to treatment. In this context, drug treatment combined with psychosocial interventions becomes increasingly used, the Psychoeducational one of the most effective interventions. The development of a program accordingly Psychoeducational was based on the methodology and process aid relationship. It is intended to create the necessary conditions so that the person recognize their disease, the symptoms resulting from it, the importance of adherence and the need for support by the family in person with depression. In the end, we seek to develop and reflect the skills inherent to the nurse specialist in nursing Mental Health and Psychiatry in the diagnosis, intervention and evaluation in people with depressive symptoms.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 16 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 04 de octubre de 2010  Debido al marco jurídico actual, en los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008). Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergió el Proyecto UNA Educación de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el ámbito universitario, la propuesta pedagógica que se presenta da muestra de una transición entre el modelo rehabilitador y el modelo social, específicamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integración a los de la educación inclusiva. Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educación de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formación profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educación superior de calidad, de acuerdo con sus características personales y sociales, y promover su permanencia e inserción socio-laboral. Los retos que impone la atención a la diversidad en el contexto universitario son un desafío plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educación de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstrucción de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnológico y programas de computación especializados. Estos les permitirán a los estudiantes acceder a la información y a la comunicación; la asesoría y la capacitación de los académicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, así como, la búsqueda de cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Helicobacter pylori infection is common among adults with intellectual disability. The acceptabilities and accuracies of different diagnostic tests in this population are unknown. We aimed to determine (i) patient acceptability and (ii) performance characteristics of serology, fecal-antigen, and urea breath tests among adults with intellectual disability. One hundred sixty-eight such adults underwent H. pylori testing with serology and fecal-antigen tests, and a portion underwent treatment. One year later, the participants were retested with fecal-antigen, serology, and urea breath tests. The numbers of specimens obtained and difficulties in collection reported by caregivers were noted. Test performance characteristics were assessed among participants and 65 of their caregivers, using serology as the reference. All participants provided at least one specimen, despite reported collection difficulties for 23% of fecal and 27% of blood specimens. Only 25% of the participants provided breath specimens; failure to perform this test was associated with lower intellectual ability and higher maladaptive behavior. The sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values of the fecal test (baseline and 12 months versus caregivers) were 70 and 63 versus 81, 93 and 95 versus 98, 96 and 92 versus 93, and 53 and 74 versus 93%, respectively; those of the urea breath test (12 months versus caregivers) were 86 versus 100, 88 versus 95, 75 versus 89, and 94 versus 100%, respectively. With assistance, fecal or blood specimens for H. pylori assessment can be provided by most patients with intellectual disability regardless of their level of function or behavior. Only those with greater ability can perform the urea breath test. Using serology as the reference test, the limitations of performance characteristics of the fecal-antigen and urea breath tests are similar to those among a control group of caregivers.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Those with learning disabilities (LDs) can be characterized as a minority group, and like most groups of minorities they face a distinct stigma by the larger population. While there iscurrently a lack of research in understanding LD stigma, it has become increasingly important given the push for inclusive classrooms settings. In this study it was hypothesized that regardlessof a participants’ gender, when participants were given a hypothetical description of a person that included information indicating that the individual has a LD, the participants would rate that individual less favorably. Results were consistent with the hypothesis. Participants perceived the hypothetical LD individual as being less attractive, less successful, less emotionally stable,and more open to new experiences when compared to those participants who were given the non-LD description. These results show a level of negative bias in our population towards those with LDs. It is hoped that this research will help address the goal of inclusion and equality for those with LDs and aid in finding ways to identify, address, and attenuate these stigmatizations within all aspects of our society.