773 resultados para Parker, Wilder
Resumo:
Determinar si las transfusiones de glbulos rojos en nios en cuidados intensivos se asocian a aumento de la morbimortalidad. Materiales y Mtodos: Estudio observacional analtico de cohorte. Se incluyeron nios con anemia de 1 mes a 18 aos de edad en un periodo de 10 meses. Resultados: 134 nios con anemia fueron incluidos. En el 51.5% la anemia se desarroll posterior a su ingreso. De stos, 66 nios recibieron una transfusin de glbulos rojos y la mediana de hemoglobina pretransfusin fue de 7.5 g/dl. El 6% de los pacientes transfundidos present una Reaccin adversa. Entre el grupo de pacientes expuesto a transfusin y los no expuestos existi diferencia significativa en la hemoglobina de ingreso, cantidad de sangre extrada y edad en el anlisis bivariado. Los pacientes transfundidos tuvieron mayor mortalidad (15.2% vs. 2.9%, p =0.013). El desarrollo de falla multiorgnica tambin fue ms frecuente en el grupo transfundido (62.1% vs. 16.2%, p < 0.001). La mediana de los das de estancia en la UCI y el tiempo de ventilacin mecnica fue mayor en los nios transfundidos que en los no transfundidos, 8 vs. 4 das p< 0.001, y 6 vs. 3 das p<0.001 respectivamente. Un anlisis multivariado mostr asociacin de transfusin de glbulos rojos con mortalidad y falla multiorgnica. Conclusin: Las transfusiones de glbulos rojos se asocian con un aumento en la Mortalidad y en el desarrollo de falla multiorgnica. La estancia en la UCI y el tiempo de ventilacin mecnica fue mayor en los nios transfundidos.
Resumo:
Introduccin: La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la poblacin peditrica a nivel mundial, siendo la disminucin del gasto cardiaco uno de los principales factores asociados a mortalidad. Se ha planteado la diferencia venoarterial de pCO2 como predictor de la funcin miocrdica en pacientes con sepsis, sin embargo hasta el momento no hay estudios en la poblacin peditrica que lo evalen. Objetivo: Determinar la capacidad predictora y las caractersticas operativas de la diferencia venoarterial de pCO2, como predictor de disfuncin miocrdica en pacientes peditricos con sepsis severa y choque sptico. Mtodos: Para alcanzar los objetivos del estudio, se llevo a cabo un estudio prospectivo de pruebas diagnsticas. Se realiz ecocardiograma y diferencia venoarterial de pCO2 en cada paciente, posteriormente se calcul las caractersticas operativas de la diferencia venoarterial de pCO2 para determinar su utilidad. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. La mediana de la diferencia venoarterial de pCO2 no fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron disfuncin cardiaca en el ecocardiograma en comparacin con los que no tuvieron disfuncin. Se encontr una relacin estadsticamente significativa de valores de 1,5 a 2,1 mmHg, como predictor negativo de disfuncin miocrdica con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 88%. Conclusiones: La diferencia venoarterial de pCO2 requiere de estudios mas extensos para determinar la probabilidad como predictor de disfuncin miocrdica en pacientes peditricos con sepsis severa y choque sptico, incluso cuando otros biomarcadores se encuentran dentro de lmites normales.
Resumo:
La sepsis es un evento inflamatorio generalizado del organismo inducido por un dao causado generalmente por un agente infeccioso. El patgeno ms frecuentemente asociado con esta entidad es el Staphylococcus aureus, responsable de la induccin de apoptosis en clulas endoteliales debida a la produccin de ceramida. Se ha descrito el efecto protector de la protena C activada (PCA) en sepsis y su relacin con la disminucin de la apoptosis de las clulas endoteliales. En este trabajo se analiz la activacin de las quinasas AKT, ASK1, SAPK/JNK y p38 en un modelo de apoptosis endotelial usando las tcnicas de Western Blotting y ELISA. Las clulas endoteliales (EA.hy926), se trataron con C2-ceramida (130M) en presencia de inhibidores qumicos de cada una de estas quinasas y PCA. La supervivencia de las clulas en presencia de inhibidores qumicos y PCA fue evaluada por medio de ensayos de activacin de las caspasas 3, 7 y 9, que verificaban la muerte celular por apoptosis. Los resultados evidencian que la ceramida reduce la activacin de AKT y aumenta la activacin de las quinasas ASK, SAPK/JNK y p38, en tanto que PCA ejerce el efecto contrario. Adicionalmente se encontr que la tiorredoxina incrementa la activacin/fosforilacin de AKT, mientras que la quinasa p38 induce la defosforilacin de AKT.
Resumo:
Las infecciones asociadas a ventilacin mecnica (VM) son frecuentes en la unidad de cuidado intensivo (UCI). Existen dos infecciones: neumona (NAV) y traqueobronquitis (TAV). NAV genera impacto negativo en los desenlaces de los pacientes al aumentar la morbilidad, mortalidad y los tiempos en UCI y VM, pero no se conoce el impacto de TAV. El objetivo de este estudio fue identificar si hay diferencias entre NAV y TAV. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de cohortes entre 2009 y 2013 en la UCI de la Fundacin Neumolgica Colombiana. De los pacientes con NAV y TAV se obtuvieron datos demogrficos, epidemiolgicos, microbiolgicos y desenlaces como tiempos de estancia en UCI, VM y de hospitalizacin y mortalidad. Se compararon estadsticamente mediante t de Student y Chi2 para datos normales y prueba de Mann-Whitney para datos no normales. Resultados: Los pacientes con NAV y TAV fueron similares en la condicin de ingreso a UCI. Al diagnstico de la infeccin hubo diferencias significativas entre grupos en la oxigenacin y tiempo de estancia hospitalaria, en UCI y VM. La microbiologa fue con predominio de grmenes Gram negativos y presencia de multirresistencia en el 52.5% de casos, sin diferencias significativas entre grupos. En los desenlaces, se observ diferencias en los tiempos totales de estancia en UCI, hospitalizacin y VM, pero sin diferencia en ellos despus del diagnstico. No hubo diferencias significativas en mortalidad. Conclusiones: NAV y TAV son similares en el impacto sobre la evolucin de los pacientes en cuanto a morbilidad, estancias y mortalidad.
Resumo:
La produccin de banano, y por consiguiente la negociacin mundial de este producto agrcola no se puede entender en trminos de productividades, costos de produccin, superficie sembrada, sino en los trminos de la confrontacin entre la Unin Europea y los Estados Unidos.
Resumo:
Se encontr que los procesos del Sistema de Suministros (seleccin, adquisicin, distribucin, e informacin) no estn definidos ni articulados, lo que conlleva a la prestacin de un servicio deficiente y de baja calidad
Resumo:
El dolor es un sntoma muy comn en pacientes con Esclerosis Mltiple, pues del 42 al 65% de los enfermos lo presentan, y es calificado como el sntoma ms severo entre el 8 y el 32%. Todos los sndromes dolorosos centrales se presentan por lesin o disfuncin del sistema nervioso central, causando discapacidad severa y deterioro de la calidad de vida de los pacientes.
Resumo:
Este es un estudio descriptivo, retrospectivo de reporte de serie de casos con Sndrome de Turner (ST), en el periodo comprendido Agosto 2003 a 2005 en un Hospital especializado de Nivel III de Bogot Colombia. Se analiz las frecuencias de los cariotipos, fenotipos, de las malformaciones y ciertos procesos asociados, en una poblacin de 31 pacientes con sndrome de Turner. Adems, hemos estudiado la relacin entre los cariotipos encontrados y los dems aspectos analizados.
Resumo:
En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.
Resumo:
Las relaciones polticas y econmicas entre Corea del Sur y Japn pasaban por su mejor momento en los primeros aos del siglo XXI, cuando la disputa territorial por las islas Dokdo, un grupo de islotes ubicados en el mar de Japn y que por dcadas han simbolizado el fin de la ocupacin del pas nipn en territorio coreano, causara nuevas y significativas tensionen entre los dos pases. Dicho fenmeno, se sugiere fundamental en la comprensin de las nuevas relaciones bilaterales entre los dos actores y se presenta como foco de anlisis en la presente monografa. El documento, presenta un anlisis descriptivo de la disputa territorial por las Islas y de sus efectos en las relaciones entre los dos pases, tanto en los mbitos poltico, social y econmico.
Resumo:
Objetivos: Determinar si las transfusiones de glbulos rojos en nios en cuidados intensivos se asocian a aumento de la morbimortalidad. Materiales y Mtodos: Estudio observacional analtico de cohorte. Se incluyeron nios con anemia de 1 mes a 18 aos de edad en un periodo de 13 meses. Resultados: 156 nios con anemia fueron incluidos. En el 51.5% la anemia se desarroll posterior a su ingreso. De stos, 77 nios recibieron una transfusin de glbulos rojos y la mediana de hemoglobina pretransfusin fue de 7.5 g/dl. El 6.5% de los pacientes transfundidos present una Reaccin adversa. Entre el grupo de pacientes expuesto a transfusin y los no expuestos existi diferencia significativa en la hemoglobina de ingreso, cantidad de sangre extrada y edad en el anlisis bivariado. Los pacientes transfundidos tuvieron mayor mortalidad (12.9% vs. 2.5%, p =0.014). El desarrollo de falla multiorgnica tambin fue ms frecuente en el grupo transfundido (57.1% vs. 13.9%, p < 0.001). La mediana de los das de estancia en la UCI y el tiempo de ventilacin mecnica fue mayor en los nios transfundidos que en los no transfundidos, 8 vs. 4 das p< 0.001, y 6 vs. 3 das p<0.001 respectivamente. Un anlisis multivariado mostr asociacin de transfusin de glbulos rojos con mortalidad y falla multiorgnica. Conclusin: Las transfusiones de glbulos rojos se asocian con un aumento en la Mortalidad y en el desarrollo de falla multiorgnica. La estancia en la UCI y el tiempo de ventilacin mecnica fue mayor en los nios transfundidos.
Resumo:
El trasplante de rganos y/o tejidos es considerado como una opcin teraputica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crnicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminucin en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carcter multidimensional, est compuesto por 3 actores principales: el donante, el rgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervencin han girado en torno a la dimensin biolgica del trasplante, y a la promocin de la donacin; el inters por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la ltima dcada. En relacin con esto, la presente monografa se plantea como objetivo general la exploracin de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a travs de una revisin sistemtica de la literatura sobre esta temtica. Para ello, se plantearon unos objetivos especficos derivados del general, se seleccionaron trminos o palabras claves por cada uno de estos, y se realiz una bsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, an es necesaria una mayor exploracin sobre la experiencia de estos pacientes; exploracin que carecera de objetivo si no se hiciera a travs de las narrativas o testimonios de los mismos receptores
Resumo:
Este estudio inquiere por la apropiacin de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los jvenes y adolescentes a partir de sus condiciones socioeconmicas. En este sentido, se analiza cmo el ingreso econmico, la religin, la escolaridad, entre otros, influyen en la apropiacin de estos derechos al condicionar la toma de decisiones seguras y efectivas para el ejercicio de una sexualidad sana y responsable. Mediante una encuesta aplicada a 72 jvenes y adolescentes residentes del barrio Las Aguas de Bogot, se indag por los conocimientos, la toma de decisiones y las valoraciones en torno al tema de sexualidad. Se concluy que hay un amplio desconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos pero existe cierta autonoma y responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad.
Resumo:
El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Direccin de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisin y actualizacin del estado del arte de los conceptos clave Cultura Organizacional y Cambio Organizacional. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orgenes del concepto en el siglo XIX hasta el ao 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisin de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construccin de un fundamento terico slido y a travs de la aplicacin de la metodologa para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximacin a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecucin exitosa de los procesos de cambio.
Resumo:
Los pacientes con cncer de prstata con tumores de riesgo bajo e intermedio de recada pueden ser tratados con ciruga, radioterapia, y en casos seleccionados observacin. Los pacientes en nuestro pas, son tratados con prostatectoma radical, los cuales tienen una probabilidad de recada bioqumica del 15% al 40% a 5 aos (1,2,3). Metodologa: estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisaron los registros de todos que recibieron radioterapia de salvamento que ofrece para a aquellos pacientes que ya tienen recada bioqumica o local despus de la Prostatectomia Radical, entre enero de 2003 y diciembre de 2007. Resultado: entre los 40 pacientes elegibles para el anlisis, la media de seguimiento fue de 2,17 aos, con una desviacin estndar de 1,5 aos, con un rango de 0 a 58 meses, la media de la edad fue de 66,12 aos, con una desviacin estndar de 6,63, con un rango entre 50 y 78 aos. Todos los pacientes le realizaron prostatectoma. La media de supervivencia libre de enfermedad con intervalos de confianza del 95% fue de 4,58 aos (2,24 a 4,92 aos). Discusin: analizados los resultados en ste grupo de pacientes con cncer de prstata sometidos a prostatectoma radical y radioterapia como terapia de salvamento, con un seguimiento promedio de 2,17 aos, observamos que los resultados obtenidos en el presente estudio son inferiores a los registrados en otros reportes en la literatura (16-20).