1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La empresa Acklins Ecuador S.A. requiere de la construccin del CMI, por lo cual se realiza el presente trabajo titulado Medicin estratgica con la aplicacin del Cuadro de Mando Integral en base a indicadores de gestin en una empresa de servicio y desarrollo tecnolgico, mismo que se compone de cinco captulos. El primer captulo inicia con una descripcin de Acklins Ecuador S.A., en el cual se sealan aspectos como antecedentes, historia, filosofa, estructura organizacional, mercado, clientes, cadena de valor, productos y servicios. En el captulo dos se conceptualiza los componentes para la construccin del CMI, basado en criterios cientficos de autores reconocidos que sustentan la investigacin. En el captulo tres se desarrolla un diagnstico de la situacin actual de la empresa, con la identificacin de factores crticos de xito y utilizacin del anlisis FODA, tambin se precisa el rol de la empresa en el ambiente macroeconmico actual y finalmente se describen los procesos internos tanto primarios, como de apoyo. En el captulo cuatro se elabora la propuesta de construccin del Cuadro de Mando Integral (CMI) o BalancedScorecard (BSC). En el captulo cinco se concluye y se realizan recomendaciones muy necesarias para la aplicacin de la herramienta gerencial y manejo de la empresa. Finalmente, la idea central del presente estudio es demostrar que la utilizacin del Cuadro de Mando Integral ofrece una amplia visin para un seguimiento de la marcha del negocio, que abarca varios aspectos, incluso ms all de los resultados financieros y reconoce a otras variables, permitiendo planificar estrategias a mediano y largo plazo.
Resumo:
Las administraciones pblicas actan en un marco de creciente complejidad que requiere de marcos terico conceptuales y tecnologas de gestin especficas para resolver las problemticas de las sociedades actuales. Este trabajo se centrar en las tecnologas de gestin relacionadas a la planificacin poltico estratgica, buscando mediante su implementacin, aumentar los mrgenes de gobernabilidad y la capacidad institucional para brindar respuestas de mayor calidad a las demandas ciudadanas. La presente contribucin es de carcter terico prctico y se divide en dos partes. En la primera se expone el marco terico-metodolgico, donde se interpreta la relacin Estado- sociedad desde las finalidades ltimas, que segn el modelo analtico propuesto por Oszlak (2004) pueden resumirse en las tensiones existentes entre desarrollo, equidad y gobernabilidad, consideradas orientaciones poltico estratgicas a las que las instituciones pblicas tienden a direccionar su accionar. Asimismo, estas finalidades ltimas se definen mediante el proceso de planificacin poltico estratgica que, debe estar conectado con la gestin de los recursos de modo que ambos aspectos sean partes de una misma cadena de generacin de valor (Hintze, 2001). Para unir estos extremos es necesaria la aplicacin de tecnologas de gestin y herramientas tcnicas que contribuyan a la mejora de la gestin pblica y brinden orientaciones de utilidad a la toma de decisiones por parte de los responsables. En la segunda parte del documento, se describen las tecnologas y herramientas de gestin seleccionadas, realizando la aplicacin de las mismas a un caso de estudio diseado para plasmar la implementacin. Lo importante es la integracin de los aspectos estratgicos y operativos, es decir, no perder el hilo de la cadena de generacin de valor que va de la asignacin de recursos a la produccin de valor en la sociedad. Ello se logra mediante la aplicacin de las mencionadas tecnologas de gestin que permiten procesar realidades institucionales complejas con el fin de aportar eficiencia y transparencia al proceso de planificacin estratgica
Resumo:
Las administraciones pblicas actan en un marco de creciente complejidad que requiere de marcos terico conceptuales y tecnologas de gestin especficas para resolver las problemticas de las sociedades actuales. Este trabajo se centrar en las tecnologas de gestin relacionadas a la planificacin poltico estratgica, buscando mediante su implementacin, aumentar los mrgenes de gobernabilidad y la capacidad institucional para brindar respuestas de mayor calidad a las demandas ciudadanas. La presente contribucin es de carcter terico prctico y se divide en dos partes. En la primera se expone el marco terico-metodolgico, donde se interpreta la relacin Estado- sociedad desde las finalidades ltimas, que segn el modelo analtico propuesto por Oszlak (2004) pueden resumirse en las tensiones existentes entre desarrollo, equidad y gobernabilidad, consideradas orientaciones poltico estratgicas a las que las instituciones pblicas tienden a direccionar su accionar. Asimismo, estas finalidades ltimas se definen mediante el proceso de planificacin poltico estratgica que, debe estar conectado con la gestin de los recursos de modo que ambos aspectos sean partes de una misma cadena de generacin de valor (Hintze, 2001). Para unir estos extremos es necesaria la aplicacin de tecnologas de gestin y herramientas tcnicas que contribuyan a la mejora de la gestin pblica y brinden orientaciones de utilidad a la toma de decisiones por parte de los responsables. En la segunda parte del documento, se describen las tecnologas y herramientas de gestin seleccionadas, realizando la aplicacin de las mismas a un caso de estudio diseado para plasmar la implementacin. Lo importante es la integracin de los aspectos estratgicos y operativos, es decir, no perder el hilo de la cadena de generacin de valor que va de la asignacin de recursos a la produccin de valor en la sociedad. Ello se logra mediante la aplicacin de las mencionadas tecnologas de gestin que permiten procesar realidades institucionales complejas con el fin de aportar eficiencia y transparencia al proceso de planificacin estratgica
Resumo:
Las administraciones pblicas actan en un marco de creciente complejidad que requiere de marcos terico conceptuales y tecnologas de gestin especficas para resolver las problemticas de las sociedades actuales. Este trabajo se centrar en las tecnologas de gestin relacionadas a la planificacin poltico estratgica, buscando mediante su implementacin, aumentar los mrgenes de gobernabilidad y la capacidad institucional para brindar respuestas de mayor calidad a las demandas ciudadanas. La presente contribucin es de carcter terico prctico y se divide en dos partes. En la primera se expone el marco terico-metodolgico, donde se interpreta la relacin Estado- sociedad desde las finalidades ltimas, que segn el modelo analtico propuesto por Oszlak (2004) pueden resumirse en las tensiones existentes entre desarrollo, equidad y gobernabilidad, consideradas orientaciones poltico estratgicas a las que las instituciones pblicas tienden a direccionar su accionar. Asimismo, estas finalidades ltimas se definen mediante el proceso de planificacin poltico estratgica que, debe estar conectado con la gestin de los recursos de modo que ambos aspectos sean partes de una misma cadena de generacin de valor (Hintze, 2001). Para unir estos extremos es necesaria la aplicacin de tecnologas de gestin y herramientas tcnicas que contribuyan a la mejora de la gestin pblica y brinden orientaciones de utilidad a la toma de decisiones por parte de los responsables. En la segunda parte del documento, se describen las tecnologas y herramientas de gestin seleccionadas, realizando la aplicacin de las mismas a un caso de estudio diseado para plasmar la implementacin. Lo importante es la integracin de los aspectos estratgicos y operativos, es decir, no perder el hilo de la cadena de generacin de valor que va de la asignacin de recursos a la produccin de valor en la sociedad. Ello se logra mediante la aplicacin de las mencionadas tecnologas de gestin que permiten procesar realidades institucionales complejas con el fin de aportar eficiencia y transparencia al proceso de planificacin estratgica
Resumo:
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) sigue constituyendo en la actualidad un rea de estudio de elevado inters tanto para la comunidad acadmica como para los negocios en general. A pesar del gran nmero de investigaciones realizadas en las pasadas dcadas sobre los distintos aspectos que la caracterizan, y la definicin generalizada de polticas relacionadas en las compaas ms importantes, existen todava algunos asuntos clave sobre los que se plantean interrogantes fundamentales. La complejidad asociada al constructo RSC y su carcter intrnsecamente dinmico explican en parte esta afirmacin. En su aplicacin prctica, las dudas sobre la RSC se enfocan hoy en da hacia su implantacin con carcter permanente en el da a da de las organizaciones, la relevancia estratgica de las principales iniciativas, o la posibilidad de obtencin de beneficios a medio y largo plazo. Se observa de esta forma la traslacin de los debates principales hacia las consecuencias ms estratgicas de dichas polticas, influenciados por prestigiosos estudios acadmicos en los que se caracteriza la denominada RSC Estratgica (RSCE), y por las principales organizaciones de certificacin de memorias anuales de RSC y sostenibilidad. En este contexto se sita el objeto principal de esta investigacin, consistente en el diseo de un modelo de implantacin de RSCE que permita no slo identificar los factores ms importantes a tener en consideracin para su xito, sino para caracterizar las potenciales formas de creacin de valor que pueden surgir de la aplicacin del mismo. Se argumenta la eleccin del tema por considerarse que los asuntos asociados a la RSC no estn lo suficientemente explorados desde la visin estratgica ms actual, y por constituir la creacin de valor el objetivo ms crtico dentro de los procesos directivos de planificacin estratgica. De esta forma, se utilizan dos metodologas para destacar qu factores son esenciales en la implantacin de la RSCE, con qu fines las compaas aplican esas polticas, y qu resultados obtienen como consecuencia: anlisis comparativo de casos de estudio y anlisis estadstico cuantitativo. Los casos de estudio analizan en profundidad polticas globales de RSCE bajo diferentes puntos de vista, para derivar conclusiones sobre los factores que facilitan u obstaculizan su implantacin permanente en las organizaciones. Su desarrollo se estructura en torno a un marco conceptual de referencia obtenido a travs de la revisin bibliogrfica especfica, y se complementa con la informacin primaria y secundaria de investigacin. Por su parte, el anlisis cuantitativo se desarrolla mediante tres tcnicas exploratorias: estadstica descriptiva, regresin mltiple y anlisis de componentes principales. Su aplicacin combinada va a posibilitar el contraste de aspectos destacados en los anlisis de casos, as como la configuracin final del modelo de implantacin, y la expresin numrica de la creacin de valor a travs de la RSCE en funcin de las dimensiones estratgicas consideradas. En consecuencia, los resultados de la tesis se estructuran alrededor de tres preguntas de investigacin: cmo se estn produciendo y qu caracterizacin presentan los beneficios que resultan como consecuencia de la implantacin de la RSCE en los procesos de planificacin estratgica de las compaas?, qu factores esenciales y caractersticos de la RSCE pueden resultar crticos en los procesos de implantacin y futuro desarrollo?, y qu importancia puede tener en el medio y largo plazo el poder de decisin de compra de los consumidores y usuarios finales en la implantacin y desarrollo de polticas de RSCE? ABSTRACT Corporate Social Responsibility (CSR) remains a study area of high interest today to both the academic community and businesses in general. Despite the large number of investigations of various aspects of CSR in past decades, and its generalized consideration by the worlds most important companies, there are still some key issues and fundamental questions to resolve. The complexity associated with the CSR construct and its inherently dynamic character, partly explains this statement. In its practical application, doubts about CSR arise today about its permanent implementation in normal business activities, the strategic relevance of related policies, and the possibility of making profits in the medium and long term. It is observed in this way the translation of the main debates towards the more strategic consequences of these policies, influenced by prestigious academic studies that characterize the so-called Strategic CSR (SCSR), and by leading certification agencies of CSR and sustainability reports. In this context, the main purpose of this investigation is to design a model of SCSR for implementation that allows one to not only identify the most important factors to consider for SCSR success, but also to characterize potential forms of value creation that can arise from its application. The selection of this research approach is justified because it is believed that important issues that are associated with CSR have not been sufficiently explored from the aspect of the strategic vision in the current context, and because value creation constitutes the most critical objective within the strategic planning steering processes. Thus, two methods are used to highlight which factors are essential in SCSR implementation processes, the end to which companies apply these policies, and the kind of results that they expect. These methods are: comparative analysis of case studies and quantitative statistical analysis. The case studies discuss in depth SCSR global policies under different perspectives to draw conclusions about the factors that facilitate or hinder permanent implantation in organizations. Their development is structured around a conceptual framework that is obtained by review of specific literature, and is complemented by primary and secondary research information. On the other hand, quantitative analysis is developed by means of three exploratory techniques: descriptive statistics, multiple regression and principal component analysis. Their combined application facilitates a contrast of highlighted aspects in analyzing cases, the final configuration of the implementation model, and the numerical expression of value creation by SCSR as a consequence of the strategic dimensions considered by companies. Finally, the results of the thesis are structured around three research questions: what are the benefits that result from the implementation of SCSR policies in companies strategic planning processes?, which essential SCSR factors are potentially critical in the implementation and future development of companies processes?, and how decisive in the medium and long term will be the purchase decision power of consumers to the success of SCSR policies?
Resumo:
La siguiente tesis se realiz con el fin de hacer un diagnstico estratgico que permita la implementacin de un Cuadro de Mando Integral, instrumento muy valioso para el control de gestin y la toma de decisiones en organizaciones orientadas a la estrategia. Tal diagnstico estratgico fue realizado a una PYME del sector de plsticos en Colombia, PROINPLAST S.A., esta empresa familiar dio la oportunidad al equipo de trabajo de conocer a fondo todo lo relacionado con la empresa, interactuar con los diferentes actores del sector y tuvo la mejor disposicin para la realizacin de este proyecto que ser de gran ayuda para la perdurabilidad y competitividad de la empresa en el sector. Se utilizaron diferentes herramientas para lograr el objetivo; entre ellas se encuentran el anlisis PEST, la matriz DOFA, las 5 fuerzas de Michael Porter, el Diamante de competitividad y el Balance Score Card. Al final de la tesis se puede encontrar la estrategia propuesta para la empresa y las recomendaciones que permitan un manejo exitoso y la culminacin del objetivo, ser una PYME orientada a la estrategia.
Resumo:
Por medio del estudio realizado a los diferentes enfoques y estudios hechos hacia el rea de recursos humanos y cultura (organizacional y nacional) se han logrado identificar ciertos procesos y caractersticas que pueden ser implementados en el modelo de integracin de operaciones de Call Center de Mapfre. Partiendo de la cultura organizacional pasando por la cultura nacional y sabiendo como ingresar y ser aceptado en una cultura internacional. Caractersticas y procesos totalmente opuestos desde su implementacin pasando por sus costos y su posterior gestin; debido al choque cultural y la forma de gestin planteada por la organizacin basado en su modelo estructural de jerarquizacin y centralizacin de toma de decisiones. Queriendo lograr con ste trabajo generar un proyecto de unificacin de un sector operativo dirigido hacia servicio al cliente y de la misma manera servir como un ejemplo a dems organizaciones nacionales o multinacionales con el objetivo de aumentar la eficiencia de su administracin y la eficiencia de su estructura de costos siempre enfocado a un bien ltimo que es el servicio al cliente.
Resumo:
El presente documento pretender ilustrar el trabajo realizado por la Facultad de Administracin para con la Sociedad Hotelera Tequendama y en el cual se han utilizado herramientas conceptualmente avanzadas para el estudio y definicin de los mercados de la Empresa y la enunciacin de grandes lneas estratgicas para la mejor operatividad comercial de la sociedad. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario (UR) conjuntamente con la Sociedad Hotelera Tequendama acordaron realizar una investigacin sobre el comportamiento del usuario (husped), operaciones y mercadeo del Hotel y las Aparta-Suites Tequendama, con base en lgica difusa y las ciencias de la complejidad, que constituyen los ejes del trabajo acadmico, de investigacin y de consultora de la Facultad. El trabajo se ha denominado: Estudio de mercados dirigido al alojamiento en Bogot de la sociedad hotelera Tequendama bajo lgica difusa en funcin de la optimizacin y la capacidad instalada, que a partir de las conclusiones, recomendaciones expuestas en los informes pasados, brindara la accin estratgica, que se acompaan de un esquema sumarial al final. La investigacin se llev a cabo durante tres meses, arrojando, finalmente, el conjunto de las conclusiones, recomendaciones y accin estratgica en el futuro inmediato. De este documento de Trabajo se ha suprimido, deliberadamente, toda informacin confidencial que pudiera perjudicar en algn sentido la imagen del Hotel Tequendama.
Resumo:
La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la lnea de pensamiento estratgico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cules deben ser las estrategias que podran implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidacin. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigacin en los que se realiz un anlisis de turbulencia de los sectores farmacutico, bebidas no alcohlicas, lcteos, productos crnicos, transporte areo, financiero, aire acondicionado, cosmticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnolgicas, polticas, econmicas, regulatorias y de globalizacin, que han puesto a prueba su capacidad estratgica para enfrentar estas anomalas. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para as lograr avanzar en la generacin de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratgicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin. En esta ocasin, se efecta un anlisis del sector de restaurantes de comidas rpidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compaas de este producto en el pas. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de l se encuentran en una constante bsqueda de la diferenciacin. Dentro de este sector, se hablar en concreto de las comidas rpidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rpidas. En los ltimos aos, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente nmero de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas sern evaluadas a travs de los siguientes elementos: anlisis de turbulencia del mercado, descripcin de cada empresa, anlisis de las fuerzas del mercado, anlisis matriciales y descripcin de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitir una calificacin conceptual de cada una de ellas.
Resumo:
.
Resumo:
El propsito central, se basa en el anlisis de factibilidad de la implantacin de un clster de papa, a razn de los estudios realizados que indican la importancia del producto para la regin al constituirse como el principal cultivo dentro del sector agrcola. No obstante, la participacin del producto se sita en las ltimas posiciones dentro de la Provincia de Almeidas, reflejando la dbil gestin de los recursos necesarios para el cultivo. Finalmente, se propone la aplicacin de la Metodologa del Marco Lgico para esquematizar de manera precisa las acciones que podran estimular la importancia de este proyecto, en aras de un desarrollo sistmico regional.
Resumo:
Anlisis de la evolucin del espacio pblico a partir del plan estratgico Bogot 2000. Es un acercamiento a la planeacin prospectiva que se realiz en la dcada de los noventa en la ciudad de Bogot. Se hace un examen de los resultados de la planeacin de abajo hacia arriba segn el plan estratgico Bogot 2000, en el tema del espacio pblico. Igualmente, es la confirmacin de si los mandatarios en el periodo de 1996 al 2006 tomaron los escenarios y proyectos estratgicos para la Bogot del futuro. Adems se puede encontrar cuadros comparativos de los planes de desarrollo, lneas, escenarios y proyectos del plan estratgico. El documento recupera informacin que se encuentra desagregada en lo referente al espacio pblico.
Resumo:
Verificar la viabilidad de que algunas actividades eje de la Agencia Logstica de las Fuerzas Militares se involucraran en el comercio exterior, teniendo en cuenta que esta es la entidad encargada de proveer alimentos y suministros a los diferentes centros de abastecimiento y distribucin a lo largo del territorio nacional. Para esto, se tuvieron en cuenta tres productos para hacer el anlisis: lenteja, arveja verde seca y aceite de soya. Para estos casos en especfico, se realiza un anlisis de la situacin actual, verificando como se lleva a cabo los procesos de compra y de aprovisionamiento y se hace una descripcin detallada dependiendo de la zona de distribucin en que se demanden. Por otro lado, se adelanto un proceso de anlisis de los diferentes trminos de negociacin por medio de los cuales se podra llegar a beneficiar la agencia; y para cada Incoterm, se hizo el respectivo desglose de costes para luego compararlos con el mtodo de compra realizado actualmente, evidenciando as, a travs de cules mecanismos se obtienen ahorros y beneficios econmicos en general. De igual manera se tuvo en cuenta la posicin de oferta de los principales proveedores a nivel mundial de los productos mencionados anteriormente, por medio de una investigacin a travs de bases de datos del Ministerio de Comercio Exterior Colombiano. Finalmente se hacen las respectivas conclusiones y recomendaciones, lo anterior con el fin de que la Agencia tenga la oportunidad de aprovechar las ventajas de ingresar directamente al mercado internacional sin necesidad de intermediarios.
Resumo:
El presente trabajo surge por el inters de aplicar las herramientas, metodologas y teoras aprendidas en la Maestra de Administracin en Salud, y que son propias e inculcadas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en una compaa Aseguradora de Vida en Colombia. Se ha tomado una aseguradora de vida como caso de investigacin para el desarrollo de un modelo de anlisis estratgico y prospectivo cuya estructura comprende tres (3) fases de investigacin, y cada una arroja resultados reales y valiosos para enfocar la compaa haca un direccionamiento estratgico y perdurable en el tiempo
Resumo:
El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.