1000 resultados para Nivel de vida


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el modelo de evolución formativa como nuevo modelo de evaluación no solo del rendimiento del alumno sino de la eficiencia del funcionamiento del sistema educativo teniendo en cuenta, tanto los modelos instructivos como el proceso didáctico, para la evaluación final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo de orientación que se llevó a cabo en el curso 1977-1976 en la provincia de Las Palmas con alumnos de 23 unidades escolares de primer curso de EGB. Los veintitrés profesores que siguieron la experiencia realizaron unos cursillos sobre la naturaleza del currículo, la personalidad del alumno, la personalidad del profesor y la orientación en primero de EGB. Se detallan las áreas de orientación en los aspectos físicos y madurativos, aspectos psicológicos, aspectos pedagógicos, aspectos ambientales. Los instrumentos utilizados para recoger la información: expediente psicopedagógico de J. Pérez González, Reversal Test de dificultades lectoras, prueba de inteligencia de EOS, prueba de dislexia-1 de EOS, prueba de sondeo inicial de Víctor Ortiz, prueba de matemáticas de J. Pérez González, prueba de escritura, ejercicios como terapia para dificultades disléxicas. Se enumeran treinta y tres aspectos sobre los que se ha obtenido información. De los datos obtenidos se analizan el tanto por ciento de los alumnos negativamente caracterizados y se llega a la conclusión de que las dificultades fundamentales del alumno de primero de EGB están en la lectura. Se subraya el hecho de que las tareas de orientación pueden solucionar muchos problemas ya en primero de EGB, y la necesidad de que el profesorado de este nivel cuente con cursos de orientación. En un Apéndice se reproduce el expediente psicopedagógico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El clima escolar : otros puntos de vista'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de averiguar la relación existente entre los estudios medios en cada una de sus modalidades y el ejercicio óptimo de la actividad profesional. Por estudios medios se entienden los propios de la Enseñanza Secundaria y las carreras medias de la Enseñanza universitaria. 601 profesionales del sector industrial y servicios. 207 profesionales del sector agropecuario. 75 directivos de empresas, industria y servicios, 54 entidades y organismos del sector agropecuario. 31 directivos de centros de formación. Se estima que estos estudios tienen un rendimiento positivo; si las personas que los poseen ocupan unos niveles profesionales altos, o adecuados; si ingresan de inmediato en el trabajo, ascienden con regularidad; si pueden cambiar de profesión o trabajo cuando lo desean o lo necesitan y si continuan estudios o realizan cursillos una vez que estan trabajando. Para medir este rendimiento se elaboraron dos escalas: a) de estudios medios, distinguiendo entre especializados, carreras de grado medio hasta oficialía, y generales, Bachillerato Superior hasta Estudios Primarios; b) de ocupaciones, distinguiendo entre rama Técnica y rama Administrativa. Encuesta a directivos de centros de formación para conocer el número de alumnos ingresados y graduados, los rendimientos internos del sistema escolar, etc. Encuesta a profesionales para conocer el juicio que a los trabajadores merecen los estudios cara al ejercicio de la profesión. Encuestas a directivos de empresas y entidades agropecuarias a fin de recoger el punto de vista de los responsables del trabajador. Análisis porcentuales y media aritmética. Los estudios se consideran más útiles para el ingreso, x 1,6 sobre 3 en el trabajo que para el ascenso, x 1,3 sobre 3, en el mismo. Los estudios profesionales tienen un índice mayor de utilidad, para el ingreso y la promoción laboral que los no profesionales. Las edades medias de ingresos en el trabajo son para los Estudios Primarios (15,5), Bachiller Elemental (16,5), oficialía (15,6), Bachiller Superior (19,8), maestría (15,8) y carreras de grado medio (18,5). El 32,11 por ciento de los profesionales realizaron o están realizando sus estudios mientras trabajan. Las carreras de grado medio son altamente compatibles con el trabajo. 99 sobre 274 encuestados terminaron estos estudios despues de comenzar a trabajar. Para los empresarios las carencias cualificacionales más importantes son falta de orientación práctica o profesional, falta de especialización y falta de formación humano social. Según los empresarios, a medida que nos elevamos en el nivel ocupacional, el influjo de los estudios en el rendimiento es mejor. El procedimiento de ascensos a lo largo de la vida laboral es mayor para los que siguen estudiando tras haber comenzado a trabajar que el de quienes no estudian. Los centros de formación necesitan información sobre las necesidades del mercado de trabajo, de cara a la preparación de los profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluaci??n del ??xito conseguido en la integraci??n social de los discapacitados ps??quicos con las pr??cticas educativas innovadores que con este fin les sit??an dentro de los centros educativos ordinarios. Alumnado con discapacidad ps??quica en 43 centros de A Coru??a y su entorno en donde se han llevado a cabo tareas de integraci??n e inclusi??n. El m??todo de investigaci??n utilizado se inscribe dentro de la Antropolog??a Pedag??gica. Se apoya en una base etnogr??fica con un contacto directo y cercano con las personas y su problem??tica a lo largo de una secuencia temporal prolongada. El planteamiento y an??lisis de toda la investigaci??n presenta una orientaci??n cualitativa. En la escuela infantil e inicio de primaria, suele haber una mejor relaci??n con sus compa??eros. En cambio, en los ??ltimos cursos de primaria y sobre todo en la ESO la problem??tica cobra tintes muy duros. La mayor??a de discapacitados moderados y afines se encuentran en una situaci??n de soledad y marginaci??n y un porcentaje m??s reducido de casos en situaci??n de enfrentamiento y rechazo por parte de sus compa??eros. Los d??biles mentales o lim??trofes en un peque??o porcentaje (15-20). La insistencia del profesorado para que el resto de alumnado integre a los discapacitados solo obtiene respuestas puntuales y asim??tricas. Parece que la integraci??n se produce m??s entre discapacitados del mismo nivel. Alumnos de educaci??n infantil integran mejor a sus compa??eros discapacitados porque no son tan conscientes de sus diferencias, mientras que en secundaria, la mayor consciencia de sus diferencias hace una mayor discriminaci??n. Los discapacitados leves experimentan sentimientos de frustraci??n porque son m??s conscientes de sus limitaciones y al ser m??s parecidos que el resto de compa??eros, estos les exigen m??s. Una discapacidad m??s profunda no dificulta que el sujeto sea consciente de sus dificultades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un modelo sobre habilidades cognitivas en el aprendizaje de las Ciencias Sociales (Geografía e Historia). 54 alumnos de séptimo de EGB del Colegio Público 'La Asomada' de Cartagena (Murcia). Los alumnos se dividen en 2 grupos: experimental y control. En la primera parte se realiza una revisión de la Literatura e investigaciones existentes en el modelo conocido como 'aprendizaje de procesos de pensamiento y enseñanza estratégica'. En la segunda parte se aporta el estudio empírico (fundamentado en los principios del aprendizaje de pensamiento y de la enseñanza estratégica), cuya finalidad consiste en comprobar la eficacia del modelo trabajado durante 2 cursos escolares en un aula con un grupo de alumnos de séptimo y octavo de EGB. La variable independiente es el método. Para su elaboración se utiliza el mapa conceptual y se incluyen diferentes factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las variables dependientes son de rendimientos en razonamiento lógico, contenidos de Ciencias Sociales y habilidades cognitivas. Test Raven para valorar el nivel de competencia cognitiva. Prueba sobre conocimientos en Geografía, Historia y Ciencias Sociales. A lo largo de los 2 cursos que duró la experiencia, se efectuó la evaluación del proceso con pruebas orientadas a evaluar habilidades, estrategias y contenidos curriculares. Las diferencias significativas a favor de los sujetos del experimental se pueden resumir en los siguientes puntos: A) Mejora en los procesos de conceptualización del espacio y desarrollo de habilidades espacio-temporales. B) Uso y dominio de conocimientos del tiempo histórico, cronología y de las estrategias de relación causa-efecto. Las diferencias significativas, a favor de los sujetos del experimental se pueden interpretar de la siguiente forma: mayor capacidad de su conducta de planificación; percepción clara y precisa de las relaciones e intervalos temporales; interiorización de puntos de referencia para proyectar relaciones en un plano; mayor nivel para estructurar la información; capacidad para diferenciar las relaciones entre hechos sincrónicos y asincrónicos; cierta habilidad para percibir el tiempo como un secuencia dinámica; capacidad para usar signos y símbolos cuando han de expresar relaciones complejas. Modelo eficaz para favorecer los procesos de pensamiento junto con los contenidos curriculares en el currículum de la Geografía, Historia y Ciencias Sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los hábitos de vida en relación con la salud (alimentación, higiene diaria y deportiva, utilización del tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol, actitud postural y práctica de actividad física) y su relación con el nivel de condición física-salud en edad escolar.Se han elaborado unos cuestionarios y toma de datos sobre medidas antropométricas y nivel de condición física, a través de la adaptación de algunos tests de la batería EUROFIT, relacionados con los componentes de condición física-salud. Para la validación de los cuestionarios se han realizado dos estudios piloto dobles, con las respuestas a un primer y segundo cuestionario readaptado, por medio de un grupo control en cada uno de los niveles educativos mencionados. Para poder realizar todos estos estudios se ha necesitado la colaboración de personas cualificadas para testear a la población escolar. Por ello, se organizó un seminario de formación en la Universidad de Almería, con alumnos voluntarios estudiantes de Magisterio, especialidad de Educación Física. La hipótesis de la investigación es la siguiente: 'Los hábitos de salud, fundamentalmente la práctica de actividad física, están relacionados positivamente con los componentes de condición física-salud, y ambos involucionan durante el periodo de los 12 a los 16 años, siendo más destacado en niñas'.Se aprecia una clara involución con la edad de los siguientes hábitos: tabaco, alcohol, actitud postural, práctica de actividad física e higiene deportiva. Además, los buenos hábitos conducen a otros hábitos saludables y viceversa, es decir, los hábitos nocivos se atraen entre sí (por ejemplo, entre el consumo de las dos drogas más aceptadas socialmente: tabaco y alcohol). Del mismo modo, la sana costumbre de practicar actividad física frecuentemente en el joven favorece la abstención en el consumo de tabaco en el presente, y una menor probabilidad de ser fumador en el futuro. Así mismo, dicha práctica distancia al joven del masivo consumo de alcohol los fines de semana, mientras el sedentarismo juvenil favorece la ingestión de bebidas alcohólicas todos los días del fin de semana. Ello justifica la necesidad de implantación de programas de EpS en los centros escolares, los cuales tienen que estar íntimamente relacionados con el contexto sociocultural de los mismos, haciéndose urgente su puesta en marcha en los centros más marginales, no de forma teórica sino con implicación práctica de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una presentación de la evolución del nivel de educación y de competencias en Europa, estas dos fuentes se utilizan para ilustrar la transición entre el sistema educativo y la vida activa, el empleo y el desempleo y el acceso a la formación en función del nivel de educación y de competencia en alfabetismo. En este artículo se pone de manifiesto un fenómeno de exclusión selectiva de los grupos con un bajo nivel de educación y de competencia. Mejorar y mantener el nivel de competencia de las personas con bajo nivel de educación y experiencia laboral sería condición necesaria para prevenir la marginación y la exclusión de una parte significativa de la población en general y de la poblaicón activa en particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales. Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida. El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con TEA. La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de su importancia y de la trascendencia que esos les atribuyen. El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo, desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la intervención educativa, planificación y organización de programas y servicios, calidad, diagnóstico, y formación. La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos y metodología de aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos forman la Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo para todos los evaluadores. El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y la información referida al servicio o la organización donde se aplica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre las políticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las políticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecución de las políticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hipótesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las políticas socio-educativas posibilita en un espacio de inserción que permite a las personas mayores de 60 años a través de la inserción en la sociedad del conocimiento, la consecución o el mantenimiento de la autonomía y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigación va del envejecimiento de la población brasileña y de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educación a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos capítulos, en el primero se analizan las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educación a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus características generales, organización y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicación de variables. Se realiza una investigación cualitativa exploratoria con un enfoque histórico sobre las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodología descriptiva-explicativa, ya que es la más adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su acción proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitución Federal de 1988, en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construcción de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con más calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en práctica la inclusión de Gerontología y Geriatría como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseñanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prácticas pedagógicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formación en maestros para la enseñanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedagógico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la certificación de las competencias adquiridas a través del proceso de RVCC (reconocimiento, validación y certificación de competencias) de empleados de la municipales de la ciudad de Guarda, en lo que respecta a la construcción y valoración del aprendizaje durante toda la vida. El estudio empírico se desarrolla a través de un estudio de casos de naturaleza exploratoria y descriptiva, cuantitativa y cualitativa, para contribuir a la comprensión del nuevo fenómeno emergente en el campo de la educación: el reconocimiento y la validación de los adultos sobre sus trayectorias de vida, fuera de la educación formal y la formación. Con este estudio se lleva a cabo un análisis crítico de la educación y la formación de adultos, tratando de resaltar el valor del RVCC en el desarrollo personal y profesional, de la medición de cambios causados por los centros intra e inter, ofreciendo nuevas oportunidades en dos dimensiones claves del desarrollo humano: civiles y profesionales. Contando para ello con una muestra total de 120 adultos (56,7 por ciento de sexo masculino y 43,3 por ciento de sexo femenino). Respecto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos son muy variados, y quedan resumidos de la siguiente manera: entrevista semi-estructurada, cuestionario, pre-test y grupos de discusión. Todos estos datos, obtenidos, son analizados teniendo en cuenta su naturaleza, para los datos cualitativos se utiliza el programa Nudist versión 2003, y para los datos cuantitativos, el programa estadístico SPSS versión 15. Se comprueba la existencia del movimiento al alza adquirido por los adultos a través de la certificación de competencias, como sujetos implícitamente vinculados a su vida de aprendizaje permanente, así como la mejora de las organizaciones públicas y privadas, esta co-responsabilidad como el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación. Por ello, se pretende dar a conocer una validación más transparente del valor de la experiencia de la vida en los contextos profesionales, asumiendo las facultades que generan en la vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a mejorar las condiciones en las que se encuentran el sistema educativo de Perú, ya que de esta manera se estará ayudando a elevar la calidad educativa y de vida de la población. Mejorar la formación y desempeño de los directores y profesores de las IIEE (Instituciones Educativas) del nivel inicial de la Provincia de Chiclayo que atienden programas dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años en los ámbitos de intervención, contribuyendo a su desarrollo y valoración profesional, personal y social, para que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel. Atender las demandas y necesidades de formación en servicio de directores y profesores de las IIEE del nivel inicial de manera que puedan responder a los requerimientos de la diversidad sociocultural del contexto en el que se desempeñan. Se ha trabajado siguiendo una estructura en tres partes. El primer capítulo presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado, el segundo aborda los aspectos generales de la formación continua del profesorado en servicio en el Perú. En el último apartado se encuentra la propuesta de plan de formación en servicio, modalidad a distancia para el profesorado del nivel de educación inicial de la provincia de Chiclayo. El programa de Formación Continua, Modalidad distancia del Nivel Inicial tendrá una duración de 14 meses (4 de planificación y 9 meses de ejecución del programa). El programa se realizará en los distritos de Chongoyape, Zaña, Cayalti, Nueva Arica y Oyotún, de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque en el Perú, con 60 docentes del nivel de educación inicial de la zona urbana, urbano marginal, asentamientos humanos y rurales. Las líneas de acción a considerar son: metodología activa, programación y evaluación curricular y estrategias de autoaprendizaje. El programa de Formación Continua consistirá en brindar información teórica, orientaciones, propuestas de trabajo práctico, investigación e innovaciones aplicadas a su realidad educativa a través de los medios: material impreso, CD, videos y televisión con la modalidad distancia, en lo que respecta a estrategias se utilizaran los proyectos de innovación, equipos de investigación, grupos de trabajo, laboratorio, minicursos, supervisión clínica, supervisión de compañeros (coaching), simulación, talleres, role playing, estudio de caso y etnografía investigación-acción. El programa también tendrá dos talleres presenciales de una semana cada uno, así como seguimiento y monitoreo en sus centros de trabajo, tutoría presencial en forma grupal. Se desarrolla una docente tutora, con un grupo de 10 profesoras y un evento anual que será una feria de innovaciones al finalizar la ejecución del programa, donde las profesoras tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas innovadoras e intercambiar experiencias con las demás docentes. La formación docente, es uno de los desafíos más críticos del desarrollo educativo actual en el Perú, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de los maestros y profesores en el marco de una revitalización general de la profesión. Los programas de formación docente deben caracterizarse por tener expectativas elevadas y deben reflejar la diversidad del país, así como las necesidades y demandas de cada grupo poblacional. La presente propuesta del plan de formación pretende cubrir la necesidad de formación profesional de los docentes del nivel de educación inicial de la zona rural y urbano marginal de la provincia de Chiclayo, teniendo en cuenta las características propias de los profesores y como referente el Programa de Emergencia Educativa, abordando aspectos como: la metodología activa, programación y evaluación curricular, así como herramientas de autoformación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar tres aspectos fundamentales para el Hospital de la Sta. Resurección: uno histórico, otro artístico, y por último el aspecto humano de acción social. Presentar la historia del hospital y la vida de los ancianos,la convivencia, la situación familiar, y la situación socio-cultural etc. Los ancianos a nivel de conocimientos apenas saben leer y escribir (suelen ser los trabajadores del campo o jornaleros). La mayoría carece de familia y amigos. Por eso durante todo el año se intenta llenar la vida de los ancianos para que olviden la soledad y el vacío. Para ello se tienen programados una serie de convivencias y entretenimientos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación