1000 resultados para Modelo conceptual


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad casi la totalidad de los reactores nucleares necesitan, como combustible, uranio con una concentración de U"235 mayores a las naturales. En un marco de autoabastecimiento se impone la necesidad de dominar la tecnología necesaria para enriquecer uranio, siendo las centrifugas el método usado industrialmente hoy en día. Esta tecnología, por cuestiones de proliferación, es considerada sensitiva y en consecuencia la información sobre la misma se encuentra fuertemente limitada. En el presente trabajo se propone un modelo simplificado para diseñar y evaluar conceptualmente diseños mecánicos de rotores, proponiendo como figura de merito el trabajo separativo para centrifugas de gas. Con el mismo se pudo, evaluando distintos materiales para el rotor, encontrar radios y alturas óptimos para la capacidad separativa por unidad de masa para cada uno de ellos. Se evaluaron los parámetros que definen la recirculación interna del flujo dentro del rotor y los parámetros de diseño mecánico. Al comparar los resultados con los disponibles en bibliografía se vio que presentan buena concordancia mecánica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del trabajo de investigación presentado en esta memoria es la propuesta de un modelo de proceso para el desarrollo de un sistema híbrido, que llamaremos modelo de proceso InSCo; siendo un sistema híbrido aquel que presenta un comportamiento integrado donde colaboran componentes software basadas en conocimiento y no basadas en conocimiento. La propuesta del modelo de proceso InSCo define las actividades fundamentales y artefactos generados en la ejecución del proceso, prestando atención a los modelos construidos y técnicas utilizables en cada actividad. Aunque se hace una propuesta global que abarca todo el proceso de desarrollo, el trabajo de esta tesis se centra en describir detalladamente las actividades del nivel conceptual. El modelo InSCo permitirá la fusión de metodologías heredadas de la Ingeniería del Conocimiento (InCo) y de la Ingeniería del Software (InSo), teniendo por objetivo integrar bajo una misma descripción las técnicas y métodos utilizados y aprendidos por los profesionales de ambas ingenierías. No se plantea la construcción de una nueva metodología, porque los ingenieros son ya usuarios de alguna de ellas y trasladarse a un nuevo enfoque creemos que no es una propuesta viable por el coste que supone el cambio. De esta manera se facilitará la implantación de InSCo. Este modelo guiará la construcción de sistemas software híbridos en los que las soluciones deben venir de la mano de software basado en conocimiento, puesto que se han de resolver problemas poco estructurados con requerimientos subjetivos y donde la incertidumbre, la incompletitud y la inconsistencia son el común denominador; pero además tenemos que integrar en la solución primero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación hace una caracterización de algunas acciones comunicativas llevadas a cabo en Medellín entre los años 2008 y 2011 cuyo fin haya sido la Reconstrucción de Tejido Social. El rastreo de estas acciones se ha realizado desde el primer semestre del año 2013 con el fin de identificar y seleccionar las muestras representativas mínimo una por cada categoría, publicidad social, comunicación para el cambio y arte e intervención cultural. En el texto se encontrarán el marco situacional y conceptual, la metodología, los hallazgos y las conclusiones de la investigación. Se presenta primero el marco situacional donde se expone inicialmente el contexto colombiano en cuanto tejido social se refiere, la situación sociopolítica de Medellín entre los años 2008 y 2011, a partir del acercamiento a los conceptos de tejido social, nacional y local. Seguidamente se define el marco conceptual y se hace una reflexión para dar bases a la pregunta de investigación. En el marco metodológico se detalla el corpus, las categorías y subcategorías, e indicadores para cada una de las acciones, allí mismo se enuncian los instrumentos. Por último se presentarán los resultados y la interpretación basadas en los conceptos definidos., y con base en cada objetivo, se presentan las conclusiones generadas para cada uno de ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The internationalization as an organizational phenomenon fundamentally strategic had as theoretical contributions some Schools that throughout the decades 60, 70, and 80 developed behavioral and economic approaches in order to explain the process. The behavioral approach deals with the perception of phenomenon as a gradual process from the perspective of the executives behavior (JOHANSON and VAHLNE, 1977; HALLÉN and WIEDERSHEIM - PAUL, 1979; CZINKOTA, 1985). This phenomenon in permanent theoretical and managerial evolution made an opportunity to build this investigation, whose goal is to analyse the impact comes from organizational capabilities and the external environment on the international performance of exporting firms. For both, were used as theoretical basis two types of analysis for the comprehension of international performance: Strategic Management - Industrial Organization and Resource-Based View and International Businesses - Current Economic and Behavioral. It was made a cross-sectional survey-based explanatory research, including 150 exporting companies with operations in the Northeast of Brazil. A conceptual model was made with eight constructs and eight research hypotheses, representative of the effects of external factors on international performance. The data were processed using the Exploratory Factor Analysis and Structural Equation Modeling. The structural equations model was reespecified and estimated through the use of the maximum-likelihood method up to achieve adequated values of indexes of adjustment. As the main theoretical contribution, were identified organizational and physical resources which shows the importance of the management skills development, of the learning capability and capability to establish strategic alliances abroad. That because the knowledge, as the operational point of view as in its strategic application, offers to organization conditions of market positioning which can create opportunities sustainable competitive advantages and which impact the performance of international companies

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O contexto actual vivido pelas Instituições de Ensino Superior tem requerido a adopção de sistemas de Contabilidade de Gestão mais precisos face às crescentes necessidades de informação de custos e de gestão. Deste modo, o principal propósito deste trabalho de investigação é estudar os recentes desenvolvimentos dos sistemas de Contabilidade de Gestão, enfatizando o Custeio baseado nas Actividades (ABC) como o modelo mais apropriado para responder a estas exigências informativas. Esta abordagem é complementada com a realização de um estudo de caso na Universidade de Évora, onde é aplicado empiricamente o ABC, sendo o mesmo apresentado como proposta de modelo na Contabilidade de Gestão destas organizações. Esta dissertação apresenta uma análise crítica e comparativa entre os distintos sistemas de custos tradicionais e a contabilidade por actividades, sendo ainda destacadas as potencialidades da metodologia ABC como plataforma para implementação de outros sistemas de informação baseados nas actividades, nomeadamente ao nível da gestão, do orçamento, dos preços de transferência e da gestão da qualidade total. Neste âmbito, com recurso a vários estudos de caso, são descritas as propriedades, as limitações e os resultados que mais se evidenciam pela implementação do sistema ABC nestas entidades. Os principais resultados desta investigação permitem concluir que embora os sistemas de custeio tradicionais apresentem um substrato conceptual totalmente válido, o sistema ABC evidencia uma estrutura conceptual mais credível, capaz de produzir informação mais precisa de apoio à tomada de decisão. No entanto, há algumas reservas que lhe são apontadas, em especial, no que respeita à relevância, utilidade e praticabilidade do método, e insuficiente documentação sobre os resultados obtidos. Pela aplicação empírica do sistema ABC na Universidade de Évora, conclui-se que a informação disponibilizada por este modelo é relevante, facilitadora e influencia o processo de tomada de decisão da sua gestão, e responde às exigências contabilísticas e de prestação de contas do POC-Educação e de outras entidades externas. ABSTRACT; The present context of Institutions of Higher Education has required adoption of more accurate Management Accounting systems due to increasing needs for information about costs and management. Thus, the main propose of this research is to study the recent developments of the Management Accounting systems, emphasizing the Activity-based Costing (ABC) as the most appropriate model that addresses these information requirements. This approach has been enriched through a case study at the University of Évora, where the ABC methodology was applied empirically, and presented as a proposed model of Management Accounting of these organizations. This dissertation presents a critical and comparative analysis between the traditional cost systems and the ABC, pointing out the potentialities of this methodology as a platform for implementation of other information systems based on activities, namely, with regard to management, budget, transfer pricing and total quality management. ln this context and supported by some case studies, the main properties, limitations and results of the implementation of the ABC system in these institutions have been described. The main results of this research indicate that although the traditional cost systems present a total valid conceptual structure, the ABC system provide a more credible conceptual structure, which is able to produce a more accurate information base for decision-making. However, there are some reservations that are considered, namely the relevance, utility, practicability, and insufficient documentation with regard to the obtained results. The empirical application of the ABC system at the University of Évora makes it possible to conclude that the information provided through the use of this model is relevant in terms of its influence in the decision-making process, and provides the answers to the accounting requirements of Education-POC and other external entities. NOTA: O volume II na página 228 contém a Matriz 10, que não foi digitalizado devido ao enorme formato que não permitiu ser digitalizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Internationalization and moving to new markets can create many opportunities for small businesses across the globe, but also presents a number of new challenges they will face, which may influence their competitive advantage in the global market -- Present paper aims to provide an internationalization guide for SMEs from Curaçao -- Also the determinants that can impact internationalization will be discussed -- In this paper, three widely researched internationalization models form the basis of the theoretical perspectives of this paper; the traditional Uppsala model, the Network model and the Linkage, Leverage and Learning model

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza el control interno en las Áreas de Recursos Humanos de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (APES), como Organizaciones Sanitarias Públicas pertenecientes al Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y su adecuación a las recomendaciones establecidas en el Informe COSO. Para ello, el trabajo se ha dividido en ocho capítulos incluidos en tres grandes bloques. El primer bloque se dedica al análisis teórico en el que se revisan los modelos y sistemas sanitarios con especial referencia al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Asimismo, se analizan los recursos humanos en la gestión pública, se define el marco conceptual del Control interno y se profundiza en el modelo COSO. Las tendencias recientes señalan que el control interno (CI) en las organizaciones públicas debe abarcar un campo más amplio que el propio control de legalidad, y que mediante la implantación de sistemas de CI basados en modelos internacionales del tipo COSO, se pueda asegurar el uso correcto de los recursos por parte de los gestores públicos, garantizándose la viabilidad y el futuro de las instituciones. Al igual que muchas organizaciones profesionales han asumido los planteamientos de ese modelo, la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) ha desarrollado una guía sobre normas de control interno para el sector público basada en él. En este sentido, los sistemas de control interno de las organizaciones empresariales y/o administraciones públicas españolas se están reformando siguiendo, en gran medida, los elementos de dicho modelo. El segundo bloque abarca, desde el punto de vista teórico, la figura del cuestionario como herramienta de autoevaluación del control interno. Este estudio pretende poner en valor la figura de la autoevaluación a realizar por los propios Directivos de las Organizaciones, mediante cuestionario/encuesta que les permita conocer y monitorizar el grado de adecuación de los sistemas de control interno a las recomendaciones del modelo COSO, obteniendo una visión independiente y anticipada de la valoración formal de las Unidades de Control y/o Auditoría. El tercer bloque aborda el trabajo empírico con la elaboración y aplicación de dos cuestionarios, finalizando con las principales conclusiones, limitaciones y futuras líneas de investigación propuestas. Dada la importancia de la Sanidad Pública en los Presupuestos Públicos de la Junta de Andalucía, y el papel estratégico de los Recursos Humanos en las Organizaciones Sanitarias Públicas, se propone una investigación cuyo objetivo general sea conocer cómo funciona el control interno en las Áreas de Recursos Humanos de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (APES) del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y su adecuación a las recomendaciones establecidas en el Informe COSO, como modelo de control interno más reconocido a nivel internacional. El campo de actuación de este trabajo son las APES por su doble vertiente: organización empresarial y su dimensión pública. Actualmente hay cinco Agencias de esta naturaleza en Andalucía, que gestionan más de veinticinco centros sanitarios entre hospitales, centros hospitalarios de alta resolución, centros de alta resolución, y servicios provinciales de emergencias sanitarias. El modelo de autoevaluación creado a través del segundo cuestionario ha sido cumplimentado, mediante entrevista personal, por los Directivos del Área de RRHH de las APES. Para la elaboración de dicho cuestionario se ha utilizado, principalmente, la parte cuarta del informe COSO denominada “Herramientas de evaluación”. Para dar respuesta a la pregunta de investigación de este trabajo, se ha llevado a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Las principales conclusiones obtenidas: 1.- Destacar que en todas las APES analizadas, ninguna de las subhipótesis ha conseguido un valor (ponderación) inferior al 0,6 (60%), 2.- Ningún componente de control ha obtenido una valoración inferior al 60%. 3.- El componente de control mejor autoevaluado, en el conjunto de las APES, ha sido el de Actividades de Control, siendo el peor la Evaluación de Riesgos. 4.- El 80% de las APES han obtenido una valoración global superior al 80% (grado más alto: Adecuado) y sólo una de ellas ha quedado por debajo de dicho porcentaje, concretamente con un 75% (grado: Satisfactorio).5.- El conjunto de las APES obtienen una autoevaluación del 81.77% que la situaría en el grado más alto: Adecuado. No obstante, y dado que dicho grado no se cumple en todos y cada uno de los componentes, se concluye que su autoevaluación merece el grado: Satisfactorio con perspectiva a Adecuado. 6.- El diseño de autoevaluación a través del cuestionario permite que, mediante su evaluación continua, se puedan identificar áreas de mejora en relación con aquellos ítems(preguntas del cuestionario) que hayan obtenido menor valoración y sobre los que cada una de las APES podría actuar para ir subiendo la puntuación global del sistema (mejora continua), todo ello teniendo en cuenta la importancia que los expertos entrevistados, mediante el primer cuestionario, han dado tanto a los distintos componentes del control interno, como a las distintas parcelas dentro del Área de RRHH. 7.- Es obvio que la mejora continua del Modelo propuesto requeriría también que las propias Direcciones de RRHH llevasen a cabo la revisión continua de cada una de las preguntas de la autoevaluación, analizando sus categorías de respuestas y sus correspondientes valoraciones, a fin de que el propio modelo de autoevaluación pueda ir enriqueciéndose y se vaya adaptando a la propia evolución de los sistemas de control interno, a las prioridades que en materia de Recursos Humanos se vayan formulando y a las propias exigencias de los Órganos de Control internos y externos de las organizaciones. Definitivamente, el trabajo basado en modelos de autoevaluación como el propuesto, gracias a la imprescindible implicación de las Direcciones de las Organizaciones públicas, supone mejorar la imagen de éstas ante los Órganos encargados del Control Interno y Externo, los propios empleados y ante la Sociedad y la ciudadanía, al aportar mayores dosis de transparencia a la gestión pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente en extremo cambiante y competitivo que las obliga a estar siempre a la vanguardia y hacer de la innovación un proceso sistemático, que se alimenta no solo de las prospectivas científico-tecnológicas y la inteligencia competitiva, sino también del potencial creativo de su gente -- Pero ¿cómo se potencializa, entonces, la innovación en las organizaciones a partir de la gestión de la creatividad con sus colaboradores? Ése fue el gran interrogante que se planteó en este trabajo de investigación y para contribuir a su solución se diseñó y validó un modelo teórico conceptual que cruza variables que afectan la creatividad y potencializan la innovación, en el marco de posturas de autores reconocidos como Kerrie Unsworth, que trabaja diferentes tipos de creatividad en las personas a través de una matriz que relaciona los problemas de las organizaciones con el nivel de compromiso de los empleados, y Teresa Amabile, con su modelo de creatividad organizacional para la innovación, que permite identificar variables como la motivación, el engagement el liderazgo y la cultura organizacional, entre otras -- Dichas posturas se constituyeron en elementos importantes por considerar para la construcción del modelo, que con posterioridad se validó en dos momentos: el primero con expertos en el tema por medio del método Delphi y el segundo en la organización Griffith Foods S. A. S., a través de una face validity con los gerentes de la compañía -- Con estas validaciones se ajustó el modelo, lo que permitió incorporar otra variable que no se había considerado, el conocimiento, y se identificó la posibilidad de aplicarlo en las diferentes unidades de negocio en la organización -- Por último, como aplicación experimental del mismo, se formularon las recomendaciones para que fuese implementado, no sólo en la organización Griffith Foods S. A. S. como objeto de estudio, sino en otras que deseen potencializar la innovación a partir de la creatividad en las personas y en sus equipos de trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Sector Cooperativo Chileno (SCCh) puede ser explicado como un sistema de actividad humana de alta complejidad, el cual persigue mantener una existencia autónoma, es decir, ser viable. Desde esta perspectiva, el Modelo del Sistema Viable (MSV), como referencia conceptual, presenta una oportunidad real para estudiar la organización sectorial del cooperativismo en Chile. El objetivo central del trabajo, se refiere a estudiar la viabilidad del SCCh en un contexto de organización sectorial, considerando el entramado social, legal y económico del país en la actualidad. Para ello, soportado por una metodología sistémica, se realizaron: una caracterización de la situación problema del sector -identificando algunos factores relevantes en los ámbitos de estructura de mercado, regulaciones legales, e inter cooperación-, un diagnóstico organizacional y la propuesta de un conjunto de orientaciones para su desarrollo. De lo anterior se concluye que existe una pertinencia entre las características del caso de estudio y el enfoque teórico metodológico. La metodología, toma herramientas probadas en otras prácticas organizacionales, tal como VIPLAN, y las aplica al SCCh. Su aporte en el campo de estudio se orienta en torno a una mirada holística de la organización y la promoción de su viabilidad, generando de este modo un enfoque que entrega estrategias concretas de desarrollo sectorial, superando la aproximación de caracterización descriptiva. Así, entregamos un modelo diagnóstico del Sector Cooperativo Chileno y proponemos lineamientos que apoyen su desarrollo organizacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El IASB tiene la intención de emitir una nueva Norma Internacional de Información Financiera que sustituirá la NIC 37, Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, a cuyo efecto publicó en 2005 un borrador de modificación que marcó el inicio de un proceso de discusiones y elaboración de conclusiones provisionales que aún no ha concluido. Las dificultades, sobre todo de tipo conceptual, hacen complicado el logro de un modelo contable coherente y satisfactorio. Objetivos Esta tesis tiene dos objetivos principales: - Presentar una reflexión crítica de carácter conceptual sobre los desarrollos normativos protagonizados por el IASB en torno a los pasivos de naturaleza incierta. Así, la tesis aborda la identificación de las deficiencias e inconsistencias del proyecto de investigación del IASB, centrándose en el análisis de los documentos de trabajo de la reforma publicados y de los debates llevados a cabo en el seno del Consejo, así como de las críticas y comentarios suscitados a raíz de los procesos de consulta promovidos por el órgano regulador. - Construir un modelo contable que, aspirando a salvar las dificultades encontradas, permita reconocer y valorar los pasivos de carácter incierto, de tal modo que la información publicada en los estados financieros relativa a los mismos contribuya a facilitar a los inversores, tanto actuales como potenciales y en cuanto que proveedores de capital, la evaluación del riesgo y del rendimiento inherentes a sus inversiones. Con tales objetivos, la tesis comienza dando un esbozo de la contabilidad como instrumento orientado principalmente a servir en la toma de decisiones de los inversores. Después se ofrece una descripción de la norma vigente, para continuar, a medida que se tratan los distintos conceptos implicados, con un análisis crítico de dicha norma. Se exponen, también en el curso de ese estudio conceptual y con aún mayor detenimiento, las soluciones propuestas por el IASB durante el proceso de reforma, dándoles un tratamiento especialmente crítico en el que se pone el acento sobre todo en sus puntos débiles desde un punto de vista conceptual. Finalmente, se propone un modelo contable...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Mipymes son un componente fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier país, en especial de un país como Colombia en donde representan el 99,9% de las empresas actualmente constituidas, concentrando el 81% de los empleados a nivel nacional (Fedesarrollo, 2013). Aunque juegan un papel protagónico en la economía colombiana, las Mipymes aún deben recorrer un camino extenso para poder explotar todo el potencial con el que cuentan, puesto que presentan un alto índice de mortandad empresarial en los primeros años de funcionamiento, esto evidenciado en los resultados del estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor, 2009) en donde se encontró que sólo el 12,61% de los negocios lograron superar los 42 meses de permanencia en el mercado (El País, 2010) principalmente a causa de la ausencia de una planeación estratégica de largo plazo que les permita a los negocios emprendedores del país alcanzar la competitividad. Si bien es cierto que crear empresa es relativamente sencillo, son múltiples los retos tanto internos como externos que deben enfrentar las organizaciones para poder alcanzar una etapa de madurez empresarial, sobre todo en los primeros años de funcionamiento que son los más críticos y decisivos para el futuro de cualquier empresa, es por esto que se hace indispensable emplear estrategias que les permitan ser sostenibles a largo plazo, en un entorno altamente competitivo por empresas tanto nacionales como internacionales, siendo este uno de los propósitos fundamentales al que deberían apostar los empresarios colombianos para crear un impacto positivo en la sociedad y aportar a la competitividad nacional. Bakery Service Foods, es una empresa dedicada a la comercialización y distribución de insumos de panadería con sede en el barrio Carvajal en la ciudad de Bogotá. Desde su constitución, el 29 de diciembre de 2008, la empresa ha buscado posicionarse en un mercado en donde tanto empresas grandes como Grasco, Grupo Team, Sigra, Duquesa, Conaceites, Alvarado, Aceites Finos; así como microempresas sin infraestructura ni solidez económica, componen un entorno altamente competitivo y hacinado que representa un desafío para una pequeña empresa familiar que no cuenta con un músculo financiero significativo. Por otra parte, Bakery Service Foods a traviesa por un período de alta incertidumbre debido a que el proveedor que representa el 85% de las ventas de los productos a los cuales representan, FANAGRA S.A, atraviesa por una completa reestructuración debido a la venta de dicha empresa a una multinacional suiza. Esta situación representa un alto riesgo para la compañía y exige que se emprendan acciones oportunas que les permitan reducir la alta dependencia en un único proveedor. Teniendo en cuenta que una de las ambiciones desde la fundación de la compañía ha sido incursionar y ser una empresa competitiva en el mercado de Food Service, que perdure en el tiempo, ¿Qué tan viable es diversificar el portafolio de la empresa Bakery Service Foods (BSF) en el mercado Food Service? Con este proyecto se busca diseñar una propuesta de diversificación de portafolio para la empresa Bakery Service Foods (BSF) analizando el mercado Food Service, por medio del modelo de Ventaja Competitiva de Michael Porter; lo anterior, con el propósito de que la empresa se consolide en este mercado como un aliado estratégico para sus clientes y representados, y con un modelo de negocio sostenible a largo plazo. Finalmente, se espera que a través de la propuesta de mejora para Bakery Service Foods, se afiancen los conocimientos administrativos obtenidos durante el pregrado en Administración de Empresas, aplicando satisfactoriamente las herramientas, metodologías y bases conceptuales adquiridas, para enriquecer el proceso de aprendizaje profesional y aportar valor a una empresa colombiana desde el mercado de Food Service.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 15 de marzo de 2012 •  Corregido 21 de octubre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012 El presente documento plantea la necesidad de que la sociedad contemporánea posea mayores y mejores conocimientos sobre sexualidad, con miras a una vivencia efectiva de esta dentro de un marco de respeto a la biografía sexual del ser humano y fundamentados en la ética relacional. Para ello se apuesta por una educación sexual integral, democrática, tolerante y abierta, dentro de los procesos educativos a lo largo de todas las etapas evolutivas del ser humano. Uno de los sectores profesionales llamados a desarrollar este tipo de educación es el colectivo de orientadores y orientadoras. Para dicha acción, requieren conocer cuáles fueron los modelos o formas de abordaje con los que se educaron y que han marcado su hacer en dicha temática. Esto permitirá que la persona profesional en orientación se dé a la tarea de evaluar, fortalecer o aprender nuevas competencias en el campo personal, actitudinal, conceptual y en cuanto a la visión sobre la diversidad de las personas con quienes trabaja; así como en el campo procedimental, las estrategias y técnicas de intervención orientadora en sexualidad, que incidan en su labor profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos de rol conocidos como “Modelos de Naciones Unidas” permiten construir una perspectivacognitiva y cultural innovadoras, puesto que nos obligan a posicionarnos frente a los actualesdesafíos internacionales desde un nuevo lugar: el del Otro. El mayor desafío pasa por representarfielmente la política exterior de aquel país que se representa, y así este ejercicio abre ventanas amundos desconocidos que rompen con estructuras mentales e imaginarios colectivos sobre los quese asientan el prejuicio y la discriminación negativa. Debe sumarse el enfoque interdisciplinariosobre el que se construye la práctica: las situaciones por problematizar exigen un esfuerzo conceptual ampliado y holístico para obtener una propuesta superadora.Tomando como caso testigo el 4º MONUUNQ (2009) se intentará sostener la idea de que la actuaciónlogra habilitar saberes, competencias y perspectivas cognitivas nuevas para la persona que,en su insistencia y ejercicio, progresivamente consigue ir construyendo un empoderamiento real.Tarde o temprano, el sujeto activo en dichas prácticas, trasladará el aprendizaje a su vida cotidianay potenciará una verdadera educación en derechos humanos.La “mediación normativa” sucede en el espacio público, lugar desde donde se debe luchar por serreconocido por los pares, con y desde los otros, puesto que para obtener una negociación activa y unliderazgo fructífero que se plasme en el documento escrito final, el estudiante deberá mantenerse en el margen de los códigos de la diplomacia internacional: oratoria, respeto al protocolo, conocimientode los procedimientos, y defensa irrenunciable a los valores constituyentes de la ONU.AbstractRole plays known as ‘United Nations Models’ allow us to build an innovative cognitive and cultural perspective,since they make us be positioned in front of contemporary international challenges from a new place:the other’s place. The biggest challenge is to truly represent the international policy of the country being represented, and that is how this exercise opens windows to unknown worlds which break mental structuresand collective imaginaries, above which prejudice and negative discrimination settle. The interdisciplinaryfocus upon which the practice is built has to be added: the simulated situations demand a wider and holisticconceptual effort to obtain an overcoming proposal.Taking as a model 4th MONUUNQ (2009), it is intended to sustain the idea that role playing habilitatesnew skills, competences and cognitive perspectives for the person who, with insistence and exercise, willprogressively build a real empowerment. Sooner or later, the active subject on those practices will move thelearnt contents to his everyday life and will propel an actual Human Rights Education.‘Normative mediation’ takes place in the public space, the place from which people should fight to be recognizedby equals, ‘with and from other people’, since to obtain an active negotiation and fruitful leadershipwhich will turn into a final written document, the student will have to abide by the codes of internationaldiplomacy – oratory, protocol respect, procedure acknowledge, and defense of the constitutive values of United Nations Organization.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The physical model was based on the method of Newton-Euler. The model was developed by using the scientific computer program Mathematica®. Several simulations where tried varying the progress speeds (0.69; 1.12; 1.48; 1.82 and 2.12 m s-1); soil profiles (sinoidal, ascending and descending ramp) and height of the profile (0.025 and 0.05 m) to obtain the normal force of soil reaction. After the initial simulations, the mechanism was optimized using the scientific computer program Matlab® having as criterion (function-objective) the minimization of the normal force of reaction of the profile (FN). The project variables were the lengths of the bars (L1y, L2, l3 and L4), height of the operation (L7), the initial length of the spring (Lmo) and the elastic constant of the spring (k t). The lack of robustness of the mechanism in relation to the variable height of the operation was outlined by using a spring with low rigidity and large length. The results demonstrated that the mechanism optimized showed better flotation performance in relation to the initial mechanism.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this work was to analyze the logistical distribution of Brazilian soybean by applying a quadratic programming to a spatial equilibrium model. The soybean transportation system is an important part of the soybean complex in Brazil, since the major part of the costs of this commodity derives from the transportation costs. Therefore, the optimization of this part of the process is essential to a better competitiveness of the Brazilian soybean in the international market. The Brazilian soybean complex have been increasing its agricultural share in the total of the exportation value in the last ten years, but due to other countries' investments the Brazilian exportations cannot be only focused on increasing its production but it still have to be more efficient. This way, a model was reached which can project new frames by switching the transportation costs and conduce the policy makers to new investments in the sector.