999 resultados para Matrimonio mixto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los déficit neurológicos en el virus de inmunodeficiencia humana VIH, específicamente las alteraciones en el funcionamiento cognitivo, han estado presentes desde el inicio de su propagación y han sido una de las principales manifestaciones a lo largo de todas las etapas del virus. No obstante, gracias a los avances de la terapia antirretroviral se ha dado un aumento de la expectativa de vida de los pacientes, dándose de la misma manera un incremento en los déficits anteriormente mencionados. El objetivo del presente estudio es describir el perfil neuropsicológico de los pacientes con VIH y establecer si existen relaciones entre las funciones que se encuentren deterioradas, el tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral. Para esto se llevo a cabo un estudio descriptivo de tipo exploratorio con el fin de medir las características de las funciones neuropsicológicas en un grupo de 24 pacientes pertenecientes al programa especial B24 del Hospital Universitario Mayor y Hospital de Barrios Unidos MÉDERI en Bogotá, Colombia. Para esto, se utilizó un protocolo de pruebas neuropsicológicas: Mini Mental StateExamination (MMSE), WAIS-III (sub-pruebas dígitos, letras y números, aritmética y semejanzas), Curva de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), WMS-III (sub-pruebas de recobro de historias y Localización), TMT A y B, Set Test de Isaacs, Figura Compleja de Rey y Test de Stroop. Dentro de los resultados se encontró que la medida de edad fue de 50 con un total de 19 hombres y 5 mujeres. Las funciones con mayor predominio de deterioro fueron la atención sostenida y alternante, la memoria declarativa, las funciones ejecutivas (específicamente en el control inhibitorio) y la velocidad de procesamiento, los pacientes presentan un rango de deterioro cognitivo leve (GDS 3). Se concluyó que el perfil de deterioro es mixto y que es necesario ampliar la muestra para obtener resultados más precisos en cuanto a las diferencias de acuerdo al tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: Universalmente se evidencia un aumento en la incidencia de cáncer prostático, consecuencia de una mayor expectativa de vida y del uso del tamizaje con el antígeno prostático específi co. La mortalidad secundaria es variable y constituye un problema de salud pública. El presente estudio busca describir la evolución de la mortalidad por cáncer de próstata en Colombia en el ámbito nacional y regional. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio ecológico mixto, teniendo como grupos de estudio: el país, sus regiones y departamentos, con una serie temporal de 1997 a 2012 para el país, y de 2008 a 2012 para las regiones y departamentos; se incluyeron todas las defunciones relacionadas con el código CIE-10 C61 de la base de estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Resultados: Se encontró una tasa de mortalidad nacional entre el 8,9 y el 10,9 por cada 100.000 habitantes hombres en la serie temporal. En las regiones pacífica y andina, se encuentran las mayores tasas de mortalidad. Los departamentos del César y Valle concentran las mayores tasas de mortalidad. La tasa estandarizada de mortalidad nacional es similar a otros países de características socioeconómicas semejantes. Conclusiones: La tasa de mortalidad por cáncer de próstata en Colombia ha disminuido en los últimos 4 años. Se deben optimizar las estrategias de atención médica en regiones con predominio de raza negra y población rural, donde las tasas son superiores al promedio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo, que compara el régimen de ejecución de las sentencias de las cortes regionales de derechos humanos, demuestra que el enfoque estuvo concebido inicialmente de manera muy distinta. Al modelo judicial de ejecución de sentencias (modelo interamericano) se opone el modelo europeo de tipo político. Este estudio revela que la evolución, ya realizada a nivel europeo y apenas en gestación a nivel del continente latinoamericano, debería operar hacia un acercamiento en favor de un régimen mixto (cambiando el enfoque judicial con el político) y pluriinstitucional, asociando varios órganos, tanto a nivel regional como nacional. Frente a las resistencias semejantes de los Estados en cuanto a la ejecución de las sentencias (de naturaleza técnica y/o política), la respuesta única dada hasta hoy por todos los modelos ha sido de tipo no coercitivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper affirms that the economic and political failure of the Radical Period provided opportunities for those who proposed Regeneration as a means of defending authority. Family law became an important tool in that process. During the period studied by this article, the equality clause remained in Colombian constitutions without any practical affect for the majority of the people. Discrimination was imposed through family law over those who had born outside of a Catholic marriage and/or had not previously legitimized their union through a Catholic ceremony. By the middle of the 20th century, the dramatic situation of the nation’s children led to efforts to change the social prejudices through legislation, that is, in the same way the prejudices had been imposed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Law is often the source of social discriminations, but, at the same time, it can be thekey to delete these social discriminations. The authors try to give an example of thisphenomenon, by analyzing the impact of the Italian citizenship’s rules over the descendantsof the Italian citizens emigrated abroad and, especially, in South America.Indeed, according to the former Italian law, only fathers could transmit iure sanguinisthe citizenship to their children: moreover, women automatically lost theItalian citizenship if they get a foreign citizenship by concluding a marriage witha foreign husband.These rules hardly discriminate the Italian women emigrated abroad and, especially,their descendants who were prevented to get the Italian’s citizenship.These discriminatory rules were finally deleted by the Italian Constitutional Courtin the Seventies and in the Eighties: however, the effects of those rules still persisted,since the decision of the Constitutional Court could not overcome the temporal limit of the entry into force of the Constitution (01.01.1948) and, therefore, could not“cover” the discriminatory facts occurred before that date.Finally in 2009, the Italian Supreme Court, by extending the effects ratione temporisof the decisions of the Constitutional Court, “reopened the doors” of the Italiancitizenship to a huge number of Italian citizenship born from Italian women beforethe 01.01.1948.Therefore, the authors focus on the social impact of this decision for all the potentialItalian citizens living in South America and try to assess its juridical effects overthe Italian law.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en las preocupaciones de la época sobre la susceptibilidad al romance y acoso sexual de la trabajadora de oficina, este artículo propone explorar la representación de secretarias y taquígrafas en TheType-Writer Girl (1897), de Grant Allan, y en North of Fifty-Three (1914), de Bertrand Sinclair. Se mirará la presión para adquirir la independencia económica y autonomía personal a través del trabajo en oficina. También, la necesidad de ajustarse a ideologías presentes en la sociedad, que abogaban un destino predeterminado de matrimonio e hijos para la mujer. Se pregunta si el género de literatura workinggirl de esos tiempos abogaba la imagende la mujer independiente, trabajadora y emocionalmente realizada, o si el trabajo de oficina era interpretado como un paso natural hacia una evolución de niñas a madres. Este artículo también cuestiona si la oficina ficcional fue presentada como una ubicación de autonomía y potencial femeninos, o si fue vista como un espacio hostil y peligroso del que debería escapar lo más pronto posible para mantener la seguridad del hogar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reproduction is not restricted to the biological; it is also a complex and dynamic social process. The objective of this paper is to analyze the decision and planning of children as part of the reproductive process in men. Methodologically, a qualitative research was made. The analysis includes in-depth interviews with 30 parents between 20 and 45 years, of medium socio-economic level in México. The results show that the reproductive process incorporates family formation negotiated with their couple the marriage until they had economic potential. In some cases, their decision hastened because the couple was pregnant. The planning was not contemplated but when getting the news, they accept it and get involved in the process, while others see it as a conflict.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centró en el segundo pilar de la psicología positiva – las virtudes y fortalezas del carácter-  con el fin explorar mediante un enfoque mixto, es decir, émico-ético, las fortalezas autopercibidas en 163 niños, 51% varones y 49% mujeres pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). El 40%  de los participantes tenía 10 años, el 28% tenía 11 años y el 32% tenía 12 años. Se les solicitó a los participantes que describieran con sus palabras las fortalezas del carácter que reconocían en sí mismos. Dentro de las fortalezas más reportadas por los participantes se encontraron la integridad y la bondad. Dentro de las menos reportadas como presentes se hallaron la espiritualidad, el amor por el conocimiento y  la prudencia. Asimismo, se encontraron diferencias en las fortalezas autopercibidas de acuerdo al sexo y la edad. En las respuestas brindadas por los niños no surgieron fortalezas distintas a las previstas en la clasificación Values In Action.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Tasa total de aprobaciones y desaprobaciones emitidas por el profesor. 2) Relación existente entre la conducta del profesor y las conductas de los alumnos. 3) Tipos de refuerzos utilizados por el profesor para averiguar posibles comportamientos de alta y baja tasa de aparición. La muestra estaba constituida por 24 profesores y 815 alumnos. Los niveles observados correspondían a primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB. De los 24 profesores, 18 eran mujeres y 6 varones. La media de edad de las muestras era de 37,17 años y de los maestros era de 35,67 años. Experimento cuasiexperimental. Las variable fueron: 1) Conducta de los alumnos: a) conductas deseables y b) conductas no deseables. 2) Conductas del profesor: a) refuerzo positivo y b) refuerzo negativo. Los observadores en grupos de dos fueron asignados a tres aulas diariamente, las cuales deberían ser observadas durante 20 minutos cada uno. Se empleó un programa mixto de muestreo de tiempo: el muestro natural (Dunkerton, 1981) y el muestro de actividades predominantes (Tyeler, 1979). Protocolo I: diseñado para proveernos de información cuantificable sobre el número de conductas deseables y no deseable de los alumnos, así como para facilitarnos el número y tipo de refuerzos utilizados por el profesor. Protocolo II: para la constratación posterior con las opiniones que el profesor diera al cuestionario sobre las conductas observadas. Cuestionario informativo: con 4 ítems, dos hacían referencia a la conducta de los alumnos y los otros dos a la conducta del profesor. 1) Los profesores piensan que la alabanza por ellos es el procedimiento más eficaz para fomentar conductas deseables. 2) No aparece ninguna relación significativa entre la deseabilidad de una conducta emitida por un alumno y la consecuencia aprobatoria del profesor. La inhibición de conductas por un alumno es seguida de forma significativa por la desaprobación del profesor. La posibilidad de recibir una aprobación ante una conducta deseable es bastante baja. 3) Se verifica la evolución decreciente, según se asciende en los niveles de EGB, de la aparición de consecuencias reforzantes emitidas por el profesor, aunque con respecto a las desaprobaciones, ésta se torna curvilinea. Existe una mayor tasa de desaprobaciones por parte del profesor que de aprobaciones, debido a un efecto de 'feed-back' que la propia actuación del profesor ejerce sobre su conducta posterior. No existe relación estadística significativa entre las aprobaciones emitidas por el profesor y los comportamientos deseables de sus alumnos, debido quizá a la baja tasa de aparición de las aprobaciones. Las futuras investigaciones deben ir encaminadas a implantar programas terapéuticos con los maestros, para modificar la conducta reforzante del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de demostrar, en primer lugar, la hipótesis de la representación visual, según la cual solamente los videntes sin los ojos tapados lograrán una representación configuracional de un espacio, dado que pueden percibir todas sus partes a la vez. Los ciegos y videntes con los ojos tapados formarán una representación de tipo secuencial, en segundo lugar se intenta comprobar si aumenta la latencia de las estimaciones de distancia en línea recta con el incremento del número de tramos. Se seleccionaron, para el primer experimento, 42 participantes; 14 ciegos y 28 videntes. Para el segundo experimento se seleccionaron 72 sujetos; 24 ciegos congénitos y 48 videntes. Experimento I: se utilizó un diseño factorial mixto 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación), con variables repetidas en los dos últimos factores. Variable grupo: ciegos, videntes con antifaz y videntes sin antifaz. Variable mapa: maqueta con trazado espacial regular o irregular. Variable relevancia: lugares de la maqueta importantes o poco importantes. Variable tipo de estimación: distancia funcional y distancia en línea recta. Experimento II: diseño factorial 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación). Las variables dependientes fueron el porcentaje de error absoluto y las latencias de respuestas de las estimaciones de distancia, tanto de trayecto como de línea recta. Experimento I: 2 maquetas tipo laberinto de dos ciudades ficticias con unas dimensiones 31 x 24 cm. Experimento II: las mismas maquetas que en el experimento I. Además un dispositivo de registro de respuestas distintas. Las escasas diferencias entre los grupos de ciegos totales y videntes con y sin venda, parece indicar que la percepción táctil es tan efectiva como la visual para resolver problemas espaciales. Los tres grupos lograron alcanzar un conocimiento de tipo configuracional. En todos los grupos de sujetos, el porcentaje de error de las estimaciones en línea recta no estaba influído por el número de tramos. Los resultados obtenidos están en contradicción con las predicciones de la hipótesis visual. En los ciegos y videntes con venda ni el porcentaje de error ni la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia de trayecto son menores que los de las estimaciones de distancia en línea recta. Tampoco dependen esas estimaciones del número de trayectos. Es importante resaltar la influencia del número de tramos en la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia lineal en los tres grupos de sujetos. Aun disponiendo de una representación de tipo configuracional la información sobre los trayectos influye en las operaciones cognitivas que se realizan para estimar la distancia en línea recta entre los lugares. En ambos experimentos se obtuvo un menor porcentaje de error en las estimaciones de la maqueta con trazado regular. La evidencia empírica obtenida en ambos experimentos no confirman las predicciones de la hipótesis de la representación visual. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias cualitativas entre ciegos y videntes; incluso parecen adoptar estrategias similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se postula que las interacciones sociales que se establecen en la unidad familiar, están mediatizadas por el conjunto de ideas que sostienen los padres sobre sus hijos y los factores que promueven su desarrollo. Fase I: para configurar y seleccionar un conjunto de enunciados que representan diferentes teorías implícitas del hombre de la calle sobre el desarrollo y la educación de los hijos. Fase II: comprobar si los conjuntos de ideas compartidas por cada una de las teorías, constituyen verdaderos factores independientes. Fase III: para corroborar si la estructura factorial se mantiene. El diseño factorial fue completo de factores cruzados 2x2x2x3x4x2x4 (sexo, edad, número de hijos, nivel de estudios, zona de residencia, tipo de teoría). La Variable dependiente son las puntuaciones de los padres a cada teoría. Demostrar que los juicios que emiten los padres acerca de la conducta de sus hijos, no responden a elaboraciones azarosas, sino que se presentan altamente dependientes de las creencias generales que sostienen acerca del desarrollo y la educación. Se utilizó un diseño factorial 2x2x3x4 (sexo, tipo de juicio, de situación y de relación). La Variable dependiente es la puntuación de similitud de las proposiciones con las ideas de cada padre o madre respecto a cada tipo de juicio. Averiguar si el grado de consistencia con que los sujetos sostienen una teoría, polaridad, influye en la flexibilidad y capacidad de transformación de esta ante nuevas informaciones que la confirmen o no. Se trata de un diseño factorial anidado mixto 2x2x2x2 (tipo de polaridad, de condición experimental, de información cualitativa, de proporción muestral). Las variables dependientes son juicio, explicación y grado de seguridad. Existe una alta correspondencia entre los resultados obtenidos a traves de técnicas normativas y psicométricas. Los padres poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre el desarrollo y la educación, pero sólo se atribuyen alguna de ellas. Determinadas variables demográficas funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los padres. Las experiencias compartidas en la unidad familiar aproxima sus concepciones sobre el desarrollo y la educación, así como los juicios causales, prescriptivos y predictivos que de ellos se deriven. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los padres y las de juicios causales y prescriptivos que estos emiten en contextos educativos. Estos juicios se muestran insensibles a los cambios contextuales relativos al tipo de relación en que se desarrolla la conducta del niño. El grado de consistencia con que se mantiene una teoría influye decisivamente en la predicción de acontecimientos relacionados con estas. La predicción basada en teorías implícitas y la basada en esquemas categoriales presenta notables diferencias que se derivan de la propia naturaleza representacional de unidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Adecuar instrumentos que miden variables cognitivas y determinadas actitudes de los padres con respecto a la educación. B) Describir la muestra objeto de estudio en base a las variables cognitivas: conocimientos, percepciones y actitudes. 144 parejas de padres que completaron las tres pruebas: de conocimientos, de percepción y de actitud. La edad media de los varones es de 41 años y la de las mujeres de 38. Diseño descriptivo, utilizando análisis correlacionales y multivariados. Se estudian tres variables: a) conocimientos conductuales; b) percepción; c) actitudes. Variables demográficas: sexo, años de matrimonio, edad de los padres, número de hijos, nivel profesional y educativo. Variables de los hijos: edad, sexo, rendimiento académico. Escala de conocimientos conductuales. Lista de conductas. Escala de actitudes. A) Se encontraron relaciones entre las variables cognitivas y demográficas. La variable demográfica que ha mostrado mayor relación con las variables cognitivas ha sido el nivel de estudios. B) Apenas si existen diferencias en razón del sexo del progenitor que contesta los cuestionarios. C) Los años de matrimonio y edad de los padres se relacionan con percepción de problemas y actitudes más rígidas Al contrario que en los padres más jóvenes D) Existen diferencias en las puntuaciones de las variables cognitivas en función de la pertenencia a determinado nivel profesional o educativo. Se puede decir que sirven como variables moduladoras a la hora de percibir conductas sociales o frente a actitudes más autoritarias. E) Se encuentran más problemas conductuales en varones que en niñas, aunque, a partir de la pubertad, se encuentran menos inhibiciones conductuales en las niñas. F) Las calificaciones escolares son una variable moduladora importante, parece interesante estudiar el papel de las inhibiciones conductuales en función del rendimiento académico. G) Los conocimientos conductuales tienen poca relación con los problemas de conducta. H) Las actitudes más comprometidas con la relación padres-hijos se relacionan mas con la percepción de conductas problemáticas. I) Las variables socioculturales muestran un importante papel modulador al analizar interrelaciones entre variables cognitivas. J) Parece que un mayor conocimiento conductual capacita a los padres a estar más sensibilizados ante conductas problemáticas. K) Los padres que tienen tendencia a percibir conductas positivas de sus hijos, suelen presentar un nivel más alto de estudios, más acuerdo en la pareja, menos actitudes autoritarias y mas democráticas. Creemos que se ha cubierto el primer objetivo de este trabajo: adecuar instrumentos de evaluación para programas de entrenamiento de padres. La escala que presentó escasa fiabilidad y mayor dificultad fue la de conocimientos, no así las dos restantes, que se consideran satisfactorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar los sistema de representación gráfica de sonido musicales en niños de 6 a 12 años, con adiestramiento musical y sin él, y comparar dichos sistemas con la génesis cultural del sistema de notacion musical convencional. 2) Estudiar la percepción de melodias en niños y averiguar cuáles son más accesibles para ellos. 1) 67 niños de 6 a 12 años: 15 niñas y 10 niños, con adiestramiento musical y 23 niñas y 19 niños, sin adiestramiento musical. 2) 42 sujetos, 21 niños y 21 niñas, sin adiestramiento musical de tercero, quinto, séptimo de EGB. 1) Estudio de la génesis de la representación gráfica de melodías simples. Variable independiente: adiestramiento musical (adiestramiento versus no adiestramiento). Variable dependiente: producciones gráficas de los niños, 8 categorias. Estudio de la génesis individual con la génesis cultural. 2) Diseño factorial mixto 3x2x5x4. Variables independientes: intergrupo (curso, sexo), intragrupo (tipo de comparación, tipo de contorno). Variable dependiente: puntuaciones de los sujetos en la prueba de reconocimiento de melodías. 1) Entrevista clínica, similar a la utilizada por Bamberger, 1980. 2) Discriminar entre 22 pares de melodías, estímulo auditivo: melodías de 5 sonidos. A) análisis de las producciones gráficas de los niños en base a: 1) Su proximidad al sistema de notación musical convecional. 2) Elementos gráficos empleados: dibujos, recursos gráficos, verbales, nombre de notas, representaciones mixta. 3) Aplicación y estabilidad de los grafismos para representar las diversas melodías presentadas por el experimentador. Procedimientos estadísticos no-paramétricos (análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal-Wallis y prueba de dos muestra de Kolmogorov-Smirnov). B) ANOVA. 1) En la representación gráfica de melodías simples, los niños adquieren el sistema de notación convencional a través de un proceso constructivo. 2) El adiestramiento musical es una variable relevante. 3) El contorno descendente no es un factor facilitador de la percepcion y reconocimiento de melodias en niños de tercero,quinto y séptimo de EGB sin adiestramiento musical. 4) El contorno es un factor relevante en la percepción y reconocimiento de melodias nuevas mientras que el sexo no lo es. 1) El conocimiento de la génesis de la representación gráfica de melodias simples abre la posibilidad de construcción de una metodología de aprendizaje operatorio de la notación musical. 2) El carácter perceptivamente saliente del contorno debería tenerse en cuenta en la enseñanza de la Música.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper presents the results of a transversal descriptive study which intended to estimate the contribution of the project “Caring for those who take care of people with disabilities” in the areas of: strength of personal and group competences, self care, life project, dexterity in the care process of people with disabilities, and communitarian auto management; that was implemented in 20 urban areas with caregivers of the city of Bogota in the year 2007. The study allowed the nresearches to acknowledge the little change perception that caregivers had in terms of self care, however, the caregivers perceived change in the four areas, although this were not statistically significant in comparison with the general population. There were only significant changes in the communitarian auto management area in 30% of the population. As a result, it is proposed that more extensive, continuous, and sustainable processes are implemented and that this process arises from contention spaces which can be created with the caregivers, from which they can be motivated to participate in other ´processes of collective and individual changes. Also there’s a need to rely on facilitators (professionals and change agents) who have stronger competences on the how to be and the how to interact competences, because there’s a need to manage the psychosocial components in this group of people. Also, we must make organizational processes and the social networks stronger, this is: collective actions are required, because disability is a social fact, and so, the individual issues are just a moment in the process of inclusion of the person with disability, his family and caregiver.