937 resultados para Manuel Puig : Del pop a la extrañeza
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
A partir del t.18 publicada por D. Manuel de Bofarull y de Sartorio.
Resumo:
Cover-title: Manifiesto del gobierno de Colombia y respuesta del cuidadano M. L. Vidaurre ...
Resumo:
Edited from one of the 8 volumes of a manuscript entitled: Crónica de Michoacán.
Resumo:
Precede al tít.: Universidad de Madrid.
Resumo:
Fil: Pi Puig, Ana Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una especie longeva, amenazada, con una población europea de 170 territorios. La población española, con 121 territorios, es el núcleo principal en Europa y se han aplicado medidas para su conservación desde 1985. Sin embargo, en los últimos años, la población ha sufrido de bajas tasas de productividad y éxito reproductor que están afectando a la dinámica de la población y está amenazando su viabilidad a largo plazo. Evaluamos la idoneidad del estudio de la cáscara de los huevos utilizando microscopía electrónica de barrido para determinar las causas de fracaso reproductor; se han obtenido muestras de 8 cáscaras de huevos colectados antes del uso masivo de pesticidas y depositados en museos, y que nos han permitido caracterizar la ultraestructura normal de la cáscara del huevo de los Quebrantahuesos. La cáscara es trilaminar y reticular, con la porción calcificada compuesta por tres capas, como se ha descrito en otras Falconiformes, así como poros simples y careciendo de la capa cristalina superficial. Todos los parámetros ultraestructurales mostraron mayores rangos de variación de lo esperado, sugiriendo que el Quebrantahuesos tiene una alta capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Se han estudiado 27 huevos enteros y 90 cáscaras colectadas desde 1996 hasta 2013 en los Pirineos tras el fracaso reproductor y en colaboración con las autoridades medioambientales. Se investigaron también los niveles de pesticidas organoclorados y PCBs. Los análisis toxicológicos revelaron niveles muy bajos de contaminación, por lo que la contaminación por pesticidas organoclorados no era la causa del fallo reproductor. La fertilidad en la muestra actual es también mayor de lo esperado y el fallo reproductor se producía mayoritariamente al final de la incubación o en los primeros días de vida del pollo. Se ha encontrado que los huevos fértiles tenían mas longitud, cáscaras mas gruesas y mayores valores del Índice de Ratcliffe, siendo, por tanto, de mayor calidad. Desde 2006 el espesor de la cáscara y otros parámetros ultraestructurales están disminuyendo. Esta pérdida de calidad de los huevos desde 2006 está relacionada con las políticas sanitarias de la UE que han provocado un súbito descenso en la disponibilidad de cadáveres de animales domésticos y de recursos tróficos. Los cambios temporales encontrados en la carga de pesticidas organoclorados, que también se incrementa desde 2006, indica que los Quebrantahuesos están modificando sus estrategias de alimentación y búsqueda de alimento para explotar recursos de peor calidad y aumentando el riesgo de consumo de presas contaminadas o envenenadas.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar cuáles eran las características climáticas que se sucedían en Madrid y su Tierra a lo largo del año, fundamentalmente entre los siglos XIV y XVI. Se intentará comprobar, dentro de las limitaciones que impone la documentación de la época, si en aquel tiempo se daba también un clima mediterráneo, o no, y si este ha variado mucho desde entonces. Igualmente se podrá comprobar algo que tal vez podría, aunque no debería, sorprendernos: el hombre medieval tenía muy claros muchos conceptos meteorológicos y climatológicos, aunque siempre aprehendidos con una finalidad práctica, para aplicarlos en su vida cotidiana tan cercana y dependiente de la naturaleza.
Resumo:
Los usos y las formas de identificación intra y extra grupo a través de los medios de comunicación son aspectos escasamente explorados en los estudios sobre las identidades en ciudades de tipo intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar y discutir los modos en que se visibilizan y construyen las representaciones y manifestaciones de los inmigrantes y descendientes bolivianos, específicamente en la red social Facebook y en la prensa gráfica local de las ciudades de Olavarría y Azul. Se pretende contribuir a la comprensión de la manera en que se producen los diversos discursos y saberes de estos grupos, así como identificar a estos medios de comunicación como instrumentos que posibilitan intervenir desde otros espacios de reconocimiento y legitimidad.
Resumo:
Las disputas en torno a determinados aspectos del dinero, como su neutralidad y el carácter endógeno o exógeno de la oferta monetaria, han sido permanentes entre las distintas escuelas de pensamiento y autores, estando su origen, probablemente, en la época de desarrollo del pensamiento escolástico. En este artículo pretendemos, en primer lugar, realizar un recorrido cronológico e histórico sobre el tratamiento científico económico del dinero, para, en segundo lugar, poner sobre la mesa la macroeconomía ortodoxa a la que han dado lugar las interpretaciones al respecto, así como los enfoques alternativos frente a este pensamiento dominante. Finalmente, intentamos poner en valor los desarrollos monetarios post-keynesianos, integrados en lo que denominan “Economía Monetaria de Producción”, confrontándolos con la llamada Nueva Síntesis Neoclásica.
Resumo:
El presente trabajo se inicia con un análisis de la gestión de riesgo de desastres en el ámbito internacional y nacional, lo que ha permitido determinar el alineamiento de la normatividad con la doctrina vigente en estos dos espacios. Posteriormente, se construyó el marco lógico utilizando el árbol de problemas y objetivos, lo que nos ha permitido sustentar la necesidad de diseñar los procesos para la etapa de preparación en el instituto. Habiendo determinado esta necesidad se inició el diseño de procesos que requería esta etapa, los que están considerados como procesos nivel 3 y que son responsabilidad de la sub dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Relaciones Cívico Militares de la DIRADNE.
Resumo:
Este artículo expone la naturaleza jurídica y el establecimiento de varios Consejos de la Magistratura en Europa, Así como sus atribuciones y funciones más relevantes y características propias en varios ordenamientos nacionales, mostrando su ubicación orgánica constitucional, composición y organización administrativa.
Resumo:
El proceso contra la orden del Temple ha sido calificado por algunos autores como el juicio más conocido de la Edad Media y uno de los más famosos y escandalosos de la historia de la Humanidad, junto a otros procesos célebres, como el llevado a cabo en Atenas contra Sócrates en el siglo cuarto A.C. y el celebrado en Galilea contra Jesús de Nazaret en el siglo primero. Además, es el proceso más antiguo de cuya instrucción existe una detallada documentación. En esta obra no sólo se hace un concienzudo análisis del proceso ordenado por Clemente V contra la orden del Temple, sino que se analizan las causas reales y las ficticias de la persecución, la orden de detención indiscriminada emitida por Felipe IV, con la colaboración necesaria del gran inquisidor de Francia, los artículos de cargo formulados por el papa y las presiones y tormentos a los que se les sometió por orden del papa y del gran inquisidor. También se realiza un análisis más somero y sucinto de los procesos contra las personas de los templarios llevados a cabo en los diferentes países de la Cristiandad donde estaba implantada la Orden, análisis que pone de manifiesto las triviales y anodinas declaraciones, en todo caso exculpatorias, expresadas por los templarios en los países en que no fueron sometidos a tortura. La obra se completa con un primer capítulo en el que, a partir de textos históricos, se trata de fijar la fecha de fundación de la Orden y se analizan las motivaciones que dieron lugar a su nacimiento de la Orden en el primer cuarto del siglo XII, y a la aprobación de la Regla en el Concilio de Vienne en 1128, circunstancia que es aprovechada para llevar a cabo un análisis de la Regla de Edimburgo, décima de las que se conocen en la actualidad, sacada a la luz por nosotros de su letargo de siglos en las estanterías de la Biblioteca Nacional de Escocia, y con un tercer capítulo dedicado al análisis de las repercusiones posteriores a la disolución, en el que se hace un especial hincapié en el juicio y condena de los dignatarios y en la situación de los templarios sobrevivientes, completándose el capítulo con un estudio sobre la sucesión y eventual continuidad de la Orden. La estructura expositiva de cada capítulo es la misma y consiste en una parte en la que en varios epígrafes se recogen los hechos históricos a los que se refiere a partir de la bibliografía que consideramos más rigurosa sobre la época histórica a que se refiere y un epígrafe final en el que se realiza el análisis crítico jurídico de los hechos más relevantes. Por último se incluye un capítulo de conclusiones con las más relevantes que, a nuestro juicio, se ponen de manifiesto tras el análisis crítico-jurídico de cada capítulo.