1000 resultados para MOVIMIENTOS SACADICOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La larga estancia del general Reyes en el poder vio germinar una cada vez más decidida oposición que trató de ser combatida y desarticulada por el régimen reyista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

vulnerabilidad a deslizamientos ubicado en el Cerro Tamuga del cantón Paute, provincia del Azuay, la metodología empleada consiste en utilizar la técnica DGPS (Differential Global Positioning System), la misma que incluye el uso simultaneo de dos o más receptores, el método de medida empleado para las observaciones DGPS es el estático rápido con un tiempo de medida de diez minutos para cada hito, los resultados fueron comparados con mediciones realizadas con estación total, para lo que se aplicó el método de medida y cálculo de triangulación; que consiste en observar desde dos bases diferentes al mismo hito para realizar la triangulación y procesamiento de los datos. Durante la etapa de muestreo se realizó 20 campañas de medición con técnicas DGPS, monitoreando un total de 14 hitos, con técnicas convencionales (Topográficas) se realizó 7 campañas y se monitoreó 14 hitos. De estos datos se obtiene la diferencia entre la última y la primera medición tanto para valores de X, Y y Z, y por tanto se obtiene la variación de precisión para los dos métodos de medición (DGPS y Estación Total). Con los resultados (∆X, ∆Y, ∆Z) se realiza el análisis de la direccionalidad de los vectores de desplazamiento mediante la diferencia entre el promedio de todas las mediciones con el primer punto medido. Los resultados DGPS presentan menor variabilidad de los datos, por lo que se sugiere emplear esta técnica en la medición de desplazamiento en extensiones grandes. Con relación al caso de estudio del Cerro Tamuga, se determinó que mediante las mediciones con DGPS, éste no presenta movimientos, pero se deben continuar las campañas de monitoreo para analizar la situación a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge algunos ejercicios de una colección para sistematizar contenidos de geometría plana, manteniendo vigente en todos, el concepto de movimiento. De acuerdo con las sugerencias de la investigación “Cómo transcurre la línea directriz geometría en secundaria básica”, se proponen ejercicios, sin complicaciones extremas, donde se crean condiciones para la creatividad de los alumnos pues, son de respuestas abiertas y los maestros los pueden utilizar para la creación de otros y elevar el protagonismo de los educandos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Y pasados varios siglos de exterminios dirigidos bajo el presupuesto de la colonización, en América Latina  se levantan minorías mestizas e indígenas demandando el derecho a la educación universitaria. Este viene siendo un proceso orgánico, paralelo a los esquemas impuestos a nivel gubernamental, que ha dado énfasis únicamente a la educación primaria y en el cual las ciencias de las culturas dominantes son la única posibilidad formal de conocer e interpretar el mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la presencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, de sus acciones y reivindicaciones en la agenda mediática y en la agenda política en España en el año 2014. Tras describir el papel de la plataforma como movimiento social en nuestro país, trata, en primer lugar, de analizar la cobertura que los tres principales medios impresos (El País, El Mundo y ABC) han hecho del mismo a lo largo del año, desde la perspectiva del Framing o Teoría del Enfoque, observando el tratamiento valorativo que realizan los tres diarios de la plataforma. Por otro lado, se lleva a cabo un análisis de la agenda política, en cuanto a las menciones a la PAH y a sus acciones en el debate parlamentario en el Congreso de los Diputados, diferenciando la pertenencia a la agenda simbólica y sustancial. Los datos muestran, por un lado, un tratamiento diverso del movimiento social por parte de los tres medios, que se correspondería con el diferente posicionamiento ideológico de cada periódico. Por otro, las formaciones políticas presentes en el hemiciclo incluyen de manera cuantitativamente distinta a la PAH en sus discursos –siendo Izquierda Plural el grupo que más menciones ha realizado– y la mayoría de éstos pertenece a la agenda simbólica. La distribución temporal de las dos agendas no muestra una influencia clara entre ambas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio del campo de la comunicación en movimientos sociales de la era de la Web social. La investigación plantea como hipótesis que han aparecido nuevas estrategias comunicativas en los “cibermovimientos sociales” para influir en el cambio social. Propone una clasificación en la que se distinguen transformaciones en el ámbito de la comunicación interpersonal (las redes informales) y la comunicación pública (los repertorios de acción colectiva). Los resultados se apoyan en una exhaustiva revisión bibliográfica y en la observación directa virtual, especialmente de los movimientos sociales de indignación global de 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina de licenciatura se propuso caracterizar y analizar las prácticas educativas realizadas con niños y niñas en un taller infantil vinculado a un movimiento social. Específicamente se trató de la experiencia de los talleres realizados en la Biblioteca Popular Juanito Laguna, en el barrio de Villa Argüello, Berisso, durante los años 2005 - 2008. Se trató de un estudio de corte cualitativo, para el que se tomaron nociones de la sistematización de experiencias educativas. En la reconstrucción de la experiencia se utilizaron entrevistas a educadores/as y la revisión de documentos. Se puso especial atención en los fundamentos político-pedagógicos de las prácticas, así como en las concepciones de educador/a y educando/a intentando indagar la relación que tenían con los fundamentos de la educación popular y/o con las prácticas alternativas en educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina de licenciatura se propuso caracterizar y analizar las prácticas educativas realizadas con niños y niñas en un taller infantil vinculado a un movimiento social. Específicamente se trató de la experiencia de los talleres realizados en la Biblioteca Popular Juanito Laguna, en el barrio de Villa Argüello, Berisso, durante los años 2005 - 2008. Se trató de un estudio de corte cualitativo, para el que se tomaron nociones de la sistematización de experiencias educativas. En la reconstrucción de la experiencia se utilizaron entrevistas a educadores/as y la revisión de documentos. Se puso especial atención en los fundamentos político-pedagógicos de las prácticas, así como en las concepciones de educador/a y educando/a intentando indagar la relación que tenían con los fundamentos de la educación popular y/o con las prácticas alternativas en educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las informaciones sobre los movimientos migratorios aparecidas en las principales cabeceras de la prensa de los países hispanohablantes en el periodo 2013-2015, a partir de un corpus elaborado con la base de datos Factiva®. Nuestro análisis se centra en la configuración de las informaciones sobre movimientos migratorios, atendiendo especialmente a los temas seleccionados en los medios de comunicación representativos de cada área geográfica del español y a las elecciones lingüísticas que les dan forma, con el objeto de conocer las imágenes que los periódicos hispanohablantes transmiten de las diferentes realidades migratorias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para los movimientos sociales de la Argentina iniciados en el ciclo de protestas abierto en 1996 lo territorial pasó a constituirse en un objeto de disputa evidenciable en la elaboración de narrativas en torno al desarrollo además de continuar siendo, según el caso, un escenario, un instrumento, o un ámbito de inscripción de los colectivos tras las mutaciones institucionales de fines del siglo XX. De esta manera, los procesos de acumulación por desposesión, característicos de esta fase de expansión del capitalismo -expresados en la Argentina a través de la consolidación de un modelo económico centrado en la extracción de materias primas para su exportación- instalan nuevamente la centralidad de la reflexión sobre la dificultad para efectivizar la mutación de las herramientas de los repertorios de acción directa territorializada –piquetes, cortes de ruta, ocupación de puentes- en “piedras de papel” -según la expresión acuñada por Adam Przeworski- utilizables para disputar significados en el marco de la democracia representativa. El objetivo de esta ponencia es detallar el carácter de esta centralidad tomando como referencia empírica los resultados del trabajo de investigación con trabajadores desocupados del norte Salta realizado en los últimos nueve años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The work aims to present an overview of social movements in actuality, in the Latin America, and presents a mapping of their main forms in Brazil. The search ponders the educational character of their actions, both for its participants, as for society in general and public agencies. The basic premise of assertion that social movements are sources of innovation and knowledge-generating arrays. However, because it is not an isolated process but social-political character, the paper search joints in the network of relationships that establish movements in political, economic and socio-cultural country, to understand the factors that generate learning built and values of political culture that are being built. . The text highlights movements that occurs in the areas of education - formal and non-formal education.