1000 resultados para MEDIDA PSICOLÓGICA
Resumo:
Llevar el tema de la cratividad desde un planteamiento psicológico a una ampliación educativa, poniendo de manifiesto que el pensamiento divergente parece una operación mental diferente a lo que llamamos inteligencia. Valorar experimentalmente la productividad de contenidos figurativos. Buscar teórica y experimentalmente las 95 variantes de la batería de producción divergente a la vez que apuntar las relaciones inteligencia-productividad divergente-edad-sexo-enclave social, con una perspectiva de continuidad. Se intenta también integrar y estructurar las ideas y autores más significativos en el campo de la creatividad. Población: escolares de segunda etapa de EGB de colegios nacionales de Barcelona. Muestra de 5776 alumnos. Variables: inteligencia, producción divergente figurativa, edad, sexo, enclave social, nivel cultural de los padres, profesión de los padres, actividad de los padres. Realizaron los tests: test de inteligencia general DAT AR. 6 pruebas de configuración espacial figurativa, agrupación, descubrimiento de categorías, estructuras, sistemas, relaciones, transformaciones e implicaciones (4 subtests por prueba). Prueba de medida de abreación. Análisis factorial: medida de cada variable, desviación típica, correlaciones entre variables. Análisis de la varianza y composición de medias: diferencias entre medias de los distintos grupos, media y desviación típica de cada grupo y subtest, razón F. General de cada subtest, error estandar y S de Scheffe. Se observan diferencias globales no debidas al azar en cuanto a la producción divergente entre cursos y enclaves sociales. No existe esta diferencia en cuanto al sexo. Se observa que la abreación va asociada al nivel socioeconómico y cultural de los padres y no a diferencias entre sexos. A partir de 1950 la creatividad pasa de ser un mero concepto psicológico a pedagogizarse y plantearse como realidad con múltiples aplicaciones. Se estudia, se evalua y mide por nuevas vías, se presta atención a su desarrollo y condicionantes, así como a la personalidad como fuente de todo acto creativo. Dos son las principales teorías: las personalizadoras y las factorializadoras. Se establece la necesidad de conducir y potenciar la creatividad en la planificación escolar por ser el medio escolar condicionante trancendental en el desarrollo de la creatividad. Es necesario por ello concienciar y preparar al profesorado, también es necesario crear estimadores del pensamiento creativo, siendo la aportación del autor su 'batería del pensamiento divergente'.
Resumo:
Ofrecer a los niños la posibilidad de elaborar sus propias pre-nociones o nociones intuitivas del mundo físico para que puedan ir modificándolas progresivamente, o eventualmente abandonarlas e intentar respetar en la medida de lo posible las variables de la situación escolar. Tres escuelas primarias del cantón de Ginebra que dependen del Departamento de Instrucción Pública del cantón. Primera escuela: 5 grupos de segundo a sexto con aproximadamente 24 niños por grupo. Segunda escuela: 2 grupos de tercero y dos grupos de sexto. Tercera escuela: 5 grupos de segundo a sexto. Los 4 primeros grupos con una media aproximadamente de 9 niños y el último grupo de sexto con 28 niños. En un primer nivel describe y clasifica las actividades en función de un conjunto de criterios ligados a características observables: objetos implicados en las manipulaciones, número de sujetos que participan, objeto representado por la construcción, objetivo explícito de las manipulaciones, propiedades de las descripciones proporcionadas al final de la sesión. En un segundo nivel plantea el problema de la significación psicológica y psicopedagógica de los resultados obtenidos. Observaciones escritas y registradas en el magnetofón. Distribución de frecuencias. Histogramas de frecuencias. Las diversas categorías de conductas exploratorias aparecen en todos los grupos estudiados pero presentan diferencias considerables de complejidad y perfeccionamiento. El desarrollo creciente de las conductas exploratorias parece guardar relación con una compleja serie de modificaciones que se operan en la dimensión temporal de las mismas, en la organización de las manipulaciones a las que dan lugar y en el contenido sobre el que se centran. Se hace necesaria una nueva didáctica que representa un cambio fundamental en la actitud del maestro y en su representación del alumno. Esta nueva actitud encuentra su justificación plena en el modelo psicogenético del aprendizaje.
Resumo:
Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.
Resumo:
Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.
Resumo:
Comprobar si los cambios que se producen en la personalidad y conducta del individuo sometido a la psicoterapia no-directiva, se pueden producir en cualquier relación humana. 2 grupos de alumnos de octavo curso de EGB de una escuela pública. En primer lugar, realiza una exposición de los conceptos más importantes de la teoría de C. Rogers, para más tarde aplicar las bases ideológicas de la enseñanza autodirectiva a un grupo de sujetos y analizar si se produce una mejora de la personalidad de los sujetos con respecto a lo que miden ciertos tests y, a través de ellos, comprobar si se manifiestan algunas de las consecuencias de la terapia rogeriana. Cuestionario para evaluar las actitudes del profesor de orientación rogeriana, a través del análisis del clima creado en una situación de aprendizaje autodirectivo. Cuestionario para medir la actuación rogeriana del profesor en la clase. Batería de tests (pruebas de inteligencia, test sociométrico de Bastin, cuestionario de adaptación personal de Rogers, prueba de atención de Toulousse y Pieron, test de frustación de Rosenzweig, test de la figura humana de K. Machover, inventario de hábitos de estudio). Prueba t de Student. Análisis de contenido. Los resultados son lo suficientemente positivos para corroborar el planteamiento experimental: la formación obtenida durante el curso autodirectivo ha sido adquirida como una transformación personal y significativa, tal como muestra la investigación de los resultados de la terapia rogeriana. En cuanto se han establecido las condiciones de aceptación, comprensión y respeto incondicionales, el grupo experimental ha evolucionado en el sentido de la hipótesis experimental, mostrando cambios en su conducta y personalidad: menor defensividad, menor tensión y ansiedad, mayor adaptación y madurez, mejora en las relaciones sociales y una evolución positiva hacia el trabajo. En la medida en que las actitudes del instructor han establecido un sistema relacional (diferente), las actitudes y conducta de los alumnos han presentado unos cambios en la línea del llamado 'funcionamiento óptimo'.
Resumo:
Diseñar un modelo eficaz de intervención psicológica para contribuir a la prevención de los accidentes laborales. Hasta ahora los mejores resultados se han localizado en la psicometría a través de selección previa de personal.Abandonar el estudio de causas psicológicas e incidir en conseguir conductas seguras. Analizar la conducta aplicada al puesto de trabajo. Comprobar la efectividad de un análisis e intervención psicológico continuado. Dos muestras, empresa de 3200 trabajadores de fibras sintéticas: 317 empleados con 117 conductores de carretillas activos o potenciales y 14 encargados. Empresa pública de distribución de energías. Dos grupos piloto de Gavà y Sabadell, 16 operarios en el primero con edad promedio de 48,7 años y antigüedad de 23,5 años, todos varones. En Sabadell 25 operarios de 47 años de media, formación baja (igual que el anterior), antigüedad de 25 años y todos varones. Modelo factor humano-factor técnico (Sagastiberri-1974); análisis de conducta aplicado (Fitch, Hermann y Hopkins-1976); teorías del aprendizaje por conocimiento operante (Skinner-1953) y del aprendizaje social (Bandura-1966). Dos líneas base de información en evaluación de programas conductuales, es decir, observación de nivel de conducta previo (en base a estudios de Zohar-1980 y Baer, Wolf, Risley-1968 y Komaki-1980) y durante el proceso. Actividad conjunta de operarios, mandos y psicólogo para evaluar y crear una conducta segura e incentivos a la aplicación. Baterias de seguridad Bonardel-1949, Wittersheim y Schlegel-1970, Wittersheim-1980. Análisis estadísticos, cuadros, tablas, esquemas, gráficos. En el primer caso aplicación parcial y con escaso apoyo de la empresa y mandos. Se suspendió el seguimiento, sin embargo, desaparecieron los accidentes con carretillas donde antes se producían 30 por mes. La interrupción de la experiencia impide obtener evidencia empírica. En el segundo caso los resultados pasaron de un 42,7 por ciento inicial al 79,03 tras la intervención y de un 44,5 por ciento a un 59,3, ello sugiere evidencia empírica a favor de la prueba. Existen pocos psicólogos que se han interesado por la prevención de accidentes laborales y casi todos sólo desde el plano teórico. Se había marcado una línea que convertía al trabajador en portador interno o no del accidente, línea no demostrada pese a las muchas investigaciones que lo han intentado. Ese fracaso lleva a un nuevo marco teórico que plantea la relación entre el trabajador y el medio, no como el elemento endógeno anterior. Eso incide en el aprendizaje en el propio puesto de trabajo. Esa línea está en desarrollo y aunque no confirmada abre perspectivas desde los primeros resultados.
Resumo:
Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB
Resumo:
Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB
Resumo:
Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El proyecto presenta la creación de una prueba informatizada de evaluación cognitiva inicial y de un programa informatizado de mejora de la atención, concentración y memoria para la población que se escolariza en los centros de adultos. Los resultados obtenidos pertenecen a dos conjuntos de datos: los obtenidos en el curso 2008-2009 con el objetivo de conocer el estado de los procesos básicos de desarrollo cognitivo de la población escolarizada en los centros de adultos, y los obtenidos en el curso 2009-2010 como consecuencia de la aplicación de un programa de mejora de la memoria, la atención y la concentración. En el primer conjunto de datos se observa una clara disminución de la capacidad atencional con la edad. Los alumnos de los centros de adultos mayores de 65 años obtuvieron un peor rendimiento en las tareas de atención y concentración que aquellos alumnos cuyas edades estaban comprendidas entre los 50 y los 64 años. Al mismo tiempo, esta baja capacidad atencional se relacionó, para todos los alumnos, con déficits en memoria visual inmediata y demorada. Teniendo en cuenta estos resultados, en el curso 2009-2010 se llevó a cabo un programa de entrenamiento en atención, concentración y memoria visual inmediata y demorada. Los resultados del programa muestran una clara mejora en la capacidad atencional (aumento de aciertos y disminución de errores), una mejora en la memoria visual inmediata (disminución significativa de errores de reconocimiento) y un mejor rendimiento en memoria visual demorada (mayor número de aciertos).
Resumo:
Se presenta un objeto digital educativo pensado para alumnos de sexto curso de Primaria. Se pretende que aprendan qué son las unidades de medida de masa, longitud y capacidad; obtener los múltiplos y submúltiplos del metro, el gramo y el litro y conocer la equivalencia entre la medida de capacidad y de volumen.
Resumo:
Se presenta un objeto digital educativo pensado para alumnos de quinto curso de Primaria. Se pretende acercar al alumnado al mundo de la poesía; saber qué es un verso y cómo se mide; diferenciar entre versos de arte mayor y arte menor, y fomentar el interés por los textos poéticos.
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Analizar las variables que influyen en el aprendizaje y las vinculaciones del fracaso escolar con variables de índole psicológica y relacionadas con el propio contexto y la institución escolar. 1500 niños de quinto curso de EGB, matriculados en el curso 1979-80, y pertenecientes a los Colegios Nacionales de Martos, Torredelcampo, Jaén, Baeza, Linares y Sabiote. Submuestra: niños de todos los colegios menos el de Linares. Otra submuestra : 40 profesores, mitad hombres, mitad mujeres. La investigación se encuadra en el modelo de producción descrito por A.S. Barry en los modelos inputs-outputs que se aplican en los estudios socieconómicos. Variables dependientes: rendimiento escolar y progreso académico. Variables independientes: sexo, edad, clase, personalidad, notas, pruebas objetivas, plan de estudios, años de servicio, metodología, organización del currículum, disciplina, evaluación en el aula, estilos educativos del profesor. Pruebas objetivas de rendimiento en Matemáticas y Lenguaje; test de aptitud escolar TEA; cuestionario de personalidad de Eysenck adaptado a la población española por Ed. Tea, 1973; cuestionario a los profesores; ERPA; altas; encuesta a los padres; autodescripción del profesor. Las variables más importantes son: la edad: alumnos de más edad en clases homogéneas, obtienen peores resultados. Estos proceden de clases sociales más bajas y tienen valores e intereses distintos de los demandados por la escuela. La clase social: los niños de la clase social más baja adquieren conocimientos mínimos, siendo el progreso nulo. Las aptitudes: la relación aptitud-rendimiento es positiva y bidireccional. La personalidad: es importante en la medida en que es el resultado de la integración de conocimientos. Las variables de aptitud y personalidad, cabe considerarlas como dependientes. Características del profesor; no tiene una relación determinada y significativa con el resultado del rendimiento. Indicadores del rendimiento y del progreso: notas académicas y pruebas objetivas permiten deducir que las mejores notas se corresponden a los niños de menor edad y que proceden de un mejor ambiente sociocultural. Las variables más relevantes para el proceso de aprendizaje son: rendimiento académico (notas, mejor manera de medirlo) y prueba de lenguaje (la de mayor peso), así como la clase social, la edad, el tipo de profesor, y las aptitudes escolares. En menor medida, la personalidad y el sexo. En cuanto al progreso, son los alumnos que realizan más y mejores trabajos los que progresan en la escuela porque consiguen no sólo unos contenidos concretos sino 'cómo' aprenderlos.