947 resultados para MASA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La masa de alumnos que componen la clase debe pasar por un proceso, en el que el maestro, por medio de la disciplina, la convierta, de un conjunto de personas sin relación alguna, en una especie de sociedad instructiva, al servicio de unos fines formativos. Se distinguen tres tipos de disciplina: la normativa, la efectiva y la preventiva, aunque a partir de una serie de pedagogos se añade un cuarto tipo, la disciplina preventiva. Después se delimita el significado concreto de masa a los que se dirige la disciplina, para después reflexionar sobre la masa en clase. De este modo el profesor tiene así perfilado el elemento al que debe dirigir su trabajo diario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de masas es una realidad sin vuelta atrás. Algunas de las causas que lo han motivado son: el crecimiento demográfico, la industrialización, la mejora de las condiciones de vida etc. Esta nueva forma de vida lleva aparejada una serie de problemas, como la estratificación social, y los graves desequilibrios económicos que depara. Para eliminarla, se analiza el fenómeno de la movilidad social, en el que la educación debe jugar el papel primordial. Pese a todo, la división en clases seguirá manteniéndose. Pero el ideal de progreso es algo innato, tanto en los países más desarrollados económicamente, como en los más desfavorecidos. Para ayudar a estos últimos, son fundamentales los planes de desarrollo y de educación, libres de todo paternalismo. Dentro de esos planes se debe buscar la educación en plano de igualdad de toda la masa social, pero debe quedar espacio para proveer también una educación individualizada, que saque lo mejor de las cualidades particulares de cada individuo, en beneficio de la movilidad social a la que ya se hizo referencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar surge la pregunta de ¿quién tiene derecho a educar? La complejidad de las sociedades modernas y el agobio progresivo de los padres ante la general economización de la vida, plantea el problema de delegaciones. El estado viene a suplir las deficiencias familiares. Pero, como paliar esos peligros ciertos asegurándose de que los educadores oficiales, realizasen su misión. El saber es una parte de la formación, pero al lado de ella está la cultura y la enseñanza a una masa , además , desvirtúa la misma enseñanza, haciendo imposible cualquier intento de educación. La ignorancia de las posibilidades y problemas de cada alumno, somete a todos a la norma igualitaria y formal de niveles genéricos, que originan numerosas frustraciones y ese sabor amargo que muchos jóvenes guardan de su paso por las instituciones docentes. La rebeldía es sofocada mediante castigos. Para resolver todos estos problemas habría que ir a conceptos y maneras nuevas de realización educativa. Partiríamos de la relación directa, personal entre tu-yo, para llegar al diálogo y aclarar que el saber no se da, se sugiere, o se facilita. Habría que intentar mejorar las relaciones entre profesor-alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carta drigida a la redacción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos países como Francia, Alemania y los países escandinavos, la enseñanza universitaria es gratuita, por lo que la ayuda financiera se orienta a ayudar a los alumnos a sufragar sus gastos de subsistencia; en otros como Reino Unido, Holanda e Irlanda, existen derechos de matrícula, por lo que la ayuda puede estar orientada a posibilitar el pago de los mismos. Sin embargo, en la mayor parte de los países europeos las universidades reciben importantes subvenciones estatales, por lo que el importe de las matriculas no cubre la totalidad de los gastos de la educación en ningún país. Los Estados facilitan ayuda económica a los alumnos por varias razones de índole económica, social y política. El objetivo básico de todos los planes de ayuda estudiantil es el de evitar que los futuros alumnos se vean impedidos de continuar su educación por falta de recursos; pero mientras que en algunos países la igualdad de oportunidades es el objetivo esencial de la ayuda , en otros se tiene más en cuenta las necesidades del mercado de trabajo. en los distintos países europeos, las políticas de ayuda a los alumnos pueden ir encaminadas a alcanzar alguno de los siguientes objetivos o todos ellos: permitir que los alumnos aptos continúen su educación más allá de la etapa obligatoria sin tener problemas económicos; garantizar el acceso a la enseñanza superior de una masa de alumnos suficientes para satisfacer las necesidades del país; promover un mayor grado de igualdad de oportunidades entre los alumnos de diferentes estratos sociales o niveles de renta; aumentar el grado de participación en la enseñanza superior de las minorías; reducir la desigualdad de acceso a la enseñanza superior entre los diferentes grupos sociales: hombres y mujeres, hijos de clase trabajadora y de la clase media; mejorar la eficacia del sistema educativo y permitir que los alumnos aprovechen más su tiempo al reducir la frecuencia del trabajo a media jornada entre los mismos; fomentar la independencia económica de los alumnos, fomentar la libertad de elección de los estudiantes en cuanto a la elección de la clase de estudios y su duración; alentar a los estudiantes a que elijan determinadas carreras (por ejemplo, ciencias o medicina), etcétera. En definitiva, teniendo en cuenta la diversidad de objetivos, es lógico que la naturaleza o la clase de la ayuda prestada difiera de un país a otro. Es muy posible que en los próximos años prosiga ininterrumpidamente en toda Europa la investigación y análisis de las consecuencias de los distintos métodos de financiación, así como la búsqueda de sistemas de ayuda a los alumnos que satisfagan los muchos y diversos y conflictivos objetivos de la política oficial en esta materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque de la sociología política facilita el análisis del potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los países de Latinoamérica. Pero primero deberíamos analizar el papel del estado a la hora de determinar le tipo de desarrollo que tendrá lugar y quienes se verían beneficiados por dicha política social. En Latinoamérica el estado está condicionado por las políticas neoliberales a excepción de Cuba, tanto sociales como económicas, que siguen los países de la región con el fin de tener acceso al capital y a los mercados internacionales. Actualmente los organismos de ayuda internacional, los gobiernos nacionales y las demás organizaciones, reconocen la necesidad de alcanzar un consenso respecto a un modelo de desarrollo nacional y un nuevo sistema educativo. Llegar a este acuerdo es vital si es que los sistemas educativos han de desempeñar su papel de preparar a los individuos para que ejerzan sus derechos ciudadanos dentro de una democracia y proporcionarles los conocimientos y técnicas adecuadas para contribuir a lograr un desarrollo económico sostenido que beneficie a todos. Pero es poco probable llegar a este consenso si en educación previamente no se ha logrado un acuerdo nacional sobre el modelo económico de desarrollo Este, debería preservar las autonomías y soberanía de cada país para desarrollar la política económica y social que aconseje su historia y su dinamismo socio-cultural. Es más se debe interesar por sectores informales de la economía, los llamados sectores pobres, y proporcionarles empleo a casi la mitad de la masa laboral en muchos países de América Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características más acusadas de la literatura castellana es el perfecto sentido de continuidad y de tradición que tiene desde sus inicios hasta los tiempos modernos. En definitiva, su unidad .La activa participación del pueblo en los temas literarios es uno de los factores que más ha contribuido a la ininterrumpida tradición de las letras españolas en lengua castellana. Sin embargo, en la literatura catalana, las letras clásicas (siglos XIII, XIV y XV) carecieron de elementos tradicionales o populares que pudieran asegurar su continuidad en una masa no culta. Y es que, la literatura catalana medieval es patrimonio casi exclusivo de aristócratas, cortesanos y teólogos. No existe una literatura para el pueblo. En sorprendente oposición con las demás literaturas romances, la catalana no nació cultivando el verso, sino la más elevada especulación filosófica. La corte es el centro de la literatura catalana medieval; en ella nacen y se congregan los escritores, cuyos público también, se halla en la corte. El estilo y la intención de tal literatura ha de estar forzosamente de acuerdo con un espíritu cultivado y aristocrático, lo que condiciona un radio de difusión reducido a un ambiente superior y elevados. El principado de Cataluña, desaparecida la corte y una aristocracia escritora, queda repentinamente, al iniciarse el siglo XVI, falto del todo de literatura, carencia que no puede remediar el pueblo al no tener géneros esencialmente populares. Con esto llegamos a la consecuencia que la decadencia de las letra catalanas, si bien se debe a hecho de índole histórica, no hay que atribuirlo de ninguna forma al imperialismo castellano o a una consciente absorción estatal, como tantas veces se ha especulado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los temas que requiere más cuidadoso estudio en nuestro tiempo, ante los problemas de la política y la historia, es el de la relación entre la violencia y el consentimiento. Choca que junto a la exaltación surja la atonía. Junto a cuantos han encontrado en el poder el más fácil camino para alcanzar la gloria, el amor, el dinero, hay grandes núcleos sin fe en la política. Esta chocante atonía hace que quien actúa a favor de los cambios sociales no sólo quieran hacerlo con todo su ímpetu, sino que disponga de mayores facilidades que en otros tiempos. El crecimiento del apetito de poder no está así ligado tanto al poder mismo, como a cuanto resulta, con él , accesorio. Hay pocas personas que son capaces de enfrentar la apetencia del poder con la atonía por la política. El valor contemporáneo que han asumido los nuevos medios de información aseguran una más firme vocación de las masas hacia la política; vocación suscitada por las crecientes posturas intervensionistas. Dejamos que nos gobiernen, bien o mal, los que controlan el poder y tenemos ante ellos dos posturas; alejarnos o enfrentarnos. Las clases más numerosas han podido intervenir en política con el arma económica: las clases selectas han de hacerlo señalando al mando presente el finalismo de su acción, haciéndoles despertar el sentido del servicio al bien común. Así, pierden valor los elementos instrumentales, Parlamento, Gabinete, Ley, Magistratura, Presupuestos. ¿ Se sirve a la comunidad humana, a la dignidad humana, a los valores del espíritu? El hombre culto nada tiene que oponer. La masa misma actúa, y lo hace necesariamente con la revolución. El tema bien merece la meditación de todos, pero sobre todo por quienes tienen en sus manos la educación del pueblo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 25 de abril de 1996

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la Teoría de la Relatividad. Se pretende llenar un hueco presentando una deducción a partir de las transformaciones de Lorentz, pero con la peculiaridad de prescindir del famoso segundo postulado de Einstein, es decir, de la invariancia de la velocidad de la luz, en su demostración. Se hace especial mención a la teoría de la relatividad, a las transformaciones de Lorente sin el segundo postulado, a la masa en relatividad, y como último elemento, al límite de la mecánica relativista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el sistema de masas atómicas y moleculares que permiten ofrecer una explicación sencilla a las leyes estequiométricas fundamentales que rigen las combinaciones químicas. Se exponen algunas de las determinaciones que eligen como unidad la masa atómica dependiendo de las densidades gaseosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente se ha hecho coincidir el punto de partida de la ciencia moderna con la aparición del método experimental (siglos XVI y XVII) Todo el saber de la antigüedad era empírico. Arquímedes es la excepción al realizar experiencias e interpretar los hechos de forma experimental. La Edad Media no fue un periodo totalmente oscuro pues se ha demostrado que aquí están las bases de la ciencia moderna. Si la ciencia no llega a la madurez en este periodo es como demuestra más interés por la cualidad que por la cantidad. El paso de lo cualitativo a lo cuantitativo es una de las características más importantes de los siglos XVI y XVII.. los progresos científicos iniciados en este último siglo siguen dos caminos el de Galileo-Newton, caracterizado por el descubrimiento de gran número de fenómenos y el invento de aparatos destinados a ponerlos en práctica. El otro caracterizado por la introducción de magnitudes extensivas: masa, volumen, energía. Por ambos caminos se coordinan los resultados, se enuncian leyes y sus fórmulas. Así, se edifica la teoría. Pero el desarrollo de la teoría exige el concurso de las matemáticas, física y en menor medida de la química. Por eso se explican los grandes trabajos teóricos del siglo XVIII. Los dos caminos utilizados para la construcción de la ciencia son el deductivo, (utilizado por la química) y el inductivo (propio de la física) si bien quedan muchos problemas por resolver, han sido muchas las conquistas realizadas en los últimos años. En realidad, las distintas ramas de la ciencia están íntimamente relacionadas, de tal forma que el avance de una de ellas supone un mejor conocimiento de las demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencias muy sencillas con masas que se trasladan permiten comprender que la masa es una expresión de la inercia en el movimiento de traslación y en el movimiento de rotación la inercia no está sólo en la masa, sino también en el radio de giro. La magnitud inercia representa en el movimiento de rotación un papel análogo al de la masa en el de traslación. Son magnitudes que hacen el mismo oficio, pero no son homogéneas, la masa es escalar y la inercia es vectorial. Son conceptos que el alumno debe tener claros y el profesor debe conseguirlo a través de ejemplos coherentes.