1000 resultados para Literatura anglesa -- S. XX
Resumo:
[FR]Dans cet article, la notion de réalisme magique est appliquée à la littérature québécoise. D’abord l’auteure présente le concept afin de bien préciser ses traits caractéristiques. Ensuite, elle analyse le roman historique La tribu de l’écrivain québécois François Barceloen essayant de mettre en lumière son appartenance à cette tendance latino-américaine. Cet examen permet d’enrichir de nouveaux aspectsl’analyse des lettres du Québec.
Resumo:
Actividades: Traducción del texto, notas al pie explicativas y/o complementarias; Rastreo de indicios en la lengua italiana del español coloquial y regional del siglo XIX. Identificación de frases de la cultura letrada y escolar asà como elementos caracterÃsticos de la cultura popular toscana; Identificación de párrafos en los que se evidencia la concepción utópica y exótica de Latino América; Detección de aspectos que remiten el texto a un estilo de literatura colonial; Preparación de los Ãndices etnotribal, onomástico, zoológico, etnobotánico, toponÃmico y preparación de glosarios de términos regionales; Organización de un esquema relativo a la conformación de un empresariado productivo, comercial y financiero operantes en la región y a la distinción entre pioneers y exploradores; Identificación del espacio a través del análisis de sus referencias en el texto, los mapas, las referencias toponÃmicas y de las lÃneas de interés sobre la potencialidad productiva que manifiesta el autor; Diferencias, cambios o continuidades con la cartografÃa contemporánea; Grupos indÃgenas, concepción de jerarquÃas sociales y/o económicas o de poder: identificación y referencias espaciales; Reuniones de equipo e intercambio de información; Redacción de informes parciales; Preparación del texto para la edición, cartografÃa comentada.
Resumo:
En el presente trabajo partimos de una clara ponderación de la escritura epistolar como espacio gnoseológico que surge de la relación entre Ricardo Palma y Miguel de Unamuno, entre los años 1903 y 1913. Por tanto se inscribe, asimismo, en el campo de estudio de las relaciones culturales entre España y América. Como consecuencia, nuestro propósito principal no supone un abordaje solamente intratextual sino intertextual de la obra de Palma y la de Unamuno, en aquellos textos en los que se cruzan, ya sea bajo la forma de prólogos, comentarios o sencillamente en el intercambio epistolar. En marco esbozado, leemos una serie de problemáticas que se ocupan de la historia, la literatura y la lengua.
Resumo:
La campaña ideológica de la Editorial Claridad se encuadra dentro del movimiento socialista que se desarrolló en la Argentina en el panorama de las primeras décadas del siglo XX. Este estudio está centrado en Los Pensadores (Primera Epoca 1922-1924), y en la revista del mismo nombre, cuyo subtÃtulo era Revista de selección ilustrada, arte, crÃtica y literatura. Suplemento de Editorial Claridad (Segunda Epoca 1924-1926). Los tres ejes sobre los cuales se articula el proyecto editorial son la literatura, el escritor y el público, en el marco de la tradición de lecturas. Se trataba de una publicación dedicada a la literatura, artes plásticas, filosofÃa, ideas, historia, polÃtica, sindicalismo y comentarios sociales, con artÃculos originales y traducciones especiales. El hecho de elegir una revista como tema de investigación, responde a nuestro propósito de vincular la actividad polÃtica con un aspecto de la vida cultural argentina en el siglo XX. Esta publicación ofreció a escritores argentinos y americanos la oportunidad de expresar sus ideas en forma de comentarios, noticias y crÃticas, o bien en cuentos, poemas y ensayos.
Resumo:
Una de las propuestas centrales de este trabajo, como su tÃtulo lo indica, es estudiar la correlación entre la configuración formal y semántica de la novela venezolana a partir del modernismo y el proceso de formación ("bildung") que se expresa a través de la revelación de la conciencia y de la subjetividad de sus personajes protagónicos. Considero esta correlación en algunas significativas novelas del modernismo y postmodernismo histórico en Venezuela: es decir, novelas de José Gil Fortoul, Manuel DÃaz RodrÃguez, Rómulo Gallegos y Teresa de la Parra.
Resumo:
Este trabajo gira en torno a algunos de los textos de Esteban EcheverrÃa tales como La Cautiva, El Matadero y El Dogma Socialista, los cuales han sido considerados inaugurales en cuanto a la constitución de la literatura y el pensamiento argentinos, en el contexto de la teorÃa literaria y la historia de las ideas. A partir de un recorrido sobre algunas de las lecturas que se han hecho sobre nuestro autor durante el siglo XIX y el siglo XX se intenta bosquejar un retrato de EcheverrÃa desde distintas perspectivas atravesadas por discusiones en torno a la originalidad, el plagio y la glosa. Conceptos, proyectos, deseos y acontecimientos tales como el desierto, la libertad, la igualdad y la democracia se encuentran en la configuración de signos que traza una escritura inacabada en la que todavÃa está presente la tensión entre lo dicho y lo no dicho.
Resumo:
Afirma el estudioso José Romera Castillo que en el perÃodo que va de 1975 hasta nuestros dÃas han ido apareciendo (o se han rescatado) en España escritos diarÃsticos diversos en calidad y modalidad. Voy a insistir sobre esta calificación de “diversa modalidad" para analizar los diarios de la escritora española Carmen MartÃn Gaite (1925-2000), publicados en el año 2001 y 2005 con los tÃtulos Cuadernos de todo y Visión de Nueva York, respectivamente. Estas colecciones de escritos Ãntimos aparecidas póstumamente, reafirman la poética de la autora, presente de manera implÃcita en sus novelas y desarrollada en sus libros de ensayos e investigación. La intrincada relación entre literatura y vida, presente siempre en toda su producción, se manifiesta con toda claridad en estos textos, que revelan la continuidad de su labor de escritora en cada momento de su vida y la coherencia de su ideario.
Resumo:
Se amplÃa en este estudio el corpus de memorias de infancia y adolescencia descripto por Raúl Castagnino en su artÃculo “Evocaciones de infancia y adolescencia en la literatura argentina" de 1982. Los libros que se agregan y analizan son: Descubrimiento del mundo (1987) de Alicia Jurado, Cuando el tiempo era otro; una historia de infancia en la pampa gringa (1999) de Gladys Onega y El paÃs de la ilusión (2005) de MarÃa Duprat. En este análisis se aportan nuevos puntos de vista en orden a destacar la reconstrucción epocal que implica cada evocación, las distintas tonalidades presentes en cada texto, la pervivencia del niño en el adulto, de qué manera y para qué fines se observan los memorialistas a sà mismos, de qué Ãndole es la actividad introspectiva, cómo los intereses del adulto seleccionan o recortan los recuerdos, entre otros aspectos. Las tres obras, todas con valor estético, configuran literariamente la etapa fundante de la vida y son interesantes frisos de época, desde los años 20 a los 40 del siglo XX. Son también textos que ponen a prueba las teorizaciones sobre el género, con los aportes de sus propios matices.
Resumo:
Fil: Dubatti, Jorge.
Resumo:
Fil: Rojas, Ricardo.
Resumo:
Nos proponemos indagar en este artÃculo la concepción de lo polÃtico en la obra Los nuevos caminos (1904) del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo. Analizamos en ella las consecuencias teóricas de la valoración anarquista de lo polÃtico como encubrimiento simbólico de de las relaciones materiales de dominio.