994 resultados para Isabel Simões
Resumo:
25 p.
Resumo:
Eventos climáticos extremos poderão ter conduzido à instabilidade de habitats e em última instância à sua fragmentação, causando repercussões ainda visíveis nos predadores de topo, tais como o boto (Phocoena phocoena). Consequentemente, os indivíduos que não se adaptaram, tiveram de procurar novos habitats com as respetivas condições ideais, nomeadamente os indivíduos da população de botos do Atlântico Este (norte e sul da Baía de Biscaia). O presente estudo focou-se em indivíduos da costa portuguesa (representando uma amostra da população residente a sul da Baía de Biscaia) e, recorrendo a informação proveniente de estudos previamente realizados, procurou salientar diferenças entre os botos que habitam ao longo do Atlântico Este. Foi aplicado um método de limpeza e branqueamento em crânios de boto, para posterior medição. Foram medidos 65 crânios de botos (programa Image J®), providenciados pela rede de arrojamentos de animais marinhos e obtidos no âmbito do projeto LIFE+ MarPro. As comparações das medidas dos crânios entre géneros foram realizadas a partir de modelos alométricos (programa GraphPad Prism ®) e as comparações entre géneros de cada estágio de desenvolvimento foram efetuadas com recurso a uma análise de PERMANOVA unifatorial (usando distâncias euclidianas), através do programa PAST® v. 2.12. Concluiu-se que na população em estudo, tanto as fêmeas como os machos apresentaram um modelo de alometria negativa. Reportou-se que as fêmeas apresentam comprimentos corporais superiores aos machos, assim como comprimentos e larguras cranianas. Comparativamente aos indivíduos da população a norte da Baía de Biscaia, a amostra de estudo da população do sul da Baía de Biscaia (representada pelos indivíduos da costa portuguesa) apresentou maiores comprimentos corporais e cranianos e maior largura craniana. Estes resultados corroboram observações prévias sobre a população de botos do Atlântico, que detetaram já diferenças genéticas e partilha limitada de genes, diferenças nos hábitos alimentares e habitats distintos nos botos de norte e sul da Baía de Biscaia.
Resumo:
O golfinho-comum (Delphinus delphis) é uma das espécies de cetáceos mais abundantes e mais amplamente distribuídas em todo o planeta, sendo a espécie mais abundante ao longo da costa continental portuguesa. Algumas das suas principais presas apresentam um elevado interesse comercial estando por isso, muitas vezes, associado a capturas acidentais em artes de pesca. Contudo, estudos mais recentes sobre os hábitos alimentares desta espécie na costa portuguesa são escassos. Assim, este estudo visa contribuir para a avaliação da ecologia alimentar deste cetáceo na costa portuguesa através de índices de importância numérica, ocorrência e do peso estimado, permitindo descrever a dieta não só em termos qualitativos, mas também em termos quantitativos. Foram examinados os conteúdos estomacais de 55 golfinhoscomuns arrojados na costa continental portuguesa (norte e centro) entre 2004 e 2015. De um total de 6699 presas identificadas, 66% pertenciam à classe dos peixes, 32% eram cefalópodes e 3% eram crustáceos. As espécies-presa de peixes mais importantes em termos de importância numérica foram os góbios (Gobiidae) e o carapau (Trachurus sp.). Em relação à ocorrência foram o góbio (Gobiidae) e a sardinha (Sardina pilchardus), seguidas de carapau, as espécies predominantes. Relativamente ao peso, a sardinha foi a espécie-presa predominante, seguida de faneca (Trisopterus luscus) e carapau. Quanto aos cefalópodes, a lula-bicuda (Alloteuthis sp.) foi a espécie mais importante, tanto em termos de importância numérica como em termos de ocorrência. A lula-comum (Loligo sp.) foi a mais importante em termos de peso total estimado. As espécies demersais dominaram a dieta do golfinho-comum, com uma percentagem numérica de 40%. Foram detetadas diferenças entre machos e fêmeas na composição da dieta relativamente à sardinha. Foram detetadas diferenças entre indivíduos maturos e imaturos na composição da dieta relativamente à lula-bicuda. A diversidade de presas observada nos conteúdos estomacais do golfinho-comum sugere um comportamento oportunista, consumindo as presas mais abundantes, localmente. As interações com as artes de pesca podem levar a uma elevada mortalidade destes mamíferos marinhos. Deste modo, a realização de estudos sobre os hábitos alimentares de cetáceos permitem uma melhor compreensão das possíveis interações com a pesca, e a melhoria de estratégias de conservação para evitar a morte destes animais.
Resumo:
Resumen: Henry James (1880-81) narrates the story of a fictional American lady called Isabel Archer who decides to move to England to live with her aunt and later inherits a great fortune. The novel?s story is set during the late nineteenth century, which is an epoch that has a broad historical context with transitions and revolutions in different academic fields. This analysis treats the issues developed in the book that explore, on the one hand the possibility of a woman to be free in a nineteenth century Victorian society that demands adherence to traditional beliefs in order to belong to the high, intellectual and respectful elite. On the other hand, the book presents the possibility of marriage in which women have autonomy over their decisions and lives in general.
Resumo:
Conocedores que vivimos en un pais subdesarrollado, donde los índices de morbimortalidad materno infantil se mantienen altos nos hemos planteado un trabajo multiinstitucional basado en el método educativo experiencial tendientesa conseguir un cambio de conocimientos actitudes y prácticas en los hábitos higiénicos sanitarios. Método experiencial que ha ligado la facultad de ciencias médicas, la subsecretaria de saneamiento ambiental, el ministerio de salud pública y el seguro social campesino con el objeto que a través de este proyecto se consiga el cambio de CAPs en el uso y mantenimiento de letrinas sanitarias en las comunidades de Leocapac, Cofradia en Girón y Salinas en Sta. Isabel cantones de la provincia del Azuay. El programa se ejecutó en tres fases siendo la primera el Dx. General posibilitándonos conocer su ubicación, población, topografía, limites recursos socioeconómicos culturales Dx. Participativo a bases de encuentas familiares y extrategias propias del microproyecto permitiendonos la aplicación de un CAPs inicial, y de su análisis se planteo el desarrollo de los módulos educativos. En la siguiente fase se aplicaron los módulos educativos en los siguientes temas: la cadena de la enfermedad, causas y consecuencias del uso y mantenimiento inadecuado de letrinas sanitarias, construcción de letrinas, higiene personal y mantenimiento de letrinas y medio ambiente y salud y con la estrategia de la participacion comunitaria llegar a conocer la realidad, crear la abstracción y el razonamieto lógico terminar dando un nuevo conocimiento que consigan el cambio en los CAPs generando un nuevo perfil de hábitos a sus integrantes. En la tercera fase se planteó el reforzamiento y seguimiento en torno al CAPs y pos CAPs llegando a concluir que a través del presente modelo educativo experiencial es válido para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Resumo:
Dissertação com vista na obtenção no grau de mestre em Atividade Física em Populações Especiais
Resumo:
El embarazo en la adolescencia es un problema que no solamente cambia el futuro de la joven adolescente, sino el de su familia y hasta el de la sociedad. Muchos estudios establecen que son los factores socioeconómicos la causa de la mayor morbimortalidad encontrada en madres adolecentes y sus hijos. En este trabajo planteamos que más que estos factores, es la edad meterna lo que influye en nuestro medio al igual que otros factores psicosociales. Se estudiaron 250 embarazadas adolescentes y 250 adultas procedentes de dos hospitales públicos, escogidas al azar durante un año. Al ingreso para el parto, se les aplicó un cuestionario mediante entrevista y se les examinó fisicamente. También se examinó al recién nacido. Se relacionaron los factores de riesgo descritos en la literatura médica y encontrados en las embarazadas [que en nuestro estudio afectaron por igual a las madres adolescentes y a las madres adultas] con la morbimortalidad neonatal y materna, determinándose mayor afectación entre las adolescentes y sus hijos. Más que los factores de riesgo socieconómicos fueron los biológicos los que se identifican como causa de los efectos negativos encontrados. Los aspectos psicosociales no tuvieron resultados significativos. Finalmente podemos decir que admás de los factores de riesgo biológicos, la edad materna influyó en los resultados de morbimortalidad neonatal y morbilidad materna encontrados.
Resumo:
Field lab in marketing: Children consumer behaviour
Resumo:
Introducción El mal sistema de eliminación de aguas grises y negras está asociado con enfermedades infecto-contagiosas, tanto, en el ser humano, los animales y las plantas. Objetivo Determinar los sistemas de manejo de las aguas residuales domésticas en las viviendas e instituciones de la parroquia rural San Pablo de Shaglli del cantón Santa Isabel, durante el 2014. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo en la población de 115 personas. Los datos se obtuvieron por encuesta y se analizaron con el Software SPSS versión 15. La edad fluctuó entre 18-86 años, y la mediana, de 45. El 51.3 % fueron hombres. El 63.5 % tenían instrucción primaria, el 3.5 %, analfabetos, y el 6.1 %, instrucción superior. El 52.2 % eliminan las aguas grises provenientes de la cocina al aire libre; mientras que el 55.7 % de aguas provenientes del aseo personal, también, se eliminan al aire libre, al igual que el 6.26 % de las aguas grises provenientes del lavado de la ropa, y el 47.0 % eliminan las aguas negras en el pozo séptico. Conclusión Más del 50.0 % eliminan las aguas grises provenientes de la cocina, del aseo personal, del lavado de ropa al aire libre, y un porcentaje similar elimina las aguas negras en el pozo séptico.
Resumo:
En el Cantón Santa Isabel del Municipio de Guazapa, se ha implementado un proyecto de fincas diversificadas de ocho tipos de cultivo de frutas, siendo éstas la papaya, el jocote, la anona, limón pérsico, zapote, naranja, mango y níspero. Dicho proyecto está siendo administrado por los ex combatientes del FMLN, que obtuvieron propiedades a través del programa de transferencia de tierras quienes además fueron beneficiados por el Convenio celebrado entre El Salvador y el Reino de Bélgica, garantizándole la asistencia técnica y financiera al proyecto. Este informe pretende aportar criterios que faciliten la toma de decisiones a los propietarios de fincas diversificadas para darle el mantenimiento y desarrollo a dicho proyecto. A través de la investigación realizada se determinó que, no existe un marco teórico básico sobre la implementación de un modelo de fincas diversificadas de frutas, sin embargo ha generado expectativas para los propietarios de las fincas que dicho proyecto pueda ser rentable a corto y mediano plazo y autosostenible a largo plazo. Para el desarrollo de la investigación del proyecto denominado “Estudio de factibilidad Técnico-económico para la sostenibilidad de fincas diversificadas administradas por los ex combatientes del FMLN en el Cantón Santa Isabel del Municipio de Guazapa en el Departamento de San Salvador” fue necesario el diseño de encuestas y entrevistas dirigidas a los propietarios de fincas, al agrónomo encargado del proyecto y al asesor técnico. Así como también a los comerciantes y distribuidores de frutas de los diferentes mercados municipales. Obteniendo datos e información relevante para el desarrollo de la propuesta de este estudio se extrae los resultados que muestran la demanda que tendrán las frutas cultivadas en el proyecto así como también la oferta, el precio y la forma de comercialización que se da en el mercado. Se determinó que el proyecto de fincas diversificadas puede ser rentable y autosostenible si se cultivan dos manzanas de terreno con una distribución adecuada de los cultivos, los ingresos que se obtendrán a corto plazo ayudarán al funcionamiento de las fincas, a mediano plazo ayudarán al desarrollo del proyecto y los de largo plazo servirán para hacerlas autosostenibles, cabe mencionar que es necesario hacer uso de un financiamiento para impulsar el desarrollo de las fincas, además el proyecto fue evaluado con los métodos más conocidos para determinar si dicho proyecto es rentable, autosostenible y logrará mejorar la calidad de vida de los propietarios de fincas diversificadas y sus familias. Debido a que el proyecto tendrá un Valor Actual Neto de $ 35,412.76 en el año 9 y la recuperación de la inversión se obtendrá a partir del año 4, además la relación Beneficio/Costo es de $0.08.
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitetura
Resumo:
Tese de Doutoramento em Arquitetura com a especialização em Conservação e Reabilitação, apresentada na Faculdade de Arquitetura da Universidade de Lisboa, para obtenção do grau de Doutor.