1000 resultados para INGENIERÍA DEL TRANSPORTE
Resumo:
.
Resumo:
El Proyecto consiste en la reestructuración de los procedimientos actualesapoyados en la implementación de un sistema de información, conformado pormódulos, que controle los niveles de efectivo, su recolección y entrega hacia ydesde las oficinas, los centros de efectivo y las transportador
Resumo:
Para poder tener una imagen especifica de la situación coyuntural por la que atravesó el sector del transporte aéreo en Colombia, durante el proceso de apertura económica
Resumo:
Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualización y descripción de esta actividad en el mundo y en el país, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactúan y temas como el comercio internacional, el desempeño y la competitividad regional de la industria nacional, la percepción empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prácticas. Además de la descripción de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeño logístico del país. En la contextualización mundial se presentan temas como la producción, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prácticas logísticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeño logístico del país y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orígenes e historia de la industria en el país y se dan datos de la producción, despachos y comercio internacional de esta además de una breve descripción de su cadena de suministro y la caracterización de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interactúa la industria, se describe lo más relevante en cuanto a políticas ambientales, responsabilidad social y buenas prácticas de los principales productores del país y se concluye con la caracterización de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemáticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeño a nivel regional.
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 3 profesores del centro. El objetivo consiste en facilitar la comprensión de los conceptos explicados en las clases teóricas en las asignaturas de Infraestructura del Transporte, Caminos y Aeropuertos e Ingeniería Vial. El proyecto se compone de unos vídeos y cuadernos explicativos de prácticas de laboratorio. Dos prácticas en concreto: ensayo de carga con placa y coeficiente de resistencia al deslizamiento con el péndulo del TRRL (Transport Road Research Laboratory). Esos vídeos están a disposición de los alumnos y se les pasa una encuesta sobre los mismos por el momento la respuesta aunque restringida en el número de encuestas es favorable.
Resumo:
El estudio está realizado por dos profesoras de EGB. Modalidad; Educación Especial (Valladolid). Entre los objetivos propuestos se destacan: 1 -Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a los alumnos con necesidades educativas especiales de educación infantil y primaria en centros, públicos, privados, concertados - ordinarios con A.C.E.E. - específicos de educación especial, y de integración. 2 -Valorar los datos obtenidos, 3 -Diseñar un posible mapa escolar. La metodología utilizada consta de: -recogida de datos, -reflejo de los datos en estadillos, mapas y gráficos. Las estrategias utilizadas: cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de las Delegaciones Provinciales del MEC y Delegaciones e Instituciones Públicas y/o Privadas. (ONCE, FERE, FECLAPS, EDON-GESTION). Como conclusiones del estudio, se señala, que para que los principios educativos actuales (integración), se hagan realidad, es preciso contar con la implicación de toda la Comunidad educativa. Formación y motivación adecuada del profesor tutor por ser el principal gestor de la integración. Reducir realmente el número de alumnos por clase. -Cooordinación óptima entre profesor de apoyo, tutor y equipo orientador. -Recursos humanos y materiales suficientes. -Inserción en el mundo laboral como paso siguiente. Reconociendo que sin estos principios, es muy difícil lograr una verdadera integración. Se sugiere la escuela de padres como una gran ayuda para superar los obstáculos de la integración. No se esperan grandes cambios en un futuro inmediato en este ámbito, pero se insta a tener en cuenta los aspectos y estrategias que lleve a ello, tales como: evolución de mentalidades, formación de urbanistas, arquitectos...., teniendo en cuenta la diversidad. Formación sobre la utilización de ayudas técnicas, teniendo en cuenta dos aspectos particulares básicos: -Adaptación del transporte público, -servicios de transporte complementarios. El estudio no está publicado..
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Fecha aproximada. No aparece fecha de publicación
Resumo:
Hipótesis: las paradas de los vehículos que realizan el transporte se efectúan aproximadamente en el centro de gravedad de las residencias de los alumnos que acuden a cada una de ellas. La distancia a cubrir por los escolares desde su domicilio hasta la parada es corta y relativamente no peligrosa, es decir, atravesando un mínimo de vías urbanas con tráfico. 8354 escolares que cada mañana se dirigen a su centro de estudios utilizando el transporte escolar procedentes del área municipal de Bilbao. Variables independientes: las paradas y la distancia a cubrir por los escolares hasta la parada. Variable dependiente: el transporte escolar. Encuesta cuyos ítems abarcan las siguientes áreas de interés: localización del centro, características del centro, recorridos, número de alumnos recogidos en cada parada, tiempos medios empleados en cada recorrido, niveles de estudio de los alumnos transportados, utilización del comedor, costes. Porcentajes. Tablas. Mapas. Prueba de Chi cuadrado. El mayor volumen de escolares transportados se concentra en Educación General Básica. El transporte escolar es especialmente intenso en la segunda etapa de Educación General Básica y en Bachillerato Unificado Polivalente. En la medida que aumenta la distancia al centro docente, disminuye la proporción de alumnos de los niveles inferiores y aumenta la de los superiores. Las unidades que ostentan los mayores volúmenes de transporte en Bachillerato Unificado Polivalente son las mismas que poseen mayores volúmenes globales (todos los niveles). El transporte escolar existe allí donde el status socio-económico permite afrontar los gastos asociados a la utilización del transporte escolar. En las áreas de Bilbao con mayor impacto del transporte escolar la elección del centro no está motivada únicamente por la proximidad física del centro, sino que aquel aparece fuertemente influenciado por las características de la oferta escolar de su entorno más que por la oferta misma.
Resumo:
Material educativo elaborado para el alumnado del tercer ciclo de educación primaria y compuesto por un manual y las fichas de trabajo del alumnado sobre el área de conocimiento del medio social y cultural de Cataluña, que se estructura en 15 temas: Cataluña, el relieve, los elementos del paisaje natural, la población, el sector primaria, el sector secundaria y el sector terciario, las organizaciones sociales y políticas, las culturas, la historia, la historia de las casas, de los alimentos, del transporte y de los vestidos. En cada tema se recogen los objetivos y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales como propone la LOGSE.
Resumo:
Programa emitido el 7 de marzo de 1996
Resumo:
Se trata el tema de la implantación del transporte escolar en España a través de las opiniones de personas cualificadas, de organismos implicados y, haciendo uso, de la documentación aportada por el libro blanco. Primeramente, se hace un breve análisis sobre la evolución de la educación en España en los últimos tiempos para después centrarse en la auténtica realidad del transporte escolar a partir de 1962.
Resumo:
Identificar las causas que han determinado el incremento en la demanda de transporte escolar en la provincia de Madrid. Evaluar la incidencia económica, espacial y social del fenómeno. Centros públicos con transporte escolar donde se cursaron los ciclos de EGB y Formación Profesional de primer grado, existentes en la provincia de Madrid; todos los centros privados subvencionados en Formación Profesional de primer grado; los centros privados de EGB localizados en los municipios de la provincia que no estaban incluidos en el área metropolitana. En total se estudiaron entre 100 y 150 centros de enseñanza. Se abordaron los siguientes estudios sectoriales: el marco estadístico de la evolución del transporte escolar en la provincia de Madrid, periodo 1965-1980; la dotación de equipamientos docentes por municipios y distritos; la situación del transporte escolar: características de los centros y del servicio de transporte; repercusión del transporte escolar en las economías familiares y en los presupuestos estatales; causas para la demanda del transporte escolar; posibilidades y criterios para una nueva planificación de los servicios de transporte escolar público en la provincia de Madrid. Análisis estadístico, mediante el análisis y explotación de fuentes de información secundarias. Recopilación y análisis de estudios sobre el equipamiento docente. Análisis directo: número de centros con transporte escolar; características de los centros y del servicio de transporte; opiniones y actitudes de los usuarios y de los organizadores del servicio. La guía de centros de enseñanza facilitó la relación de centros privados y públicos que contaban con transporte escolar. Encuesta telefónica a los centros con más de 900 alumnos para completar la información; con el censo que se obtuvo se seleccionaron los centros a estudiar; en cada centro se realizó una entrevista mediante cuestionario formalizado y, con esta información, se elaboró una ficha por centro grabada en cinta magnetofónica. Los datos sobre recorridos e itinerarios, el volumen de vehículos y alumnos, fueron representados gráficamente en un plano. Se entrevistó a través de encuesta a los familiares de alumnos que utilizan transporte escolar. El transporte escolar fue un fenómeno 'nuevo', que se generalizó a partir de la promulgación de la Ley de Educación de 1970, con una tasa de incremento del 8 por ciento anual en Madrid. El incremento en la demanda de transporte escolar se atribuyó a: el déficit de puestos escolares en ciertas zonas mientras otras tenían excedentes de plazas que debían ser cubiertas por residentes de fuera de su entorno; aumento de la capacidad de los nuevos centros de enseñanza; implementación del programa de 'concentraciones escolares' en el medio rural; espectacular crecimiento de la población madrileña.
Resumo:
Conocer la realidad socioeconómica de la provincia de Cáceres, respecto a sus indicadores más significativos. Analizar la situación actual de la Formación Profesional en la provincia de Cáceres. Análisis de los centros insertos en sus respectivas comarcas, señalando las necesidades o suficiencias de tales comarcas en relación a la formación profesional. Investigar la problemática social de la formación profesional en Cáceres.. Centros de Formación Profesional de Cáceres.. Encuesta dirigida a los alumnos de 8õ de EGB y entrevista personal con los Directores de los centros educativos.. Estadística descriptiva.. La investigación analiza la evolución histórica experimentada por la Formación profesional en España, concretamente en la provincia de Cáceres; del análisis de la planificación de las enseñanzas que se imparten en Cáceres atendiendo a las perspectivas socioeconómicas, se observa que no se han realizado planificaciones en la enseñanza, después de haber analizado los centros existentes y su localización geográfica, ya que se observa una mala distribución geográfica de los centros. Los resultados que arroja la encuesta realizada a los alumnos de 8õ pone de relieve que la mayoría del alumnado de los centros de Formación Profesional procede de las clases más bajas, existiendo fuertes condicionamientos socioeconómicos familiares para optar por estos estudios, con una predisposición del alumnado por los estudios prácticos y gran tasa de abandono de la escolaridad, por otro lado, las empresas prefieren la formación de sus empleados en situ en lugar de la que ofrecen los centros de Formación Profesional. En los centros se observa asimismo un elevado número de asignaturas, destacando en general las de tipo teórico o que necesiten escasa inversión tecnológica, considerándose necesario la actualización de los programas a las demandas tecnológicas y científicas que solicita la sociedad. Respecto al profesorado se advierte una gran diversidad formativa, al optar por asignaturas en lugar de por áreas, por lo que el número de especialistas es escaso. En relación al alumnado se observa en general la falta de información respecto los planes de estudio y las posibilidades educativas que ésta ofrece.. Se detecta falta de interés en la Formación Profesional de forma general, tanto en los alumnos como en los padres. El cuerpo social no cree en las Formación Profesional ni en las posibilidades económicas que puede aportar. Respecto las instalaciones existentes, sólo son consideradas adecuadas un tercio de las instalaciones. Existe una excesiva dependencia e influencia de las instalaciones en la implantación de especialidades, las cuales están mediatizadas en su creación por las condiciones de las instalaciones existentes. Se observa una desproporcionada proliferación de la rama administrativa que no guarda relación con las demandas empresariales de Cáceres o su provincia, en cambio, se detecta la ausencia de ramas que serían necesarias : Hostelería, piel. La Formación Profesional es considerada como una enseñanza marginal donde tienen cabida alumnos de formaciones muy diversas, en general con bajo nivel instructivo y motivacional. La matrícula registrada presenta una tendencia moderadamente progresiva, aunque se observan bajas ratios de profesor-alumno, y la ausencia de centros de Formación Profesional de segundo grado de la rama de Agraria. Uno de los problemas que resulta más acuciante es el del transporte, cuya carencia obliga a tener que recurrir a las Residencias para poder realizar los estudios, también se observan carencias en los servicios de Orientación profesional y laboral. La presencia de bajas rentas en un gran índice de la población del sector agrario, hace que exista una situación socioeconómica precaria, que dificulta las posibilidades de desarrollo de la Formación Profesional.
Resumo:
Presentación de un nuevo curso escolar cargado de novedades y proyectos, destaca la puesta en marcha del Plan de Mejora de la Educación Secundaria de Castilla-La Mancha, la incorporación de nuevos profesores con empleo estable, el incremento de la población escolar, las nuevas y ampliadas infraestructuras, la extensión de la gratuidad de los libros de texto y la mejora del transporte escolar, entre otros avances.