999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis de los casos especficos Colombia es pasin; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar; y Juan Valdez, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un resumen del trabajo de grado titulado Internacionalizacin de Frusan, realizado por Lina Veloza y Carolina Len, que se realiz gracias a la recoleccin de informacin adquirida por los campesinos de la regin. Gracias a las tendencias que se estn presentando en la actualidad a nivel nacional e internacional, podemos observar que el consumo de fruta fresca se ha incrementado en grandes niveles, porque las personas prefieren consumir alimentos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin como proceso integrador del mundo actual no es ajena a las Compaas, por el contrario, es un elemento vinculante e incluyente que crea dinamismos e interacciones que llevan a que las organizaciones se preparen para afrontarla (manejo de crisis, competencia, cambios bruscos en el entorno, etc.), con el objeto de no verse excluidas o en peligro de desaparecer del campo comercial. Bajo estas condiciones, tanto la Academia como los ejecutivos de las organizaciones generan procesos continuos y de retroalimentacin que se enfocan en cmo gestionar los recursos productivos de las empresas con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas propuestas con la mayor eficiencia posible. De esta manera generan ventajas competitivas y hacen distinciones en el entorno que les permitan sobresalir y generar riqueza sostenible para los inversionistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye en primer lugar, un ejercicio importante de recopilacin y sistematizacin de la regulacin existente en materia de competencia, y en especial, de la colusin en licitaciones como una de las prcticas restrictivas de la Competencia. De igual forma, contiene un anlisis microeconmico de un cartel, a efectos de explicar las razones que lo promueven y lo desestimulan. Luego de ello, se hace un anlisis profundo de las normas especficas en la materia, contenidas en el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1474 de 2011 y de las acciones que eventualmente podran iniciarse para combatirla, dependiendo del momento en que se encuentre la licitacin y del bien jurdico que pretenda protegerse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las personas buscan actividades culturales y de entretenimiento que les permitan compartir y disfrutar momentos de esparcimiento con sus familiares y amigos. Una de esas alternativas se encuentra en los parques temticos, los cuales emergen como espacios en donde no solo se puede disfrutar de atracciones mecnicas y participar en dinmicas, sino tambin aprender, por medio de educacin no formal, acerca de temticas culturales, sociales e histricas que hacen parte de nuestra comunidad y que demandan ser transmitidas a personas de cualquier edad. Ms all de la importancia cultural y educacional que caracteriza a los parques temticos, estos lugares de entretenimiento contribuyen en gran proporcin a la atraccin de visitantes y, por ende, al incremento del turismo en un determinado territorio. En el caso colombiano, el sector turstico ha cobrado importancia en los ltimos aos, convirtindose en uno de los ms importantes generadores de divisas despus de la exploracin y comercializacin del petrleo y el carbn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como finalidad ilustrar al lector acerca de la forma en como las empresas del sector panadero en Colombia se han enfrentado a la turbulencia presentada en los ltimos aos, mediante la creacin de capacidades dinmicas para adaptarse a los cambios en el entorno del sector estratgico donde se encuentran. En este trabajo analizaremos algunas variables del sector panadero tomando como anlisis cuatro empresas: Bimbo de Colombia S.A; Colombiana de Pan (Colpn Ltda.); Compaa Manufacturera de Pan (Comapn S.A), y la Comercializadora de Pan, Repostera y Confitera (Santa Clara S.A.); las empresas fueron seleccionadas por ser las ms representativas en el sector. Se realizar un anlisis estratgico utilizando la metodologa del anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), las pruebas a aplicar son hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, anlisis de las fuerzas de mercado y estudio de competidores. Teniendo en cuenta que para cada una de las pruebas que se realizaran del AESE es necesario contar con una informacin financiera, de productos, historia, factores internos y externos que nos sirva como anlisis al desarrollo del trabajo de cada una de las cuatro empresas que analizaremos del sector, por tanto se ha obtenido la informacin de las pginas web de cada una de las empresas y sus estados financieros son obtenidos de la Superintendencia de Sociedades desde el ao 2006 hasta el 2010 de cada una de las organizaciones. Finalmente es importante indicar que el presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lnea de investigacin en estrategia de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Con ellos se pretende contribuir a la academia de la administracin en la generacin de una teora para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo de varios estudiantes de la Facultad de Administracin, quienes desde su participacin en el curso de Estrategia I impartido por el profesor Hugo A Rivera se interesaron por comprender mejor lo ocurrido en este sector en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado, programa de pregrado en Finanzas y Comercio Internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot Chirriadsima nace al identificar la gran oportunidad que tienen los souvenirs como una propuesta alternativa dentro del sector artesanal; la falta de innovacin y el crecimiento del turismo en la ciudad, han creado el campo de accin para los productos que ofrecen un concepto 100% Bogotano. Estos productos a parte de cumplir su funcin de recordar gratos momentos de la experiencias vividas, son un medio para trasmitir una imagen histrica de los atractivos tursticos de la ciudad como de los lugares poco visitados que aun guardan su magia natural. Buscamos ofrecer productos funcionales y diferentes a los convencionales, con la idea de que en diferentes actividades hagan parte de la vida del turista. Al contar con mercado turstico en crecimiento, siendo Bogot la ciudad mas visitada del pas, se determino el tamao de mercado por ms de 55 mil millones de pesos; sin embargo por las condiciones de inicio del proyecto nos enfocaremos en una pequea parte del segmento. Para desarrollar el proyecto se requiere de una inversin inicial de 28,3 millones de pesos, con el objetivo de lograr para el primer ao la venta de 5.510 unidades que representen ingresos por ms de 160 millones de pesos, para el segundo ao se incrementa la produccin a 9.743 unidades con ingresos por mas de 288 millones de pesos, lo que equivale a un incremento del 72% con respecto al ao anterior. Finalmente para el ao 3, se prev un incremento en las ventas del 84% con ingresos por ms de 532 millones correspondientes a 17.503 unidades El flujo del proyecto para el periodo de tres aos, arroja una TIR o rentabilidad anual promedio de 124,39% lo cual determina que es un proyecto viable y de bajo riesgo, en cuanto al Valor Presente Neto, el proyecto arroja 102 millones adicionales, es decir que es mas rentable invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente al 20% anual, finalmente, como la suma de las utilidades del primer y segundo ao es superior a la inversin inicial, se determina que el Periodo de Recuperacin de la Inversin se da en el segundo ao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de internacionalizacin y la perdurabilidad de las organizaciones en el mundo, han tenido grandes desarrollos en la Administracin y con esto, se han podido observar e identificar pasos en las estrategias de dichas empresas, para ser estudiadas y establecer modelos que contribuyan al desarrollo de muchas otras. En el siguiente trabajo se busca identificar cules fueron las estrategias de la multinacional mexicana CEMEX para incursionar en el mercado colombiano, ser perdurable por ms de 10 aos y ser una de las empresas lderes del mercado cementero desde que lleg al pas. Tambin, este estudio identifica las estrategias de CEMEX de dichas lneas de investigacin, para tener una claridad y poder establecer una gua para otras empresas, que tengan como intencin, entrar en el mercado colombiano o quieran ser perdurables en el mismo. En resultado, se identificar a CEMEX como modelo de estrategia en Colombia y qu se puede aprender de este.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo brinda un estudio de la cadena de abastecimiento y de produccin del sector crnico colombiano especficamente de una micropyme ubicada en la Central de Carnes Guadalupe del Frigorfico Guadalupe. Estudiando y evaluando los diferentes procesos que intervienen en dicha empresa con base en los estndares y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. El estudio usa una metodologa donde se da a conocer la situacin del mercado ganadero en diferentes momentos del tiempo, as como una proyeccin a futuro a propsito de las nuevas condiciones de mercado que implican la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se lleva a cabo una revisin terica y conceptual donde se identifican las mejores prcticas dentro de la cadena crnica observando experiencias de xito en Colombia y otros pases que han tecnificado el funcionamiento de la misma. Que servir de base para la evaluacin de la cadena especfica de HB CARNES PC S.A.S, la micropyme a estudiar. Por ltimo se lleva a cabo un ejercicio de simulacin de exportacin del producto crnico desde Colombia a Rusia, a travs de la matriz de Distribucin Fsica Internacional, como una estrategia alterna a lo propuesto por el TLC firmado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nimo de lograr que Colombia sea competitivo en la exportacin de productos agrcolas a nivel mundial, se realiz el programa MERLIN (Mtodos de reinvencin logstica de agro exportacin), apoyado entre otras entidades por el Banco de Desarrollo de Amrica Latina-CAF, el cual tena por objetivo principal demostrar que algunos productos agrcolas podran ser enviados al exterior va martima, beneficiando al productor, al exportador y al consumidor, teniendo en cuenta que el costo de transporte es el factor que ms impacta al precio final del producto. Es as como este trabajo de investigacin, busca mostrar los resultados para las exportaciones realizadas por la va martima, frente a la va area, que se han dado desde el ao 2009 y principalmente demostrar a los principales actores del sector floricultor colombiano, que la va martima para la exportacin puede ser confiablemente utilizada, manteniendo la excelente calidad del producto, disminuyendo los costos de transporte para ese importante sector en Colombia y fomentando la el desarrollo de puertos martimos en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz en el Municipio de El Colegio-Cundinamarca, gracias al convenio suscrito entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca; que buscando mejorar el desarrollo econmico y calidad de vida de los municipios del departamento cre el proyecto Municipio Saludable Y Polo De Desarrollo Local. Luego de realizar un diagnstico con base en informacin secundaria se evidencia la falta de planificacin, organizacin y promocin del sector turismo en el municipio de El Colegio. La esencia del trabajo es plantear un plan estratgico a partir de dicho diagnstico, con estrategias que puedan ser desarrolladas tanto en tiempo presente como en el futuro por los involucrados. Todo esto para mejorar y potencializar el sector turismo e identificar un enfoque el cual pueda desarrollarse en el municipio para atraer nuevos turistas tanto nacionales como internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plan exportador para la micro empresa colombiana Macao Xocolatl, donde se evalan las directrices necesarias y se plantean estrategias para incursionar sus productos en los mercados de Estados Unidos, Panam y Chile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende aplicar el Modelo SIIC al sector de turismo del municipio de Villeta en la provincia de Gualiv en Cundinamarca, con el objetivo de generar estrategias que permitan hacer del sector turstico un actividad econmica representativa y de esta manera aprovechar los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, articulando los programas de gobierno con una transformacin de la visin sobre la industria. Para esto, se lleva a cabo un diagnstico de la actividad turstica en el mundo, con un anlisis de estadsticas e indicadores que reflejan la situacin actual del sector. Sucede lo mismo para el turismo en Latinoamrica, especficamente en Colombia y Villeta, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para entender y enlazar la informacin con el modelo. Dicho modelo, recopila el inventario turstico del municipio, as como la demanda y el perfil del turista, pasando por la generacin de estrategias competitivas, cooperativas y de relacionamiento que permitan darle un mayor valor agregado a la oferta turstica y de esta manera crear posicionamiento del turismo en Villeta a nivel nacional.