1000 resultados para Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad y desde hace ya bastantes años, las mujeres predominan cuantitativamente en el magisterio español y está en consonancia con una ideología que le atribuye cualidades especiales para intervenir sobre la infancia. Pero, la preponderancia de las mujeres en el magisterio no se explica solamente en función de la adecuación de sus peculiares condiciones psicológicas al campo de la enseñanza, sino también debido al abandono de la docencia primaria por parte de los hombres. Por ello, se pone de manifiesto que uno de los factores que posibilitaron esta primacía fue la aparición de ocupaciones alternativas a la enseñanza y con mayor atractivo para los hombres. Aún, si volvemos la vista al siglo XIX el panorama era totalmente distinto. En 1855 las maestras representaban el 23,5 por cien en España y el 7,60 por cien en Galicia; treinta años más tarde el peso de las mujeres se había incrementado notablemente un 41,4 por cien para el total de España y en Galicia el 28 por cien. Y sin embargo, a pesar de estos avances las maestras eran minoritarias, sobre todo en Galicia. Lo que obedecía a la escasa extensión de la escolarización femenina como al mayor peso de las escuelas mixtas, reservadas tradicionalmente a los hombres. La principal razón aducida por los adversarios de la enseñanza mixta era moral: la coexistencia de ambos sexos en un mismo local de reducidas dimensiones podía originar consecuencias indeseables y además, imposibilitaba proporcionar a cada sexo la clase específica de educación que necesitaba. Finalmente se generalizaron y el problema surgió sobre si debían ser maestros o maestras los que se encargasen de las escuelas mixtas. Par terminar, reseñar que si la docencia primaria constituía una de las profesiones que mejor cuadraban con el estereotipo femenino dominante, el acceso de las mujeres a tal magisterio no estuvo exento de dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 28 de octubre de 1994

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio sobre la evolución de la música y de la pintura con el fin de comprender y aceptar la transformación de las matemáticas como una necesidad humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la nueva asignatura sobre música moderna del siglo XX, jazz, y rock, implantada en la Universidad Jaime I de Castellón. El curso va dirigido a la educación de personas mayores de 55 años que se oferta como asignatura de segundo ciclo y se ha desarrollado en los cursos académicos 2008-2009 y 2009-2010. El objetivo de este curso es disfrutar de la audición de obras musicales, como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales de los alumnos. También se analizan obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo las intenciones y funciones que tienen, con el fin de apreciarlas y relacionarlas con los propios gustos y valoraciones del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de su obra más representativa 'Democracia y educación', se analizan los planteamientos educacionales del pedagogo y filósofo norteamericano John Dewey,considerado 'el padre de la educación renovada'. En ella, propone una pedagogía humanista y plantea sus ideas más importantes sobre la educación del niño y el concepto de escuela, sus contenidos y métodos. Concibe una filosofía de la educación que solo tiene cabida en sistemas democráticos, los cuales, a su vez, no son posibles sin este modelo educativo. Se incluye una recopilación bibliográfica sobre sus obras filosóficas y pedagógicas y estudios en castellano sobre John Dewey.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta didáctica puede descargarse en la dirección: http//aula.grao.com

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de las ciencias experimentales en los niveles correspondientes a la educación secundaria a lo largo del primer tercio del siglo XX. Planes de estudio para la enseñanza secundaria en España, de 1900 a 1936. El trabajo se estructura en tres partes, la primera se dedica a la realización de un trabajo de revisión y análisis de los planes de estudio vigentes en el período estudiado incidiendo en la relevancia otorgada a las disciplinas de física y química. Para estudiar la evolución del currículum se analizan programas de los catedráticos de las materias y libros de texto de las mismas. La segunda parte se adentra en el estudio del profesorado (catedráticos de física y química de instituto): procedencia, acceso al cuerpo, influencia de la Junta para la Ampliación de Estudios, etc.). Como tercera parte se presenta un análisis de la evolución de estas enseñanzas (evolución de los objetivos, orientación, didácticas y metodologías, actividades, salidas y excursiones, etc.) y elaboración de conclusiones. Fuentes documentales primarias (expedientes administrativos, memorias de institutos, legislación, etc.) y biliografía. Investigación histórica. 1. Persistencia del modelo universitario como referencia en la segunda enseñanza frente a otros enfoques formativos y su recuperación en la enseñanza de las ciencias experimentales. 2. Durante la práctica totalidad del período estudiado se minusvaloró el tiempo dedicado a la enseñanza de las ciencias experimentales respecto a materias de letras debido a la escasa tradición que tenía en España la enseñanza de esas disciplinas y la subestimación de su valor formativo frente a otras materias. 3. La Junta para la Ampliación de Estudios jugó un papel fundamental en la formación científica de los licenciados en las facultades de ciencias y de los profesores de física y química en ejercicio en los centros dependientes de la Junta. 4. Se puede señalar como modélica la actividad y planteamiento del Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar e investigar la figura del guitarrista burgalés Regino Sáinz de la Maza (1896-1981). El análisis de la personalidad del guitarrista supone evocar el regreso a la época de los humanistas en el más amplio y estricto sentido de la palabra. Se analiza tanto la importancia de las transcripciones que Regino Sáinz de la Maza realizó de obras de música antigua (Renacimiento y Barroco), así como de las composiciones escritas por compositores no guitarristas y las consecuencias que llevó consigo para los guitarristas de la época. Regino Sáinz de la Maza fue un estudioso infatigable cuya evolución profesional y artística se desarrolló principalmente en cuatro facetas que convergen en un mismo punto o interés guitarrístico como es la formación y evolución del repertorio de la guitarra durante la primera mitad del siglo XX. El guitarrista fue compositor en una época oscura en la que las editoriales no publicaban apenas obras de guitarra ya que otros instrumentos como el piano y el violín acaparaban toda la atención editorial. Con la realización de este trabajo de investigación no queda lugar a duda del papel preponderante que el guitarrista burgalés ha jugado tanto en la recuperación del repertorio guitarrístico original firmado por los mejores y más importantes compositores del siglo XX. El repertorio para guitarra en el siglo XX no surgió por mera casualidad sino que fue el resultado de un estudio elaborado y concienzudo de los guitarristas de la época, destacando entre ellos Regino Sáinz de la Maza que con su constancia definió las pautas que hasta la actualidad han seguido las generaciones posteriores de guitarristas. Conociendo la vida y obra de este guitarrista burgalés queda patente que su importancia no queda solamente en su faceta de intérprete musical, sino que las cuatro facetas a las que dedicó todo su esfuerzo son igualmente importantes en la evolución del instrumento. Intérprete, pedagogo, musicólogo y compositor son términos que definen por igual la trayectoria artística de Regino Sáinz de la Maza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material pretende interrelacionar la historia y la literatura para que los alumnos comprendan mejor el proceso y la evolución del concepto del mundo. El documento forma parte del proyecto de creación de un conjunto de materiales para el estudio de la historia de España por parte de los profesores de los Seminarios de Historia y Literatura del I. B. Complutense de Alcalá de Henares. Los materiales tienen una estructura común, con la introducción histórica sobre el tema, un texto o dos comentados extraídos de obras literarias, y textos sobre el tema con orientaciones para el comentario por parte de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la portada: Consejer??a de Educaci??n, Embajada de Espa??a en Francia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n