847 resultados para Grommes, I. B.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta unidad se completa el estudio de la evoluc³n histórica de los modelos sobre la constituc³n de la materia, que ha permitido poner orden en el número de elementos y compuestos existentes e interpretar teóricamente la diversidad de propiedades que exhibe la materia que nos rodea. Se pretende que el alumno sea capaz de conocer y valorar la evoluc³n de dichos modelos a lo largo de la historia, así como los resultados fundamentales y aplicarlos en la interpretac³n de las propiedades de elementos y compuestos. También, que aprecie la importancia de la clasificac³n per³dica de los elementos como herramienta en el estudio sistemático de la Química, comprender la naturaleza de las interacciones entre átomos y moléculas, concebir estrategias y desarrollar procedimientos propios de la investigac³n científica, comentar críticamente textos científicos originales sencillos, comprender la importancia que la formulac³n de modelos teóricos tiene en el desarrollo de la ciencia y conocer algunas de sus características fundamentales, manejar con propiedad la terminología científica utilizada y desarrollar la capacidad de síntesis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la prueba de nivel realizada al comienzo del curso 1982-83 del I. B. Cardenal Herrera Oria de Madrid a los alumnos de primero de bachillerato, cuyo objetivo es evaluar el nivel de conocimientos de los alumnos para, posteriormente, desarrollar el programa de la asignatura de Geografía adaptado a su nivel, procurando desarrollar métodos, habilidades y destrezas intelectuales que les sean útiles a los alumnos en el futuro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio Concurso Nacional Leer y Escribir, 1983, del Ministerio de Cultura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la aparic³n del cuarto volumen de la colecc³n Azarque, se hace un repaso por la experiencia pedagógica que supone esta colecc³n describiendo el complejo proceso que sigue la edic³n de un libro y, que en este caso, realizan los alumnos del I.B. 'Alonso de Ercilla' de Ocaña (Toledo).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Descripci??n del proceso de formaci??n del grupo teatral, Los gusanos, en el I.B. mixto de Telde (Las Palmas) durante el curso 1982-83, y de c??mo organizan la representaci??n de la obra Tres sombreros de copa, c??mo se elige la representaci??n, la asignaci??n personajes, los ensayos, la escenograf??a, la iluminaci??n, el vestuario y el maquillaje, as?? como la preparaci??n de carteles y programas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la experiencia educativa sobre historia de la filosofía llevada a cabo en el I.B. de San Juan de la Cruz, en Úbeda, durante el curso 1982-1983, con alumnos de tercero de BUP y COU, sobre los creadores del pensamiento filosófico. Se proponen actividades concretas de investigac³n sobre filósofos de los que se celebre, durante el período comprendido entre 1983 y 2000, algún centenario de nacimiento, muerte o de alguna de sus obras, creando un memorándum de celebraciones centenarias en filosofía, acompañado de una crítica del mismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las medidas adoptadas en el I.B. Bernaldo de Quirós de Mieres, Asturias, para establecer una mayor relac³n de participac³n y comunicac³n entre el centro docente y la sociedad del pueblo en general, mediante la realizac³n de conferencias, la creac³n de un museo-sala de exposic³n permanente y de una servicio de publicaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia didáctica realizada con alumnos de BUP y COU del I.B. de Montcada Reixac en Barcelona, sobre la importancia que la arqueología tiene para la historia, acercándoles a esta ciencia mediante el estudio y rescate del yacimiento arqueológico del poblado íbero de las Malesas, que concluye con la formac³n de un museo arqueológico para Montcada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia pedagógica realizada con alumnos de biología del curso de COU, del I.B. de San Vicente del Raspeig, Alicante, mediante el desarrollo de un trabajo de campo ecológico en un carrascal del paraje de la Font Rocha, próximo a Alcoy. Se centra en los métodos de estudio de la fauna y flora del lugar y la aplicac³n de métodos estadísticos en comunidades y poblaciones vegetales y animales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicac³n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de teatro en el aula de la obra 'Prendimiento, Pas³n y Muerte de Jesús Nazareno' desarrollada durante el curso 1988-89 con los alumnos de segundo de BUP del I.B. 'José Conde García' de Almansa (Albacete). Se pretende que todos los alumnos participen activamente en la experiencia cuidando la expres³n oral y estimulando la creatividad y el compañerismo. Se presenta la metodología seguida, la temporalizac³n, los costos, el lugar de representac³n y el papel del profesor y de los alumnos. Se analiza el concepto de drama y los orígenes del religioso, concretamente el de la Pas³n. Se analizan diferentes Prendimientos existentes y se hace incap© en el de Fuente Alamo, presentando su texto íntegro (1896) y una edic³n facsimil de 1887. Se adjunta un mapa de los pueblos de las provincias de Albacete y Madrid en los que se representa la Pas³n y se analizan diferentes leyendas, notas curiosas e historias relacionadas con el tema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Volumen donde se detalla la experiencia, memoria y resúmenes. El ejemplar con R. 139702 está incompleto, faltan los resúmenes. Premios Nacionales de Innovac³n Educativa del CIDE 2001

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de enseñanza experimental de la lengua griega que consta de una selecc³n de textos acompañados de ejercicios. Pretende que los alumnos vayan construyendo por sí mismos la gramática mediante trabajo diario en el aula y en casa. Persigue que los alumnos adquieran un nivel ¡sico de griego clásico (prosa de los s.V y IV a.C.): traducc³n sin diccionario de textos cortos, vocabulario mínimo de unas cuatrocientas palabras, transcripc³n de cualquier palabra griega y reconocimiento de las más importantes raíces griegas del castellano. Alumnos de tercero de BUP de los siguientes centros de Valencia: I.B San Vicente Ferrer; I.B. Juan de Garay; I.B. Distrito Marítimo; I.B. Cid Campeador; I.B. Fuente de San Luis; I.B. de Catarroja. Se han seleccionado textos clásicos griegos. La gramática se constituye en clase, de acuerdo con los textos, de modo que se realiza simultáneamente el aprendizaje de la flex³n nominal y verbal, el vocabulario, la sintaxis, y la formac³n y derivac³n de palabras. Se han seleccionado textos de prosa clásica de los siglos V y IV a. C., de acuerdo con la frecuencia de aparic³n de las estructuras buscadas, pero sin desdeñar la inclus³n de textos líricos o postclásicos que respondiesen a los criterios. Se elaboran frases cortas de léxico y estructuras muy frecuentes y cuyo significado global es captado intuitivamente sin grandes explicaciones. Se repiten estos esquemas hasta memorizarse. Progresivamente los textos se van ampliando hasta ser similares a los originales. El vocabulario nuevo va disminuyendo. Los textos se seleccionaron conforme a su dificultad, que se establec³ por análisis distribucionales de estructuras. Fueron ligeramente modificados para adaptarse al nivel buscado. Ese trabajo se plasmó en unos folios ciclostilados que se utilizaron de manera sistemática. La opin³n de los alumnos se reca³ con encuestas de valorac³n. Después de los ejercicios prácticos, se mid³ el nivel de los alumnos con exámenes de similares a los de bachillerato superior. Se hicieron cuatro controles evaluativos a todos los grupos, en los que se mid³ la comprens³n, el vocabulario, la traducc³n, la morfología y sintaxis, la retrovers³n, la transcripc³n y la etimologíaLos resultados fueron tratados estadísticamente a través de histogramas de frecuencias relativas, gráficos de evoluc³n de la media y gráficos de las frecuencias acumuladas, dónde se expresaba la mediana y los cuartiles de los grupos en cada actividad estudiada. El desconocimiento del vocabulario dificulta el aprendizaje de la lengua. La traducc³n resulta difícil porque obliga a los alumnos a hacer ejercicio de estilo. El conocimiento de la morfología es fundamental para facilitar la comprens³n e incluso la traducc³n de los textos. Las traducciones no son literales porque se recurre a la comprens³n intuitiva de la lengua. La retrovers³n se utiliza para fijar los conocimientos morfológicos y para reflexionar sobre cuestiones sintácticas. La transcripc³n y la etimología resultan fundamentales para el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna del alumno. Un sólo curso no es suficiente para la iniciac³n a la lengua griega y el estudio de su cultura a través de los textos, aunque proporciona una vis³n general y sistemática y motiva para un estudio posterior más profundo. La enseñanza del griego no puede hacerse con los mismos métodos que las lenguas modernas o la lengua materna, puesto que se basan en el trabajo oral y excluyen la traducc³n y la lengua. En líneas generales, a los alumnos les resulta muy interesante este método experimental y expresan su decis³n de seguir estudiando griego.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cambiar la metodología de la enseñanza de la Química, pretendiendo conseguir la formac³n y participac³n del alumno. Dar al alumno la oportunidad de que haga suyos los fundamentos de la Química, participando, poniendo a prueba sus hipótesis y defendiendo sus observaciones, analizando datos y discutiendo resultados. De esta forma, el alumno 'aprende a aprender' y en definitiva hace Ciencia. Todos los grupos de Química de COU de los siguientes centros de Bachillerato: I.B. Donoso Cortés de Don Benito, I.B. Luis Chamizo de Don Benito-Villanueva de la Serena, I.B. Pedro de Valdivia de Villanueva de la Serena, I.B. Manuel Godoy de Castuera y el Centro Municipal Homologado de Orellana la Vieja. En total 127 alumnos. El método activo en Química de COU ha sido elaborado por el Seminario Permanente de Física y Química Vegas Altas del Guadiana. El material base del proyecto lo constituyen los apuntes y un cuaderno de prácticas de laboratorio. Cada tema se desarrolla en 5 etapas, cuya evaluac³n se realiza mediante pruebas orales, escritas y prácticas, siendo evaluables todas las actividades y actitudes del alumno. En el plan de trabajo se elabora a principios de curso, un banco de datos sobre los estudiantes de los distintos centros (nivel económico-cultural familiar, expediente), asimismo, se pasan pruebas conjuntas, a fin de verificar y controlar el grado de asimilac³n, así como poder detectar aquellos aspectos que deben ser revisados, con todo ello, más las observaciones directas, trabajo diario de clase y pruebas específicas, se realiza la evaluac³n y calificac³n final. Pruebas de control, problemas, cuestiones. Porcentajes. El número de aprobados en el primer control (25) es bastante inferior al obtenido en el segundo control (46). Además de las dificultades normales en una nueva asignatura, pues el grupo de control pasa del 0 al 26, piensan que muy bien pudiera deberse a que el alumnado llega acostumbrado a una enseñanza tradicional, donde es un mero receptor de conocimientos y, en consecuencia, poco habituado a una enseñanza más activa y participativa, por lo que una posible soluc³n sería un cambio en el currículum del BUP, comenzando en segundo de BUP con una nueva metodología que guíe al alumno en los aspectos experimentales de esta materia. Otro problema es el exceso número de alumnos por aula. Por último, hay una falta de correlac³n entre las notas de junio y las notas de Selectividad en la asignatura de Química. En junio aprobaron la asignatura 75 alumnos (59), de los cuales 53 se presentaron a Selectividad. De los 53, sólo aprobaron la Química en Selectividad 21, es decir, el 40 por ciento de los presentados. Comparando los resultados del grupo con los del resto del tribunal son bastante parecidos. Por lo tanto el método es bueno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir la orientac³n educativa y la acc³n tutorial, como una parte central y esencial del proceso de la enseñanza, incluyéndolas dentro de las estructuras organizadas de los centros. Alumnos de primero,segundo y tercero de BUP y COU del I.B. Llorenç Garcias i Font (Arta). Definen la orientac³n educativa como un proceso que permite establecer los medios, recursos y situaciones necesarias para conseguir una realidad socialmente progresista, existencialmente humana y didácticamente eficaz, de las personas y del entorno educativo. Partiendo de este concepto la experiencia consta de las siguientes partes: 1. Constituc³n del Gabinete de Orientac³n en el centro de acuerdo con el claustro. 2. Programac³n general de las actividades para el curso 83-84 que principalmente son, ofrecer a los tutores los instrumentos que posibilitan el desenvolvimiento y puesta en práctica de aquellas funciones que de forma legal le son encomendadas. 3. Problemática para llevar a término las actividades (horario, material, credibilidad). 4. Acc³n tutorial (legislac³n, funciones, recursos materiales). 5. Descripc³n de las actividades llevadas a término en el curso 84-85: la orientacion escolar, cuyo objetivo principal es incidir sobre el fracaso escolar; la orientac³n profesional, destinada a los alumnos de segundo, tercero de BUP y COU, con la finalidad de potenciar la reflex³n y autoelecc³n profesional y la orientac³n personal, que pretende la educac³n positiva de la efectividad. Tanto para la orientac³n escolar, como profesional o personal se han realizado algunos tests y seminarios. Prueba psicotécnica para evaluar los hábitos y técnicas de estudio de primero de BUP (POZAR, TEA), seminario de técnicas de estudio, test de aptitudes diferenciales (DAT, TEA), test de intereses profesionales (Kuder-C), cuestionario de orientac³n profesional, cuestionario de adaptac³n para adolescentes (BELL, TEA), cuestionario de adaptac³n escolar (CDE). A corto plazo sólo se puede hacer una apreciac³n cualitativa de la experiencia. Aunque se puede señalar a modo de conclus³n, los siguientes puntos: Se ha logrado implicar a parte del claustro a través de las tutorías. Se ha informado al profesorado respecto a la importancia que supone la orientac³n educativa, una mejora del rendimiento académico y una disminuc³n del fracaso escolar. Se ha iniciado la adquisic³n de material bibliográfico necesario para la orientac³n. Se ha dado a conocer al alumnado la existencia de técnicas y habitos de estudio. Se ha dado a entender a los padres la necesidad de la orientac³n de cara a un mejor tratamiento de la problemática escolar de sus hijos, así como para su prevenc³n. Se ha mejorado el nivel de la acc³n tutorial en el centro. Se ha realizado la orientac³n profesional de los alumnos de tercero de BUP y COU. Se ha orientado a los alumnos de segundo de BUP en base a la adquisic³n de criterios adecuados para una óptima elecc³n de las distintas opc³nes a cursar en tercero de BUP. Se han tratado individualmente los casos de fracaso escolar.