1000 resultados para Formación de profesores de enseñanza primaria
Resumo:
Presentación de las conclusiones de la XXIV Conferencia internacional de Ginebra, celebrada en julio de 1961. Dos importantes cuestiones fueron tratadas en dicha Conferencia internacional sobre la enseñanza primaria: la escuela de maestro único y la organización de la educación preescolar. El objetivo principal es buscar la eficacia de esta clase de escuelas y enseñanzas. Para ello se recogen los referentes sobre la organización de las escuelas de maestro único.
Resumo:
Análisis acerca de la financiación de la enseñanza primaria y media en los Estados Unidos en el curso 1962-1963. Se recogen cuadros con los recursos utilizados para sufragar los gastos en educación primaria y secundaria. Al comparar estas cantidades con las del curso 1957-1958 se advierte un aumento del 18,7 por 100 en él total, de 17,7, en los Distritos locales; de 24,3, en los Distritos intermedios; de 17,3, en los Estados y territorios, y de 45,1 por 100, en el Gobierno Federal. La mayor parte de estos recursos, el 52,6 por 100, provienen de los impuestos que mantienen los Distritos locales sobre la propiedad. Otras fuentes de recaudación incluyen las contribuciones sobre los ingresos, ya sean del individuo o de las corporaciones; las contribuciones por las licencias para circular vehículos, los impuestos sobre espectáculos públicos, las herencias etc. Por otro lado se analiza el papel de la junta escolar del Condado de Montgomery, y Maryland. La Junta escolar está compuesta por siete miembros, de los cuales cinco son elegidos para representar a cada uno de las cinco subdistritos del condado. El superintendente de las escuelas es nombrado por la Junta por un periodo de cuatro años. El proyecto de presupuesto de gastos ordinarios sometido por el superintendente de escuelas a la Junta escolar del condado para el ejercicio fiscal 1961-62 recomienda un total de 46.457.412 dólares, o sea 18,2 por 100 más que el año anterior. Este presupuesto cubre una matrícula de 86.454 alumnos de primaria y secundaria.
Resumo:
Según el decreto de 1955 la enseñanza primaria tiene para todos una duración de ocho años y se divide en tres ciclos: uno, bienal y dos, trienales, el último postelemental. Tales ciclos respetan por su duración las fases de desarrollo del alumno, y hacen más fácilmente posible una enseñanza individualizada en relación con la capacidad de cada cual, de manera que en un periodo de tiempo a más largo plazo cada alumno pueda alcanzar, según sus propias posibilidades, la meta común. El maestro deberá estudiar y preparar un plan de trabajo suyo y personal, previendo las adaptaciones y adecuaciones de cada día que el conocimiento de los alumnos y sus posibilidades descubiertas, aconsejarán. Así, la importancia del maestro y responsabilidad queda subrayada no sólo como educador, sino también como orientador. En definitiva, la educación es la resultante por una parte, de la relación maestro-discípulo y por otra, de una individualidad en relación con la sociedad e incluso por ella educada.
Resumo:
Humanidades antiguas y Humanidades modernas son las dos grandes ramas de su Enseñanza Media cuyos estudios duran seis años. Esta enseñanza puede impartirse en distintos tipos de Centros: del Estado, de la provincia o del municipio y privados. Como base y centro del profesorado están los agregados, figura de nombre idéntico, pero de contenido diferente a los agregados franceses. En Bélgica existen dos tipos de agregados de la Enseñanza Media: los de grado superior y los de inferior y que determina que las funciones de los del grado superior sean desempeñadas por simples licenciados, pero previo examen de candidato, examen de licenciado y examen de agregado. A los de grado superior se les confía la educación de los adolescentes en los cursos más importantes. Los agregados del grado inferior sacarán el título por las Escuelas Normales Medias. La duración de los estudios es de dos años jalonados por una serie de pruebas de aptitud en los diferentes cursos, finalmente obtendrán el diploma de profesor agregado de la Enseñanza Secundaria inferior. Pero, también pueden adquirir el diploma sin necesidad de ir a las Escuelas Normales del estado. Basta con presentarse a los exámenes ante tribunales organizados por el Gobierno con profesores de la enseñanza normal del estado y de la reconocida..
Resumo:
El maestro se encuentra, año tras año, en su función docente, con un problema bastante importante que debe ayudar a resolver. Se trata de la elección de profesión del alumno, cuyos padres consultan al maestro para que les encauce en la decisión más acertada. Pero, tenemos un criterio muy realista de las bases de la percepción, para aceptar, sin más que todo concepto formado acerca de una persona, por lo mismo que es personal, haya de ser infundado y que, a la hora de emitir una opinión sobre el prójimo, estamos especialmente predispuestos a influencias, predisposiciones, intereses y circunstancias más adversas que propicias a la objetividad; Todo lo cual contribuye a perturbar y alterar el consejo profesional que se quiera dar al respecto. Por ello, para atender las necesidades del alumno y poder responderle acertadamente, tenemos que partir de tres puntos claves para poder atender a sus necesidades: Uno, Clasificación profesional, según la inteligencia: carreras superiores, profesiones calificadas, oficios semicalificados y ocupaciones semicalificadas; Dos, Tests de inteligencia disponibles para la orientación profesional; Tres, El valor profesiológico de los test de inteligencia.
Resumo:
Formación y rendimiento están estimulando a una formación permanente del profesional: crearán un dinamismo de perfeccionamiento en el servicio que es el reverso de la moneda del estancamiento en estratos limitativo y definitorios. Sería necesario impulsar más investigaciones sobre la formación del profesorado, sus papeles, su eficiencia, dentro de las perspectivas cambiantes de nuestra época. También es necesario establecer las vías para que los resultados de esas investigaciones lleguen a las personas e instituciones que se encargan de la formación previa y en servicio de los futuros profesores y se traduzcan en acción práctica. Debería existir una comunicación constante entre los centros de investigación y los responsables de medidas políticas y administrativas. El papel del profesor está también cambiando. Todo el proceso de preparación de personal más eficiente para los servicios educativos dependerá de que el papel que se atribuye al profesor esté claramente definido y aceptado por la sociedad, por el Estado, por las instituciones formadoras y por el mismo. Aunque esta determinación de su papel no es fácil y estará impuesta por diferencias de sentido en la formación: personal, social, profesional, entre otras. Examinando a fondo esas diferencias veríamos que no son opuestas sino complementarias y que el quid de la cuestión radica en dosificarlas oportunamente según cada situación. Habría que hablar también de los fines y de la satisfacción o insatisfacción de dicha profesión. Por último, habría que señalar que la profesión docente representa en España el 31,38 por 100 de los funcionarios públicos. Sin embargo, su influencia objetiva como factor social y la propia imagen que los docentes tienen de si mismos no parecen responder a ese peso numérico , ni a su nivel medio de formación. La profesión docente, en cuanto tal, parece sólo parcialmente definida en algunos niveles, los de formación más general, y tiende a considerase como una prolongación de otra profesión en las ramas de preparación técnica y profesional. Su formación permanente es una necesidad sentida por organismos, padres y por los propios docentes.
Resumo:
Existen dos aspectos básicos de las necesidades de personal que en Iberoamérica, como en cualquier otra zona del mundo, se presentan: necesidades cualitativas de mejores profesores; necesidades cuantitativas, más profesores. Entre ambos se sitúa el factor económico como condicionante de las posibilidades de acción en ambos sentido. En el aspecto cuantitativo; una política que trate de satisfacer las necesidades de profesores está determinada por tres factores: El crecimiento biológico de la población., la escolarización extensiva y la distribución de los alumnos por edades. Toda decisión política está limitada por los recursos económicos. El ideal seria formara tantos y tan excelentes profesores como las normas pedagógicas aconsejan. Dos opciones principales se plantean en este tema para conjugar las necesidades de profesores con los recursos económicos: la proporción profesor-alumnos y la relación profesores-tecnología. Por último, señalar que la preocupación por tener el número de profesores necesarios está la de conseguir los mejores profesores posibles. En el sentido cualitativo, habría que señalar algunos puntos clave de una política educativa: la consideración integral de la carrera docente y la fijación del papel del profesor y algunas estrategias concretas como el perfeccionamiento de los profesores actualmente en servicio, el cambio profundo en las actitudes de los formadores de los futuros profesores y la preparación de especialistas.
Resumo:
Vamos hacia la Europa del conocimiento objetivo que sólo se alcanzará si los jóvenes tienen personas, profesores, que estén dispuestos a servirles de guías, de forma que su sabiduría permita a las nuevas generaciones orientarse en el alud de informaciones que reciben y de valores que reclaman su atención. La calidad de la enseñanza sólo se puede conseguir si previamente analizamos nuestras acciones como profesores. Así, la Logse ha creado un Instituto de Calidad y Evaluación con el fin de proponer iniciativas y sugerencias a las Administraciones Educativas con el fin de mejorar la enseñanza. En 1996, este instituto inició un diagnóstico que reflejara la situación del sistema educativo español, en el momento en que se iban a transferir todas las competencias a las Comunidades Autónomas que todavía no disponían de ellas. Se centró en la enseñanza secundaria: si queremos calidad debe existir una formación permanente del profesorado.
Resumo:
Se viene necesitando plantear un nuevo modelo de relación entre las universidades y los centros educativos por las repercusiones positivas que puede tener para los profesores en formación ¿Qué ganan los profesores implicándose más en la formación inicial? Si van a tomar más responsabilidades en la formación del profesorado, entonces debe darse un cambio significativo en el sentido de identidad profesional. Para algunos autores, desvincular la formación inicial de los profesores de las universidades conduce hacia la desprofesionalización y supone un desafío al estatus profesional y a la autonomía del mismo. En el mejor de los casos el discurso del profesionalismo práctico y reflexivo está contribuyendo a deconstruir la pretensión intelectual de una profesionalización centrada en la universidad, basada en conocimientos científicos como base para la profesionalización del profesor. Pero, cuando se asumen formas demasiado personalizadas el discurso del profesionalismo práctico está expuesto al peligro de una doble crítica. Primero, porque no todo el conocimiento práctico del profesor es valioso y un excesivo empeño en promover el conocimiento cotidiano práctico puede llevar el trabajo de los profesores fuera de los compromisos morales y sociales más amplios.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta el discurso que ofrece el Director General de Enseñanza Primaria, don Joaquín Tena Artigas, durante el acto de inauguración del Curso y Exposición de Educación Preescolar en la Biblioteca Nacional, con el que se pretende dar a conocer a padres y educadores las nuevas técnicas preescolares y mostrar que la educación debe darse de acuerdo con la naturaleza infantil.
Resumo:
Conferencia pronunciada en la Clausura del Curso sobre Cuestiones Generales de Didáctica y Organización Escolar del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, sobre los problemas del paso de la enseñanza primaria a la secundaria.
Resumo:
Dentro del marco de las charlas sobre Didáctica de la matemática en Bachillerato Elemental organizado por el Seminario de Didáctica de Matemáticas de la Universidad de Granada, dirigido a profesores de Enseñanza Media, se recoge la charla ofrecida por el Catedrático de Matemáticas del Instituo 'P. Suárez' de Granada, Sr. Marcos, sobre el material didáctico en la Geometría. Explica la importancia de enseñar al alumno a razonar a pensar y a descubrir por sí mismo y no simplemente a memorizar. De este modo, pidiendo a los alumnos que construyan una regla de un solo borde, conseguirán finalmente poder llegar a sumar y restar ángulos y segmentos utilizando un transportador. Solicitando a los alumnos la construcción de triángulos iguales, descubrirán las características y casos de igualdad de los triángulos. Otro instrumento de valor pedagógico es el cartabón, al que uniéndole un segundo, se convierte en un triángulo equilátero. Y, por último, la escuadra, servirá para explicar las características del triángulo rectángulo.
Resumo:
Dentro de los programas del 'Aula de Cultura', celebrados en el Colegio 'San Estanislao de Kostka', se desarrollan las siguientes conferencias: 'Enseñanza Primaria y Media: hacia nueva metas'; 'la actitud de la juventud en el año de la fe' por Federico Sopeña; 'Problemas que plantea la adolescencia' por don José Luis Tena Núñez; 'Respeto y confianza entre padres e hijos' por don Mariano Yela; 'Cervantes poeta. Perfil biográfico-histórico-crítico' por don José Véliz Domingo; y, por último, 'El arpa, su origen y su desenvolvimiento'.
Resumo:
Se presenta un extracto del proyecto de ley de reforma de la Ley de Enseñanza Primaria, en la que se declara obligatoria y gratuita para todos los españoles una educación básica de ocho cursos, desde los seis a los catorce años.