996 resultados para Fabres y Fernandez, José Clemente, 1826-1908.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Noticias sobre tres insignes escritores hispanoamericanos. José Rumazo es un poeta ecuatoriano de rara perfección espiritual y estilo moderno, también conocido por su gran interés en los archivos hispánicos. Carlos María Vallejo es poeta hispano-uruguayo, uno de los valores más destacados del primer tercio del siglo XX. Ricardo Fernández Guardia, es otro célebre escritor de finales del siglo XIX y segunda mitad del XX, representativo de la cultura centroamericana, cuya obra evoca la grandeza del imperio hispánico y las hazañas de los conquistadores.
Resumo:
Repaso histórico de la formación y desarrollo de la ciudad de Úbeda, con mención de sus personajes famosos, sus monumentos, relatos de acciones llevadas a cabo en la ciudad, y su presencia en la literatura y las artes pictóricas.
Resumo:
Se destaca el papel del paisaje en las producciones cinematográficas, los valores estéticos, humanísticos, carismáticos, turísticos y poéticos dentro del séptimo arte.
Resumo:
Trabajo elaborado por los profesores de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prosper. Proyecto desarrollado en los Colegios Públicos Juventud de Badajoz y San José de Guadajira (Badajoz). Proyecto premiado con el Primer Premio Sama a la Innovación Educativa convocado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura
Resumo:
Se transcribe íntegramente el discurso que pronunció el Ministro de Educación y Ciencia, José Luis Villar Palasí, durante la sesión del 28 de julio de 1970, donde fue aprobada la Ley General de ecuación y Financiamiento de la Reforma Educativa por la Cámara.
Resumo:
Se presenta el discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, José Luis Villar Palasí, durante el acto de presentación del Libro Blanco en las Cortes Españolas. Algunos de los temas que se pronunciaron en el discurso fueron: la dificultad y urgencia de la política sobre Educación, los vicios capitales del sistema educativo, y objetivos y estructura de la reforma.
Resumo:
Se transcribe íntegramente el discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, José Luis Villar Palasí, durante la sesión del 28 de julio de 1970, donde fue aprobada por la Cámara la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa .
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Estatuto Profesional Docente'
Resumo:
Premios Nacionales 2000 a la Innovación Educativa Mención honorífica. Anexo Memoria en C-Innov.94
Resumo:
Propuesta educativa elaborada por tres profesores componentes del Grupo Clío del CEP de Leganés y que contiene doce juegos y la descripción de diez actividades todos ellos relacionados con contenidos del área de geografía, de historia y de ciencias sociales. Presentan distinta complejidad y pueden ser adoptados a los distintos niveles de la ESO, y, algunos pueden ser utilizados en el área de conocimiento del medio del último ciclo de la enseñanza primaria. El objetivo principal es presentar y promover una serie de juegos de tipo cooperativo frente a otros de carácter más competitivo, que faciliten el aprendizaje de hechos, conceptos y principios; de procedimientos y de actitudes, valores y normas, todo ello con el fin de motivar al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cada uno de los juegos se presenta: el título, los materiales necesarios, conocimientos previos convenientes para el alumnado, objetivos, descripción del juego, desarrollo de posibles variantes y relación con otras áreas y temas transversales tales como la educación cívica y moral, la educación para la paz, la educación intercultural, la educación para la igualdad entre los sexos, la educación medio ambiental y la educación para la salud. Asimismo, se añade un juego de rol, ideado por jóvenes de 14 años para resaltar las posibilidades, no sólo de utilización sino también de elaboración que tienen los juegos y animar así a los estudiantes a elaborar otros nuevos. En esta propuesta se pretende valorar la importancia del juego en sí mismo, su potencial educativo y su intencionalidad de contribuir al desarrollo integral de la personalidad de los alumnos.
Resumo:
Desarrollar modelos de evaluación de las capacidades cognitivas y del tipo de reorganización de los conocimientos cognitivo-procedimentales que se espera que adquieran los alumnos de la ESO. Diseñar tareas para identificar la comprensión y adquisición de conceptos, procedimientos y habilidades implicadas en los modelos desarrollados. Se han elaborado los distintos modelos de evaluación: tres en el área de Ciencias Sociales, uno en la de Ciencias Naturales, uno en la de Matemáticas y un último modelo para la evaluación colegiada de la capacidad de comprensión lectora al finalizar la ESO. Dentro de estos modelos, se han construído una totalidad de 17 pruebas, aplicada cada una de ellas a una muestra diferente de alumnos-as. Posteriormente, un grupo de profesores ha valorado la validez de las pruebas y el grado de dominio mínimo que los alumnos deberían tener para poder considerar que han alcanzado los objetivos perseguidos. Se han analizado también las causas de las dificultades que encuentran los alumnos. Tablas, porcentajes. Se ha logrado desarrollar con éxito los diferentes modelos y tareas de evaluación. Se confirma la validez de dichos modelos y tareas para ayudar a los profesores en su actividad evaluadora. Las pruebas aplicadas han permitido conocer el grado en que los alumnos comprenden los contenidos y procedimientos y en que el saber adquirido es aplicado y utilizado en las situaciones adecuadas, así como el origen de sus dificultades. Existen retos pendientes para futuros trabajos, como el que plantea la evaluación de las actitudes que el trabajo con los contenidos curriculares debe contribuir a desarrollar.
Resumo:
Trata sobre modos de resolver problemas y concepciones sobre la metem??tica y su ense??anza de profesores.Analiza eventuales relaciones entre ambos aspectos y aporta instrumentos de investigaci??n que permiten mejorar los an??lisis cualitativos. Hay que destacar las categor??as e indicadores sobre concepciones y el esquema cognitivo metacognitivo para evaluar la resoluci??n de problemas, as?? como los procesos de elaboraci??n y revisi??n.Como conclusi??n final, se ha detectado asociaci??n entre el modelo instrumentalista y un bajo nivel en el modo de resolver problemas, detecci??n que ha venido precedida de un estudio que en cada individuo analizado ha constado de tablas de unidades de informaci??n, descripciones y valoraciones de los problemas, perfiles e informes por categor??as. Finalmente, el estudio menciona la aplicabilidad del proceso y los instrumentos en otras investigaciones, as?? como la utilidad de los informes y relaciones a la hora de encontrar claves del desarrollo profesional.