999 resultados para Expansión geográfica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio descriptivo de cómo se distribuye espacialmente la demanda de educación superior (DES) en España. La unidad territorial elegida es la provincia por dos razones: toda la información disponible de tipo demográfico, educativo o económico utiliza como base la provincia, y su número dota al análisis estadístico de suficientes puntos de observación. La fuente básica de información es el Censo de Población de 1970 y 1981. El estudio se realiza para años distintos con el fin de apreciar la evolución de las magnitudes que se consideran a lo largo de una década de gran importancia desde el punto de vista del cambio social y cultural de los españoles. Como conclusión, se afirma que la DES en los grupos sociales constituidos por las provincias españolas está básicamente influida por la presión social y familiar hacia los estudios, por la existencia de centros universitarios próximos que posibiliten unos costes razonables, y por un conjunto variado de condicionantes socioeconómicos que adquieren distinta importancia para cada tipo de demanda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre el conocimiento geográfico y los límites que imponen los prejuicios nacionalistas. Se parte de una cita: pensar geográficamente es pensar universalmente. Quizá el hábito de saltar por encima de loa límites conocidos sea algo innato en el quehacer de los geógrafos desde los orígenes de la Geografía. De ahí lo imposible de hermanar geografía con prejuicios nacionalistas, una especie de rutina del conocimiento. La tendencia al conservadurismo, a quedarse con el conocimiento concluso; el repudio a la propia revisión, es un grave lastre para el descubrimiento y el avance. Tras hablar del sentido universalista de la Geografía, se hace referencia al aspecto irracional de los nacionalismos, como ideas estáticas, acabadas y absolutas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un trabajo de análisis sobre la reforma de la enseñanza en Francia en un contexto de expansión económica. El trabajo recoge extractos del Informe del Comité Rueff-Armand, presentado al Gobierno francés en septiembre de 1961. Para remediar las insuficiencias de la información y de las actuaciones que repercuten desfavorablemente en la vida económica de Francia, el Informe del Comité Rueff-Armand menciona los extremos siguientes: es importante que los jóvenes, en todos los grados de la enseñanza, sean iniciados en los aspectos fundamentales de la vida económica y social y en su evolución. Por tanto es indispensable que las enseñanzas que reciban les lleven a tomar conciencia tanto de los gravea problemas franceses del momento y del porvenir como de la extensión del horizonte político, económico y social, característico de nuestra época. Por otro lado se destaca la necesidad de poner en marcha medidas excepcionales para remediar la falta de maestros y de profesores y para preparar un mayor número de jóvenes en la investigación. Al mismo tiempo deben utilizarse métodos de enseñanza más eficaces Para concluir se destaca que el coste financiero de una extensa acción de promoción social sería ampliamente amortizado por las ventajas que de ella se deducirían en los planos material y humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del libro blanco inglés para la reforma de la educación británica, que se publicó a comienzos de diciembre de 1972. Se reproduce el texto íntegro de dicho documento y se valora su contenido. Se considera que contiene las líneas directrices de las reformas que se han de realizar en el campo educativo en los próximos diez años, abarcando toda la estructura del sistema educativo desde la educación preescolar hasta la enseñanza superior. Entre las proposiciones del Gobierno, merece destacarse la importancia concedida a las escuelas maternales. En el plazo de diez años, la educación maternal será gratuita para todos los niños de tres a cuatro años. En la construcción de estas escuelas se dará prioridad a las zonas socialmente desfavorecidas. Otra de las ideas eje del libro es la mejora progresiva de la cantidad y calidad del profesorado. EI tercer punto importante del libro aborda el campo de la enseñanza superior. Se prevén, para 1981-82, unos 750.000 puestos en la enseñanza superior. Se introducirán nuevos cursos de dos años que conducirán a la obtención de un diploma de enseñanza superior. Este nuevo diploma será válido para acceder a un empleo o permitir la continuación de estudios ulteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora la problemática que ha deparado la expansión de la enseñanza superior. Se considera que la expansión de la enseñanza superior ha sido, junto con el progreso tecnológico y científico, uno de los fenómenos de mayor alcance del desarrollo social. En primer lugar se analizan las causas de esta expansión de la enseñanza superior sin precedentes, como el crecimiento demográfico, la creciente prosperidad económica, la nivelación educativa con la creación de lo que se ha denominado una nueva clase media docente. Por otro lado se señala la importancia de que haya ido aumentando gradualmente la proporción de alumnos del sexo femenino en la enseñanza superior. Se recoge un cuadro, denominado cuadro 1, que permite apreciar este desarrollo en diversos países europeos, tanto desde el punto de vista cuantitativo o evolución de los efectivos, como en relación con el número de habitantes. También se analiza la tasa de escolarización, las consecuencias de esta expansión y las limitaciones al libre acceso. Se realiza un recorrido por diversos países, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña o Japón. El artículo concluye con varios cuadros y tablas estadísticas para demostrar la validez de las hipótesis planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

el concepto de Biblioteca, único e invariable a través de los siglos, nos sirve para designar, según Drale, el local donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura o como añade en una segunda acepción: el conjunto de estos libros. A partir, de estas definiciones según objetivos y funciones distinguiremos diferentes tipos de bibliotecas. Seis elementos consideramos básicos para poder establecer una clasificación tipológica de las mismas: fines específicos, usuarios, fondos, estructura, niveles decisorios en la selección del material bibliográfico, nivel decisorio biblioteconómico. Establecidos los fines específicos de la biblioteca, deberán estos presentar una plena conexión con los usuarios de la misma, con los servicios que ofrece y con sus fondos. Todo ello, junto con las distintas posibilidades de niveles decisorios, ha de condicionar los recursos humanos en número nivel de profesionalidad y económicos necesarios para que la biblioteca pueda rendir lo que se le debe exigir. Sin una estructuración de las bibliotecas existentes se desconoce la cobertura geográfica, social y cultural de las mismas y es imposible su planificación. La realidad bibliotecaria española en continua expansión y adecuación a las exigencias de su sociedad tiene un problema de urgente solución: el de personal bibliotecario en cantidad y en formación. Una estructuración tipológica de las bibliotecas españolas es imprescindible para precisar funciones y necesidades del personal bibliotecario, elemento básico si queremos evitar un desfase de adecuación a las necesidades actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de ideas y sugerencias de actividades para trabajar en el aula el tema de la orientación geográfica, dentro del área de cien ciencias sociales. Se aplican en el centro experimental Lope de Vega de Gijón, Asturias, y aparecen secuenciados según los distintos niveles educativos de la enseñanza primaria. Incluye el desarrollo de una clase práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de la ciencia geográfica. Se parte de una reflexión en torno a los principales trabajos relativos a la historia del pensamiento geográfico. La historia de la geografía se presentaba hasta hace poco tiempo como un capítulo singular y un poco aislado del resto de la disciplina. Era practicado por los historiadores o por geógrafos estrechamente especializados. Sin embargo, ya bien entrado el siglo XX se asiste a una transformación profunda en torno a la evolución de la ciencia geográfica, y los geógrafos empiezan así a interesarse sobre el origen y expansión de la curiosidad geográfica. Posteriormente se analiza la evolución del pensamiento geográfico desde los orígenes hasta la constitución de la geografía moderna. Se destacan las principales obras al respecto. A continuación se especula sobre el nacimiento de la geografía humana y se especifican las escuelas geográficas contemporáneas. Para concluir se hace referencia a los nuevos rumbos y tendencias en la ciencia geográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del desarrollo de la ciencia matemática a lo largo de la historia. Se destaca que el conocimiento de las matemáticas permite a los más jóvenes ser más libres. Posteriormente se destacan tres aspectos muy característicos en esta maduración de la ciencia matemática: una preocupación creciente por el rigor, la intervención sistemática de lo axiomático y una abstracción cada vez mayor. En base a estos tres aspectos se analizan las figuras más significativas de las matemáticas y sus principales aportes. La matemática abstracta sería el máximo punto en ese desarrollo, que se inicia en 1920, gracias a figuras como Artin, Noether o Van der Waerden. Se destaca que el punto de partida de la Matemática moderna es lo teoría de conjuntos, necesaria para definir estructuras susceptibles de aplicarse a cualquier especie de objetos. La matemática moderna, se presenta así como un saber muy lejano a la matemática clásica, por su lenguaje, por su simbolismo, por sus aires de abstracción, por los problemas de que se ocupa etc. Para finalizar se subraya la idea de que la evolución, en este caso de la ciencia matemática, no es un hecho aislado, sino una tendencia universal hacia una mayor madurez y dominio del mundo material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del segundo tema de historia 'Historiadores de Indias' del cuestionario oficial del curso preuniversitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe presentado al Gobierno francés por el Comité Rueff-Armand encargado de analizar las situaciones que constituyen un obstáculo a la expansión de la economía, entre ellas, la deficiente preparación de los hombres para la vida profesional y para la utilización de las técnicas más modernas de producción y de gestión, así como para la comprensión de los problemas nuevos que plantea la civilización actual. Aquí se analizan El informe menciona una serie de medidas para paliar estas insuficiencias: extensión y adaptación de la enseñanza, los programas, la reforma de la enseñanza primaria, el servicio militar y la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras veinticinco años de su creación se realiza una presentación de la Open University de Gran Bretaña, una de las instituciones de educación a distancia más grandes de Europa. Pone el énfasis en la innovación y expansión de sus métodos, recursos, y tecnología para la de formación pedagógica de los profesores de esta universidad a lo largo de los años noventa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales