1000 resultados para Estadística educativa -- Educació secundària
Resumo:
L'existència d'una aula USEE ha de permetre la inclusió dels alumnes amb NEE en un entorn majoritàriament ordinari. El present treball és una aproximació a l'educació inclusiva, les seves dificultats i aplicacions a través d'una experiència pràctica en un institut al voltant de la seva aula USEE. Les tasques pràctiques realitzades estan dividides en dos grans blocs: per una banda la recollida d'informació per a la identificació i l'anàlisi dels grau d'inclusió dels alumnes i del funcionament general del centre i per altra banda, una intervenció a la pròpia aula USEE a través d'un taller de ceràmica, el qual em va permetre valorar el sentiment de pertinença dels alumnes i treballar amb ells temes com l'autoconcepte, l'aprenentatge constructiu, les habilitats socials i les estratègies d'aprenentatge. He pogut constatar com una USEE és un recurs facilitador del model inclusiu si es donen algunes condicions fonamentals com aquelles que afecten a la cultura de centre. Finalment, el treball aporta algunes idees per orientar el centre cap a una millora en la seva cultura inclusiva.
Resumo:
O trabalho intitula-se As Demandas Educativas e a Formação Permanente dos Professores, estudo de caso escola secundária «Amor de Deus» ano lectivo 2009/2010. O trabalho está estruturado em quatro capítulos. No primeiro capítulo, procuramos fazer o enquadramento conceptual e teórico, partindo do conceito da formação permanente dos professores, como sub-capitulos: Conceitualização da temática: Conceito da Formação Permanente/ Contínua, Professor (antigo e actual), Profissão e Profissionalismo, evolução da formação permanente, os modelo de Formação Permanente na perspectiva de diferentes autores e os modelo Racionalista-academicista, Técnico e o modelo Reflexivo. No segundo capítulo, iremos abordar sobre as demandas da formação permanente dos professores na educação actual, os desafios da sociedade actual á Educação, as demandas da Integração dos alunos com Necessidades Educativas Especiais (N.E.E) e os professores na mediação dos conflitos. No terceiro capítulo, faremos uma breve caracterização da escola secundária “Amor de Deus” e também a percepções dos Professores e da Direcção da ESAD (escola secundária «Amor de Deus») sobre a formação permanente dos professores. Este trabalho tem como finalidade de descobrir quais são as perspectivas dos professores em relação à formação contínua. Para atingir este objectivo utilizou-se como metodologia, a consulta bibliográfica e o trabalho do campo.
Resumo:
Durant el curs 2010-11 a la Facultat d’Educació de la Universitat de Vic s’ha impartit la primera edició del Màster de Formació del Professorat d’Educació Secundària especialitat d’Educació Física. I enguany s’hi celebra la segona edició. El màster ofertat des la UVic té com a objectiu formar els futurs professionals de l’educació física de Catalunya. En aquesta formació s’inclou també la capacitació del professorat en l’ús i la relació amb les tecnologies de la comunicació i la informació (TIC)
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la valoración que realizan los alumnos de la asignatura Análisi de Dades en Psicologia de los diferentes materiales puestos a su disposición para el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia, con el fin último de poder facilitar al alumnado el material más adecuado para el fomento de su trabajo autónomo. Para ello se administró un cuestionario elaborado ad-hoc en el que se preguntó sobre el diferente tipo de material que tenían a su disposición los alumnos matriculados en esta asignatura en el primer semestre del curso académico 2008-09; en concreto se trabajó con una muestra de 391 estudiantes. Los resultados mostraron que el material mejor evaluado fue el tradicional, es decir, el formulario de la asignatura, el dossier de problemas junto con sus soluciones y las clases, tanto las magistrales como prácticas; en tanto que el material más basado en las nuevas tecnologías fue el peor valorado (CD-Roms interactivos, páginas Web, glosario generado por los alumnos en el campus virtual de la asignatura).
Resumo:
El objetivo del presente estudio consiste en el análisis de la valoración que realizan tanto el alumnado como el profesorado de las asignaturas Análisis de Datos en Psicología y Técnicas de Investigación de los diferentes recursos y estrategias didácticos que se emplean en dichas asignaturas. Para ello se realizaron 3 grupos de discusión (2 con alumnado y 1 con profesorado) y se analizó el discurso que surgía en el interior de cada grupo. Los resultados complementan lo encontrado en investigaciones anteriores, mostrando que ambos colectivos prefieren los recursos más tradicionales y que las clases (magistrales y prácticas) continúan siendo las mejor valoradas. Además, también arrojan luz sobre las percepciones que cada grupo tiene de los recursos y su utilización, así como de aspectos actitudinales que también inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
El jocs populars i tradicionals són un element educatiu i cultural molt important. Des de sempre han estat una font d’activitat física i comporten tota una sèrie de components motors i de valors que haurien de ser tinguts en compte a l’hora d’incloure’ls a les sessions d’educació física. Aquest estudi té com a objectiu conèixer la situació d’aquesta tipologia de jocs a les sessions d’educació física de dos centres educatius del municipi de San Juan la Laguna. Alhora es pretén comparar el paper que tenen els jocs populars i tradicionals en un centre de primària i en un de secundària de la població esmentada. A través de l’anàlisi dels currículums, de l’observació de les sessions d’educació física i de les entrevistes amb diversos docents, s’arriba a la conclusió que les pràctiques lúdiques populars i tradicionals tenen poca presència a l’educació física guatemalenca.
Resumo:
Durant el curs 2010-11 a la Facultat d’Educació de la Universitat de Vic s’ha impartit la primera edició del Màster de Formació del Professorat d’Educació Secundària especialitat d’Educació Física. I enguany s’hi celebra la segona edició. El màster ofertat des la UVic té com a objectiu formar els futurs professionals de l’educació física de Catalunya. En aquesta formació s’inclou també la capacitació del professorat en l’ús i la relació amb les tecnologies de la comunicació i la informació (TIC)
Resumo:
Generalizada la ESO en los centros de secundaria el Servicio de Atenci??n a la Diversidad junto al CPR Murcia I dise??aron cuatro seminarios tem??ticos paralelos cuyo objetivo fue profundizar en las estrategias de red, es decir, en el desarrollo de medidas y estrategias capaces de implicar a la totalidad de los docentes de los centros en la problem??tica generada por una nueva realidad: la presencia de alumnos con necesidades de compensaci??n educativa en los institutos. El seminario ha servido para proporcionar herramientas de trabajo y contextos te??ricos a los profesores participantes en los cuatro seminarios paralelos (aulas taller, organizaci??n escolar, habilidades sociales, mediaci??n socio-cultural) cuyos trabajos se recogen el el CD.
Resumo:
Estudiar las transformaciones que se han producido en la Educaci??n F??sica escolar, tomando como eje central la aparici??n de la LOGSE, analizando las variables contextuales, explicando los problemas que encuentra esta materia para su pleno desarrollo dentro de las actuales estructuras en la ense??anza en Asturias. Alumnos, padres y profesores de sexto de Educaci??n Primaria de 200 centros escolares de Asturias. En la primera parte se delimita la Educaci??n F??sica como conocimiento y se pretende justificar y presentar como disciplina cient??fica y acad??mica, tanto desde la perspectiva hist??rica como epistemol??gica, despu??s se pasa al an??lisis de la legislaci??n educativa con especial atenci??n a la Educaci??n F??sica escolar y por ??ltimo se pretende determinar la situaci??n de la Educaci??n F??sica en la ense??anza obligatoria en Asturias. Encuestas, tablas. En la actualidad existe un creciente inter??s por la Educaci??n F??sica y el deporte en general. Adem??s la nueva legislaci??n educativa ha supuesto cambios positivos para la Educaci??n F??sica y la mayor??a de los escolares de Educaci??n Primaria disfrutan de instalaciones, material y profesorado adecuados aunque todav??a hay centros que no cumplen con la normativa. No obstante aunque por el alumnado es una asignatura valorada, no lo es por el resto de la comunidad educativa.
Resumo:
Estudiar y analizar la relaci??n entre la familia y la escuela en el nivel de educaci??n infantil, que son los dos primeros contextos en los que los ni??os se desenvuelven, y de ah?? su importancia. Fuentes documentales sobre la materia. Consta de dos partes, la primera orientada a analizar las bases te??ricas de la familia, su contextualizaci??n, el marco educativo de la instituci??n familiar y el marco legislativo de la relaci??n familia-escuela. Y la segunda parte se orienta al estudio de la relaci??n familia escuela en educaci??n infantil, su importancia, los problemas de la relaci??n, los niveles de participaci??n y las implicaciones educativas. Se termina con unas conclusiones generales deducidas de los diferentes cap??tulos de la investigaci??n. En el ??ltimo cap??tulo se enumeran estas conclusiones: el concepto de familia ha cambiado, la formaci??n de los distintos componentes de la familia resulta imprescindible para educar correctamente a los ni??os/as, es preciso investigar la tem??tica familiar, es evidente la importancia que tiene la relaci??n entre la familia y la escuela aunando criterios que repercuten positivamente en el alumnado, la etapa de la educaci??n infantil es la m??s id??nea para iniciar dichos contactos, no es suficiente tener una legislaci??n que contemple la importancia de las relaciones entre la familia y la escuela, sino que es necesario una sensibilizaci??n social y un gran esfuerzo por parte de ambos contextos, en nuestro pa??s no existe una tradici??n en la relaci??n familia centro, el centro escolar debe poner todos los medios a su alcance para facilitar los contactos entre ambos ??mbitos, es necesario establecer las v??as de participaci??n familia centro, tanto en el proyecto curricular del centro como en la programaci??n general anual, debiendo elegirse en cada momento las que m??s se ajusten a los objetivos espec??ficos.
Resumo:
Recoger informaci??n y percepci??n de los maestros y maestras de Educaci??n F??sica en Educaci??n Primaria sobre lo que realizan, c??mo programan, las dimensiones m??s importantes sobre las que centran las buenas pr??cticas docentes, en qu?? grado est??n implicados en la formaci??n, qu?? bagaje tienen en Expresi??n Corporal, cu??l es su nivel de satisfacci??n actual sobre su proceso de ense??anza en Educaci??n F??sica y Expresi??n Corporal, lo que para el profesorado supone una ense??anza de calidad en Expresi??n Corporal, etc. La metodolog??a utilizada se ha fundamentado con diferentes te??ricas y emp??ricas que evidencian su adecuaci??n a los estudios realizados en el ??rea de Ciencias de la Educaci??n. A lo largo del estudio emp??rico, la informaci??n ha sido aportada por el colectivo de maestros y maestras de Educaci??n F??sica de Educaci??n Primaria cordobeses. La poblaci??n est?? formada por un total de 80 maestros y maestras pertenecientes a los 51 colegios p??blicos de dicha ciudad. La muestra ha resultado ser significativa al participar un total de 73 profesionales (91,25 por ciento del total). Se ha utilizado estrategias de recogida de informaci??n que han combinado la recolecci??n de datos tanto cuantitativos como cualitativos, tales como las escalas de valoraci??n escalar y los grupos de discusi??n. Los resultados obtenidos han servido de base para apuntar una serie de acciones que contribuyen a la mejora del dise??o y desarrollo de experiencias formativas tanto para el alumnado como para el profesorado de los centros de Educaci??n Primaria de la ciudad de C??rdoba. Se ofrecen l??neas de actuaci??n para la calidad de la Expresi??n Corporal en la realidad docente atendiendo a las necesidades formativas expl??citas a trav??s de programas, ideas de gesti??n encaminadas a las redes de aprendizaje y la difusi??n de la Expresi??n Corporal, as?? como la creaci??n de proyectos de investigaci??n en colaboraci??n con el profesorado.
Resumo:
Identificar los diferentes perfiles metodol??gicos de los maestros de Educaci??n Infantil participantes en la investigaci??n. Evaluar el grado de creatividad cognitiva de los docentes colaboradores. Conocer la facilitaci??n del 'fluir de la creatividad' que cada maestro proporciona en el aula a trav??s del instrumento creado durante la investigaci??n. Evaluar la creatividad gr??fica y verbal y la personalidad creadora del alumnado participante, lo que implica que no s??lo se tenga en cuenta la evaluaci??n directa del alumnado, sino tambi??n el conocimiento que del mismo tiene el profesor tutor y su propia familia. Establecer diferencias en el nivel de creatividad entre los alumnos que son educados bajo diferentes enfoques metodol??gicos : tradicional, tecnol??gico, espontane??sta y constructivista. Conocer hasta qu?? punto son relevantes la creatividad del maestro, la facilitaci??n del fluir de la creatividad y la metodolog??a empleada en el aula, en el desarrollo de la creatividad de los discentes. La metodolog??a empleada en este estudio es mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, tanto en la recogida como en el an??lisis de los datos obtenidos. La muestra est?? dividida en tres partes: alumnado, constituida por 167 alumnos del tercer curso del segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Centros participantes, 8 colegios de la provincia de M??laga, son Colegios de Educaci??n Primaria e Infantil (C.E.I.P.), exceptuando una Escuela de Educaci??n Infantil (E.E.I.). Maestros, 8 maestros uno por cada centro, 4 ostentan la Diplomatura de Educaci??n Infantil, 2 son Diplomadas en Ciencias y las otras 2, adem??s de estar Diplomadas en Educaci??n Infantil, cuentan con una licenciatura, una en Pedagog??a y otra en Historia Antigua. El instrumento empleado es una entrevista semi-estructurada o entrevista informal. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas por los alumnos de las aulas constructivistas y tradicionales en personalidad creadora y creatividad verbal y figurativa. Diferencias que hablan de la realidad de las aulas, en las que la puesta en pr??ctica de una metodolog??a educativa constructivista fomenta y facilita el desarrollo de estos tipos de creatividad, tanto al final de la etapa de Educaci??n Infantil como durante los dos a??os anteriores (se aprecian diferencias significativas al comienzo del curso escolar), mientras que las pr??cticas educativas tradicionales no tienden a fomentar estos tipos de creatividad, e incluso pueden frenarla. Profundizando m??s, la creatividad verbal est?? m??s afectada por la pr??ctica docente que la creatividad figurativa, sobre todo en las variables originalidad y fluidez verbal, aunque en flexibilidad verbal tambi??n se puede observar un incremento mayor en las aulas constructivistas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n