1000 resultados para Emeishan large igneous province
Resumo:
Two searches for supersymmetric particles in final states containing a same-flavour opposite-sign lepton pair, jets and large missing transverse momentum are presented. The proton--proton collision data used in these searches were collected at a centre-of-mass energy s√=8 TeV by the ATLAS detector at the Large Hadron Collider and corresponds to an integrated luminosity of 20.3 fb−1. Two leptonic production mechanisms are considered: decays of squarks and gluinos with Z bosons in the final state, resulting in a peak in the dilepton invariant mass distribution around the Z-boson mass; and decays of neutralinos (e.g. χ~02→ℓ+ℓ−χ~01), resulting in a kinematic endpoint in the dilepton invariant mass distribution. For the former, an excess of events above the expected Standard Model background is observed, with a significance of 3 standard deviations. In the latter case, the data are well-described by the expected Standard Model background. The results from each channel are interpreted in the context of several supersymmetric models involving the production of squarks and gluinos.
Resumo:
Results of a search for new phenomena in final states with an energetic jet and large missing transverse momentum are reported. The search uses 20.3 fb−1 of s√=8 TeV data collected in 2012 with the ATLAS detector at the LHC. Events are required to have at least one jet with pT>120 GeV and no leptons. Nine signal regions are considered with increasing missing transverse momentum requirements between EmissT>150 GeV and EmissT>700 GeV. Good agreement is observed between the number of events in data and Standard Model expectations. The results are translated into exclusion limits on models with large extra spatial dimensions, pair production of weakly interacting dark matter candidates, and production of very light gravitinos in a gauge-mediated supersymmetric model. In addition, limits on the production of an invisibly decaying Higgs-like boson leading to similar topologies in the final state are presented.
Resumo:
The artificial fish swarm algorithm has recently been emerged in continuous global optimization. It uses points of a population in space to identify the position of fish in the school. Many real-world optimization problems are described by 0-1 multidimensional knapsack problems that are NP-hard. In the last decades several exact as well as heuristic methods have been proposed for solving these problems. In this paper, a new simpli ed binary version of the artificial fish swarm algorithm is presented, where a point/ fish is represented by a binary string of 0/1 bits. Trial points are created by using crossover and mutation in the different fi sh behavior that are randomly selected by using two user de ned probability values. In order to make the points feasible the presented algorithm uses a random heuristic drop item procedure followed by an add item procedure aiming to increase the profit throughout the adding of more items in the knapsack. A cyclic reinitialization of 50% of the population, and a simple local search that allows the progress of a small percentage of points towards optimality and after that refines the best point in the population greatly improve the quality of the solutions. The presented method is tested on a set of benchmark instances and a comparison with other methods available in literature is shown. The comparison shows that the proposed method can be an alternative method for solving these problems.
Resumo:
This paper reviews and extends searches for the direct pair production of the scalar supersymmetric partners of the top and bottom quarks in proton--proton collisions collected by the ATLAS collaboration during the LHC Run 1. Most of the analyses use 20 fb−1 of collisions at a centre-of-mass energy of s√=8 TeV, although in some case an additional 4.7 fb−1 of collision data at s√=7 TeV are used. New analyses are introduced to improve the sensitivity to specific regions of the model parameter space. Since no evidence of third-generation squarks is found, exclusion limits are derived by combining several analyses and are presented in both a simplified model framework, assuming simple decay chains, as well as within the context of more elaborate phenomenological supersymmetric models.
Resumo:
Many extensions of the Standard Model predict the existence of charged heavy long-lived particles, such as R-hadrons or charginos. These particles, if produced at the Large Hadron Collider, should be moving non-relativistically and are therefore identifiable through the measurement of an anomalously large specific energy loss in the ATLAS pixel detector. Measuring heavy long-lived particles through their track parameters in the vicinity of the interaction vertex provides sensitivity to metastable particles with lifetimes from 0.6 ns to 30 ns. A search for such particles with the ATLAS detector at the Large Hadron Collider is presented, based on a data sample corresponding to an integrated luminosity of 18.4 fb−1 of pp collisions at s√ = 8 TeV. No significant deviation from the Standard Model background expectation is observed, and lifetime-dependent upper limits on R-hadrons and chargino production are set. Gluino R-hadrons with 10 ns lifetime and masses up to 1185 GeV are excluded at 95% confidence level, and so are charginos with 15 ns lifetime and masses up to 482 GeV.
Resumo:
Large amplitude oscillatory shear (LAOS) coupled with Fourier transform rheology (FTR) was used for the first time to characterize the large deformation behavior of selected bituminous binders at 20 C. Two polymer modified bitumens (PMB) containing recycled EVA and HDPE and two unmodified bitumens were tested with LAOS-FTR. The LAOS-FTR response of all binders was compared at same frequency, at same Deborah number (by tuning the frequency to the relaxation time of each binder) and at same phase shift angle d (by tuning the frequency to the one corresponding to d = 50 in the SAOS response of each sample). In all the approaches, LAOS-FTR results allowed to differentiate between all the nonlinear mechanical characteristics of the tested binders. All binders show LAOS-FTR patterns reminiscent from colloidal dispersions and emulsions. EVA PMB was less prone to strain-induced microstructural changes when compared to HDPE PMB which showed larger values of nonlinear FTR parameters for the range of shear strains tested in LAOS.
Resumo:
Programa Doutoral em Engenharia Mecânica.
Resumo:
Mestrado em Ciências Actuariais
Resumo:
El proyecto que se propone es continuación de investigaciones relacionadas con dos géneros de nematodos fitófagos de interés para cultivos hortícolas (Nacobbus y Meloidogyne) y plantas aromáticas (Meloidogyne) en la Provincia de Córdoba. Hasta el momento, los conocimientos sobre estos parásitos son limitados, de allí la justificación del tema propuesto. Se realizarán muestreos de los citados cultivos, desarrollados a campo y bajo cubierta, para identificar poblaciones de esos nematodos perjudiciales. Se caracterizará morfológicamente poblaciones de N. aberrans con el objeto de consolidar criterios que permitan su reconocimiento. Se llevarán a cabo estudios de relaciones nematodo-hospedador poniendo énfasis en aspectos para los cuales no existen antecedentes en el país. Por un lado, se evaluará el grado de susceptibilidad de diferentes cultivares de pimiento a la agresión de poblaciones de N. aberrans de reconocida patogenicidad para el cultivo. Por otro, se estudiará el efecto de la colonización de micorrizas arbusculares en raíces de tomate y pimiento, como agente que brindaría resistencia al ataque de N. aberrans. Cabe hacer notar que con respecto a la interacción del complejo representado por N. aberrans-planta-micorrizas no ha sido publicada información alguna a nivel mundial. La importancia del proyecto reside en la posibilidad de obtener datos originales, transferibles al sector de producción agrícola. Al mismo tiempo, contribuirá a definir estrategias alternativas de manejo de problemas ocasionados por nematodos fitófagos, basadas en aspectos biológicos y no en la utilización sistemática de agroquímicos contaminantes.
Resumo:
Si bien las existencias ovinas en Córdoba son solo un 15% menores que las caprinas, esta producción no ha tenido igual énfasis en el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo y/o extensión. No obstante, las nuevas circunstancias productivas y las leyes de promoción han generado el desarrollo de emprendimientos comerciales que incluyen esta producción. Siendo una población ovina residual, en su gran mayoría está compuesta de majadas con base criolla y cruzas diversas con razas estandarizadas, frente a lo cual parecería que la problemática productiva de carne y lana tiene una seria limitante. Sin embargo, las experiencias en otros lugares del país y en otros paises confirma una buena alternativa de producción de carne de corderos pesados y lana para tapicería con cruzas y poblaciones primarias. Esto plantea la hipótesis que el desarrollo de sistemas de producción ovina basada en corderos livianos y/o pesados se complementa con la producción de lana para tapicería. El objetivo general de este proyecto es: evaluar biológica y económicamente biotipos ovinos ya criados en dos áreas de la provincia, en relación a la producción de carne y lana a través de estudios de estructuras de poblaciones y ensayos específicos, con la finalidad de conocer la posible rentabilidad en cada caso. El proyecto se va a desarrollar en dos localidades con carcacterísticas agroecológicas distintas: llanura con producción agrícola (Grupo Cambio Rural Los Pecorinos, Villa María) y pastizales de altura (Asociación de Arrendatarios de Pampa de Olaen, La Falda). Inicialmente se van a desarrollar estudios de estructura productiva en carne y lana e identificación de biotipos específicos y luego se va a desarrollar un ensayo de engorde de corderos destetados, evaluación de la producción de lana, del crecimiento y faena para evaluar calidad de canal y calidad de carne para dos categorias: livianos(2 meses edad de faena) y pesados (5 meses). Este proyecto pretende demostrar la factibilidad de producir corderos pesados en las condiciones actuales y con los biotipos existentes, cumpliementando el ingreso con la producción de lana de excelente calidada para la confección de alfombras, lo cual no deberías de ser incompatible entre sí (carne-lana).
Resumo:
El avance de la frontera agropecuaria y la urbanización han reducido la superficie boscosa del Espinal en Córdoba a fragmentos que son sumamente valiosos como relictos del ambiente original del Algarrobal y como barreras frente a la acción erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmarañada, el productor agropecuario generalmente los visualiza como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para el pastoreo de los animales. Bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podrían rehabilitarse para el aprovechamiento del ganado y otros usos complementarios. Para que el productor local cuente con herramientas de manejo sustentable de sus recursos naturales es necesario generar información confiable para la zona. En ese contexto, se plantea la siguiente Hipótesis General: Existen alternativas de manejo que, aplicadas sobre los bosques del Espinal, permiten recuperar y conservar la biodiversidad a la vez que mejoran la rentabilidad del productor. El Objetivo General es diseñar y evaluar, en términos ecológicos, tecnológicos y socio-económicos, alternativas de manejo sustentable de bosques degradados del Espinal de la provincia de Córdoba tendientes a su recuperación y conservación. El proyecto se localizará en el bosque fragmentado del Campo Escuela de la FCA-UNC. Se establecerán parcelas con distintos niveles de cobertura arbustiva en las que se medirán el efecto de los arbustos sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la producción y calidad de la pastura, el crecimiento de los árboles y las condiciones edáficas del sistema. Además, la incidencia del ganado vacuno sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la riqueza y abundancia de especies forrajeras deseables y las condiciones edáficas del sistema. Se hará enriquecimiento con plantines de tres especies de Prosopis tanto en el bosque con distintos anchos de fajas como en suelo desmontado, para evaluar su comportamiento. También se probará la diseminación y establecimiento posterior de estas especies por medio de la ingesta del ganado vacuno. Se relevarán especies medicinales, aromáticas, melíferas, tintóreas y ornamentales nativas, y se las valorará económicamente según su uso actual y potencial en esta y otras zonas de la provincia y el país. Se efectuará la caracterización socio-económica y ambiental del área circundante al Campo Escuela y mediante encuestas se determinará el grado de valorización del bosque que tienen los pobladores zonales. Se realizará el análisis económico y financiero del sistema propuesto versus el sistema sin proyecto, considerando bienes producidos y servicios ambientales del bosque y se socializará el proyecto a través de encuestas y reuniones participativas con los productores zonales. Para el análisis de toda la información se usará el software INFOSTAT 2007. Se harán tablas y gráficos de estadística descriptiva para visualizar la distribución de datos. Se usará análisis de correlación, análisis de regresión lineal múltiple, ANAVA y test a posteriori. Se espera generar pautas preliminares de manejo, sencillas y económicas, fácilmente adoptables por los productores de la región, que aseguren la persistencia de estos fragmentos boscosos, relictos de la vegetación original del Espinal.
Resumo:
En la investigación anterior -en la zona pampeana de la Provincia de Córdoba- se demostró teórica y empíricamente, que el desarrollo de la Sociedad Civil muchas veces libradas a su suerte y con limitaciones legales apoyan decididamente el desarrollo local, sin embargo han logrado solo parcialmente sus objetivos, por lo que es necesario comenzar un camino de fortalecimiento en los nuevos roles que deben asumir. Los gobiernos locales, a la vez, intentan trabajosamente con contados éxitos detener el procesos de descapitalización social -financiera y humana- de sus comunidades locales y regionales, peregrinando con escaso éxito a los centros concentrados del poder político y económico, para procurar los recursos financieros y humanos necesarios que no alcanzan a reponer los que se fugan desde hace décadas de sus localidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados en que colocan sus productos, también se debaten en la búsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. El desarrollo alcanzado en Sistemas de información, instrumentos de relevamiento, análisis y elaboración de propuestas para el Desarrollo Local, nos permite avanzar en: 1. La confirmación empírica de las hipótesis iniciales - factores exógenos y endógenos - en la zona Norte y Serrana de la provincia 2. La validación científica -mediante el Análisis de ecuaciones estructurales. de tales supuestos, para el conjunto de las poblaciones analizadas en ambas etapas. 3. La identificación de los problemas normativos que afectan el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). METODOLOGÍA Respecto la validación empírica en la zona norte y serrana 1. Selección de las 4 localidades a relevar de acuerdo a las categorías definidas 2. Elaboración de acuerdos con autoridades e instituciones locales. 3. Relevamiento cualitativo con líderes locales y fuentes de datos secundarias. 4. Adaptación de instrumentos de relevamiento a las realidades locales y estudios previos 5. Relevamiento cuantitativo de campo, capacitación de encuestadores y supervisores. 6. Procesamiento y elaboración de informes finales locales. Respecto de la construcción de modelos de desarrollo 1. Desarrollar las dimensiones especificas y las variables (items) de cada factor crítico. 2. Revisar el instrumento con expertos de cada una de las dimensiones. 3. Validar a nivel exploratorio por medio de un Análisis de Componentes Principales 4. Someter a los expertos la evaluación de una serie de localidades que representan cada uno. Respecto de la identificación de las normas legales que afectan a la Sociedad Civil 1.Relevamiento documental de normas 2. Relevamiento con líderes de instituciones de la Sociedad Civil 3. Análisis de las normas vigentes 4. Elaboración de Informes Finales y Transferencia a líderes e instituciones
Resumo:
El problema que abordaremos es la transformación y la toma de decisiones en los procesos de formación y capacitación de las instituciones de seguridad, específicamente, los motivos y fundamentos de los cambios en los planes de estudios, en relación a los contenidos curriculares de los institutos de formación de los profesionales en seguridad. Esto sobre la hipótesis de que las organizaciones educativas policiales y penitenciarias han llevado a cabo transformaciones en su organización y gestión curricular para adecuarse a las nuevas demandas sociales y políticas. El objetivo del presente proyecto es analizar críticamente los contenidos curriculares de los institutos de formación y capacitación de la Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba. Abordaremos el análisis de los planes de dichas instituciones en los últimos 10 años, sus modificaciones y criterios utilizados para responder a los nuevos escenarios sociales. Se hará una exploración de la información y la documentación existente en los ámbitos oficiales. Asimismo, la investigación contará con la realización de entrevistas y encuestas a directivos, docentes, alumnos y demás actores claves, con la finalidad de recabar la opinión de los mismos respecto de las transformaciones en la educación policial y penitenciaria. A partir del proyecto de investigación se pretende construir conocimiento acerca de las políticas educativas en el área de seguridad especialmente sobre la formación y capacitación de recursos profesionales específicos, dentro del ámbito local. De tal modo, se pretende aportar elementos teóricos de análisis al modo en que se han instituido la oferta educativa y las transformaciones en los planes de estudios en las instituciones de formación profesional de la seguridad y cómo éstos han sido implementados a la luz de los nuevos escenarios políticos y sociales. Esto nos permitirá aportar al incipiente campo de los estudios sobre la seguridad, específicamente sobre la formación de los profesionales en seguridad, poniendo a diposición de los responsables gubernamentales e institucionales un estudio que explora y sistematiza las transformaciones y fundamentos de la politica de educación en el campo de la seguridad provincial. Este desarrollo investigativo nos permitirá inagurar la actividad de producción de conocimiento dentro del ámbito académico de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa María a través del presente proyecto que describirá el proceso de formación y capacitación policial y penitenciaria y los cambios que con el transcurso del tiempo se han verificado.