1000 resultados para Educación para el desarrollo sostenible


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la catástrofe del Prestige, minimizada por las Administraciones Públicas, analiza la necesidad de crear un desarrollo sostenible. En un primer apartado presenta la dificultad de educar en medio ambiente puesto que se convive con los problemas ambientales (el cambio climático, la deforestación o la capa de ozono) y existe una inconsciencia generalizada de cómo los comportamientos individuales degradan la biosfera. Después se centra en la teoría ambiental: la 'Estrategia gallega de educación ambiental' y el 'Libro blanco de educación ambiental', ambos con principios y recomendaciones para fomentar el desarrollo sostenible a través de la educación ambiental. Finaliza con un análisis real de la educación ambiental en los centros educativos gallegos, donde la pedagogía urgente de los primeros meses, tras el hundimiento del Prestige, ha de dar paso ahora a un trabajo más reflexivo para que la ciudadanía participe en la búsqueda de alternativas ecológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de implantación del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBA) en Perú. Esta iniciativa se inscribe dentro de la política de cooperación educativa que viene desarrollando España en Centro-América y Sudamérica y su finalidad es fortalecer o establecer un sistema de educación de adultos, contribuyendo a la disminución de las tasas de analfabetismo y promoviendo la continuidad educativa en zonas urbanas marginales. Presenta los objetivos y fases del programa, una breve reseña sobre la situación del país y destaca algunos de los problemas detectados durante el desarrollo del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone incluir la Educación para la Salud en el programa curricular del centro. Los objetivos son: formación del profesorado, crear en el alumno hábitos de salud e higiene, y formarles en la prevención de accidentes y enfermedades. Las actividades consistirán en: charlas informativas, búsqueda y consulta de bibliografía, prácticas de higiene y vacunación, y cuestionarios dirigidos a toda la comunidad escolar. Se ha conseguido introducir el programa de salud en el currículum y sensibilizar a padres y alumnos sobre temas de higiene y alimentación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar los criterios que utiliza el profesorado del segundo ciclo de educación infantil para el desarrollo de actitudes cooperativas en el alumnado. Se fundamenta en la práctica real del profesorado no en lo que ellos piensan acerca de la cooperación en estas primeras edades. Se estudian: las actividades y tareas escolares que propone el profesorado en el aula; las características del marco escolar donde tiene lugar esta investigación y el marco prescriptivo que establece la administración educativa en la etapa infantil. Se persigue el descubrimiento, análisis e interpretación de las categorías presentes en la práctica del profesorado en el aula y en la escuela en general, para el desarrollo de actitudes cooperativas. Para ello se recurre al análisis sociocrítico en la incidencia del contexto económico, sociocultural y político en la configuración de estas categorías. Se utilizan notas de campo, grabaciones y análisis de documentosn. Estudio realizado siguiendo los presupuestos de la investigación/acción, utilizando para ello un diseño de corte cualitativo basado en un estudio de caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el grado y los mecanismos a través de los cuales la educación familiar puede ejercer una influencia en la madurez del razonamiento moral del adolescente.. Un grupo de 110 niños de once y doce años (séptimo curso de EGB) y otro grupo de 40 niños de 17 y 18 años (tercer curso de BUP), de ambos sexos, pertenecientes a centros públicos y privados de Madrid.. Pone en práctica una serie de razonamientos empíricos inspirados en los trabajos de Lawrence Kohlberg en el campo del razonamiento moral, cuya fiabilidad está considerablemente probada. Estudia la interacción entre padres e hijos desde el punto de vista de diferentes modelos teóricos, analiza la influencia paterna en la definición del razonamiento moral de los hijos y aplica métodos empíricos para evaluar las hipótesis planteadas.. Entrevista semiestructurada y el Cuestionario de Razonamiento Moral de Kohlberg.. Existen diferencias significativas en cuanto al estadio del razonamiento moral alcanzado por los adolescentes entre los dos grupos de la muestra en función de la edad, pero no por sexo, tampoco por la percepción que los adolescentes tienen de sus propias familias y tampoco en función del centro educativo. En cuanto a la percepción de los adolescentes de su medio familiar, los dos grupos de la muestra encuentran diferencias significativas por la variable edad y en función del centro educativo, pero no por la variable sexo ni por el estadio del razonamiento moral alcanzado.. Dada la evolución de nuestra sociedad en lo que respecta al pensamiento moral de una generación a otra en el que comienzan a adquirir considerable importancia nuevos factores de influencia en la cristalización del pensamiento moral, resulta oportuno y urgente profundizar en el conocimiento de los procesos que intervienen en el desarrollo del pensamiento moral..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la naturaleza del contexto de la enseñanza de alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil y su influencia en la acción docente. Se analiza la relación entre los ámbitos de la sociedad, la escuela y el aula. Para ello se revisan el entorno social; el desarrollo curricular condicionado por este entorno social; y el segundo ciclo de Educación Infantil. La bibliografía existente y los documentos oficiales utilizados en los centros como el proyecto curricular, la programación del aula, publicaciones y las leyes ministeriales. También se utilizan los trabajos de los alumnos, los informes de evaluación y se analizan los cuestionarios y modelos de entrevistas a familiares; además de la práctica diaria en el aula. Los factores que repercuten sobre una auténtica educación infantil no sólo son natalidad, la situación económica o el factor familiar; sino también los factores sociales, culturales, económicos, políticos y educativos. El niño recibe influencia principalmente de la familia, pero al ingresar en el centro educativo recibe otra influencia que debe contrarrestar las negativas que recibe en otros contextos. El encargado de advertirlas y modificarlas es el maestro. Éste debe diagnosticar, orientar, asesorar, formar e informar para conseguir una educación integral del alumno. Hay que estudiar al alumno para diagnosticar sus capacidades, intereses, e influencias que le marcan para aplicar sobre él una acción educativa adaptada a sus características personales y a sus circunstancias sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende localizar procedimientos didácticos que permitan a los estudiantes de Educación Primaria familiarizarse con la música contemporánea.. En el primer estudio experimental, realizado con 144 niños de primero a sexto de Educación Primaria, se pone de manifiesto que, antes de recibir la formación musical curricular, los estudiantes del primer ciclo muestran un mayor grado de aceptación de la música contemporánea que los estudiantes de los últimos cursos. Esto es debido a que la educación musical actual se fundamenta en una concepción de la música tonal. Sin embargo, el objetivo principal de la educación musical debería ser también la preparación de los estudiantes para afrontar los contenidos de la música contemporánea. En el segundo estudio, se muestran los resultados de un programa de entrenamiento en los principios de la música contemporánea, aplicado a un grupo de 27 niños de diferentes edades. El programa mencionado permite mejorar el grado de aceptación de esos fenómenos, además sus efectos parecen trascender a la mayor valoración del hecho musical, no sólo de los principios de la música contemporánea. Estos efectos no se logran en el grupo de control que sirve de referencia, con una enseñanza musical convencional en una escuela de música.. Se realiza una síntesis de los fundamentos de antropología musical y de las principales características del desarrollo del niño, que son relevantes para el aprendizaje de la música. También se elabora un análisis de los métodos de enseñanza musicales empleados durante el siglo XX..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio del efecto de dos modalidades de educación compensatoria, una integrada y otra segregada, en el desarrollo psicológico y aprendizaje de alumnos en desventaja atendidos en estos programas regulados por el Real Decreto 299-1996.. Se realiza un estudio de campo, desde un enfoque etnográfico, en dos centros educativos de Madrid durante los cursos 1996-97 y 1997-98. Se emplea como modelo de análisis la teoría bioecológica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner a través del seguimiento de diez niños, cinco en una modalidad integrada y cinco en una modalidad segregada. Los datos obtenidos de la observación se triangularon con fuentes de información como aplicación de pruebas de aprendizaje, entrevistas, cuestionarios, tests y revisión de documentos. Se pretende explorar la forma en que se implementaban los programas en las escuelas y el efecto de las modalidades de compensación en el desarrollo y aprendizaje.. Los resultados revelan que las escuelas presentaban distintos grados de adhesión e interpretación de la LOGSE. El centro que opta por el programa integrado presenta una directora con liderazgo transformacional, un equipo de profesores cooperador e innovador y un compromiso con el proyecto educativo elaborado por el centro. El centro que adoptó la modalidad segregada cuenta con una directora autoritaria, un equipo de docentes poco integrados, poco colaboradores y poco innovadores. También se dan más problemas relacionados con la preparación de los profesores en relación a la metodología de enseñanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los factores que la globalización ha desarrollado en su expansión, lo que provoca la decadencia del sistema educativo vigente. Investiga las estrategias que la sociedad del conocimiento ofrece para implementar una educación de calidad en la República Dominicana. La República Dominicana cuenta con las posibilidades semejantes a las de otros países, pequeños o grandes, para competir. Sin embargo su sistema educativo se caracteriza por el bajo rendimiento interno y estándares de calidad escasamente exigentes y hasta obsoletos, por lo que requiere con urgencia de una reforma profunda. El sub-sistema de educación secundaria registra las mayores precariedades por los pobres resultados que obtiene, lo que justifica la formulación de una propuesta alternativa, como la que se ofrece en esta tesis, que le devuelva pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia y equidad, que son dimensiones sobrentendidas en una educación de calidad. La propuesta integra teorías y tendencias, incluye un modelo de planificación institucional y un programa de formación permanente del profesorado, incorpora un sistema de monitoreo y evaluación y un programa de intervenciones pedagógicas que vehiculan el desarrollo de estrategias de evaluación formativa en el contexto del aula, de inducción, de formación vocacional y de tutorías estudiantiles, de rendición de cuentas y de voluntariado familiar, así como estrategias de educación compensatoria y reinserción social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que establece las pautas para llevar a cabo la Educación Ambiental no convencional, o lo que es lo mismo, aquella que se da fuera del entorno de la escuela y universidad. Los objetivos perseguidos son: describir el concepto y precisar la importancia, las necesidades y los grupos a quienes se dirige este tipo de educación; describir las posibles formas de desarrollo e incrementar el intercambio de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las autoras muestran la experiencia del aprendizaje cooperativo que desarrollaron en la asignatura de Ciencias Sociales en la Diplomatura de Maestro especialidad Educación Física, Educación Musical y Lengua extranjera en la Universidad Autónoma de Barcelona durante el curso 2005-2006. Los objetivos del aprendizaje cooperativo son: incrementar el aprendizaje mediante la interacción, facilitar diferentes estilos de aprendizaje, mejorar la comunicación oral y escrita, aumentar la asistencia a clase y disminuir los niveles de abandono, facilitar el razonamiento crítico, organizar, gestionar y administrar la información y el tiempo de trabajo y ser empático y asertivo. La presencia en las aulas del aprendizaje cooperativo es todavía poco significativa, pero se puede convertir en una dinámica más habitual gracias a los ECTS. La carpeta de aprendizaje (CAES) es el sistema de evaluación de la asignatura. Permite construir una visión panorámica de los contenidos de la asignatura. Además el aprendizaje cooperativo forma parte de las destrezas que todo docente debe garantizar en su práctica docente.