1000 resultados para Educación Básica


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Aldo E. Solari

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es analizar la intervención del Trabajo Social en la promoción de vínculos familiares y sociales, desde el Programa Nacional de Alfabetización para jóvenes y adultos en el marco de la Educación Popular. Otros aspectos investigados son los factores, tanto personales como sociales, que motivan a los sujetos adultos, con escasa o nula educación formal, a insertarse en un Centro de Alfabetización de Educación básica; explorar los aportes desde la Educación Popular en la alfabetización de adultos; estudiar la articulación desde la Intervención del Trabajo Social en el proceso de Alfabetización con el marco de la Educación Popular; indagar sobre los aportes que puede hacer el Trabajo Social en el Programa Nacional de Alfabetización y Educación básica de adultos desde el marco de la Educación Popular; analizar como contribuye el Trabajo Social, desde la intervención, en la promoción de vínculos familiares y sociales en la Alfabetización de adultos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad física se ha vuelto una práctica necesaria en nuestra vida actual, en la que hábitos asociados al sedentarismo y la mala alimentación, así como enfermedades como la obesidad y el estrés están amenazando el bienestar y la calidad de vida de la población.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad física se ha vuelto una práctica necesaria en nuestra vida actual, en la que hábitos asociados al sedentarismo y la mala alimentación, así como enfermedades como la obesidad y el estrés están amenazando el bienestar y la calidad de vida de la población.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad física se ha vuelto una práctica necesaria en nuestra vida actual, en la que hábitos asociados al sedentarismo y la mala alimentación, así como enfermedades como la obesidad y el estrés están amenazando el bienestar y la calidad de vida de la población.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis es el resultado de años de colaborar en el campo de la educación artística en el nivel superior, especialmente en la formación de maestros en este campo formativo. El interés de desarrollar este proyecto, surge por la necesidad de proponer un programa de formación profesional acorde a las necesidades actuales en el área de la educación artística en el nivel básico en México, durante años han surgido propuestas de profesionalización que no han logrado consolidarse, tomando en cuenta la necesidad de generar una propuesta con estas características, que tiene como referencia la reforma educativa puesta en marcha en el año 2011, especialmente en este campo de conocimiento, el cual plantea promover la apreciación, expresión y contextualización de disciplinas artísticas como la danza, el teatro, la música y las artes visuales en la educación básica resaltando la importancia de las expresiones artísticas locales. Cabe señalar que se exponen algunas de las propuestas que anteceden el presente proyecto, con el objetivo de conocer y analizar dichas propuestas, aunque este programa se desarrolla en una provincia del sur del país que se caracteriza por su diversidad multicultural y multilingüe, nos referimos al estado de Chiapas que apareciera en la escena mundial en 1994, por un movimiento indígena que demandaba el reconocimiento de las culturas originarias de esta zona de México, así como, de los distintos grupos originarios que subsisten en el país, dicha demanda se sintetiza en la idea símbolo de este movimiento; “Un mundo donde quepan muchos mundos”.(EZLN:1994). Esta investigación se divide en tres momentos, el primero se refiere al análisis del contexto en el campo de la educación de la formación de profesorado que se relaciona con dicha profesionalización en educación artística, en este acercamiento se identifica el objeto de estudio para el desarrollo de la investigación, en una segunda etapa se hace referencia al marco teórico y metodológico del proyecto, en el cual se hace énfasis en la metodología utilizada, ya que, por la naturaleza del objeto de estudio fue necesario establecer la investigación-acción educativa como método para el desarrollo de la misma al ser un proyecto en operación. En la tercera etapa se analiza el último programa de formación de profesorado en educación artística y se desarrolla la propuesta de reorientación curricular de la licenciatura en este campo de conocimiento, con la colaboración de especialistas en las disciplinas que contempla el plan de estudios, así como de directivos y estudiantes matriculados. Cabe señalar que se presentan resultados parciales, debido a que, es un programa de estudios que se encuentra en operación que tiene planeado concluir en el 2017, por lo tanto se asume el compromiso de acompañar a los estudiantes matriculados actualmente en su proceso de formación hasta la conclusión de dichos estudios de licenciatura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Una investigación de tipo cualitativo abordó, desde la etno¬grafía y mediante un estudio de caso, el ámbito de la educación especial y de los que trabajan en ella, como docentes de apoyo de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Escuela Regular (usaer), quienes intervienen en dos planteles escolares de Educación Básica para atender a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales (nee). En particular, se estudió el impacto del modelo de gestión en la calidad educativa.

En un contexto mundial donde prevalecen sistemas económicos, sociales y educativos en crisis, con una fuerte influencia de diversas agencias in¬ternacionales que definen las políticas públicas y educativas en México, los resultados indican que la racionalidad técnico instrumental y de la administración clásica escolar que dirigen el modelo de gestión, se tradu¬cen en poca calidad en la atención de las nee. No obstante, en la práctica docente emerge un modelo de gestión alterno, sociohistórico, próximo a paradigmas de la complejidad que responden más a la subjetividad y a la diversidad educativa de las organizaciones escolares.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se afirma que la educación es obligatoria cuando los niveles educativos son insoslayables. Ningún nivel puede saltarse bajo ningún concepto. Y, bajo esta definición, el único nivel educativo no obligatorio en el Perú es el preescolar. No es necesario haber cursado educación preescolar para acceder a primaria. Incluso dentro de las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, se aprueba que la matrícula para los niños y niñas de cero a dos años se realice de manera flexible en cualquier época del año y que los niños que cumplen tres años al 31 de marzo son promovidos automáticamente al aula de tres años y los que cumplen seis años al 31 de marzo son promovidos de manera automática al primer grado de la Educación Primaria. Como se puede observar, el único requisito para la promoción de grado es el de edad. La pregunta de investigación pretende abrir el debate alrededor de la obligatoriedad del preescolar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se originó, a partir de la necesidad de conocer como las diferentes instituciones públicas de educación básica, administraban el servicio de alimentos que el Ministerio de Educación, proporciona desde el año 2009, el cual se conoce actualmente como Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE). Y de esta manera generó en nosotros como investigadores, la necesidad de crear una herramienta que ayudara a las instituciones educativas que forman parte de este programa, a manejar de forma adecuada y eficiente el servicio recibido por el Ministerio de Educación, con ello trabajamos bajo el objetivo de conocer como la implementación de un modelo de auditoría administrativa contribuirá a evaluar y volver efectivo y eficiente el proceso de recepción, manejo y control de insumos alimenticios proporcionados por el MINED al centro Escolar Comunidad 10 de Octubre el cual es la institución que nos proporciona la información que necesitábamos conocer para plantear tal propuesta. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación fue, en un primer momento recopilar toda los datos que fuesen necesarios para conocer que era, como funcionaba y como se maneja realmente el programa PASE, esto de forma bibliográfica, posteriormente realizar una investigación de campo que nos permitió conocer, como este programa era manejado en una institución educativa previamente establecida, que para nuestro caso fue el Centro Escolar Comunidad 10 de Octubre ubicada en el municipio de San Marcos Departamento de San Salvador, aquí mismo se aplicaron instrumentos de investigación para recopilar la información que necesitábamos conocer como investigadores, y que a su misma vez nos ayudó a elaborar la propuesta planteada en el capítulo III de nuestra investigación. Finalmente concluimos, al realizar una prueba piloto en la institución tomada como ejemplo, que al aplicar un modelo de auditoria administrativa en el proceso de recepción, manejo y control de insumos alimenticios proporcionados por el MINED al Centro Escolar Comunidad 10 de Octubre los recursos que la institución utiliza se asignan de manera más adecuada, y no existe desorganización a la hora de manejar este proceso, lo que nos permite decir: que este modelo puede evaluar de mejor manera el proceso y mostrara que el uso de los recursos se hace de forma más efectiva y eficiente, y que las decisiones tomadas serán mejores en un futuro dentro del centro educativo investigado; así como también en otras instituciones en las cuales este modelo se aplique en un futuro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El sector educativo para un país puede incidir en muchos aspectos de la sociedad desde socioculturales hasta económicos, de los cuales hay muchas teorías y tratados que aluden a la importancia y efectos del desarrollo de este sector, que van desde aspectos académicos, cohesión social, crecimiento económico y la productividad, debido a esto en esta investigación se le dio importancia a la inversión en educación superior bajo la teoría del capital humano tomando el aspecto coyuntural en El Salvador observando características del modelo neoliberal en los años 1999 -2012. El análisis de la inversión en educación superior se ha realizado a través de un diagnóstico de ciertos indicadores de carácter educativos y económicos que ayudan a la realización de un análisis que no solo observa el aspecto público, si no, intenta incluir en la medida de los posible algunos aspectos privados que están al alcance de la investigación. La educación como parte del ramo que integra el área de desarrollo social dentro de la asignación presupuestaria en el periodo de estudio ha tenido una disminución de 42.98 puntos en el 2012 con respecto al año 2003 que tenía una asignación de 85.63 %, además la educación básica abarca en el mismo periodo al menos el 70% de la inversión asignada en cada año, por otra parte la inversión en educación superior registrada por el MINED en los años 2001 -2011 no sobrepasa el 12 %. El Costo promedio por estudiante universitario para el caso de la UES se ha determinado un de $99.20 dólares anuales para el año 1999, y $104.15 para el 2012; para el sector Privado el costo promedio paso de $477.2 para 1999 a $731.4 para el año 2012. Lo que presenta para un aumento de 4.99 % en el costo para UES y un 53.27% para el sector privado. Con respecto al financiamiento público en educación superior es completamente adquirido del fondo general y desglosado en transferencias corrientes y de capital en el periodo de investigación las trasferencias de capital no sobrepasan el millón de dólares, y las trasferencias corrientes de 27 millones en 2002 a 62 millones en 2012 que en su 98% va destinado a remuneraciones, adquisición de bienes y servicios La Tasa Bruta de Matricula Total de Educación Superior, para el año 1999 presenta 17.5% y 24.9% para el año 2012, que va distribuida entre las universidades privadas (UES) y públicas que de 1999 al 2012 mantienen entre un 70% de población universitaria las privadas y un 30 % la UES, debido a la amplia oferta de instituciones privadas Al observar la Planta docente se analiza mejor las diferencias que tienen con respecto al tipo de contratacion ya que para la UES al menos el 60% de son a tiempo completo, al menos 30 % a tiempo parcial y al menos 10 % hora clase y en divergencia las instituciones privadas al menos el 65 % son contratados horas clases, 25% a tiempo completo y 10 % a tiempo parcial. En cuanto a las areas de formacion con más población para el período en estudio tenemos, ciencias económicas, salud y derecho, las carreras especificas con mayor demanda es ciencias jurídicas y administración de empresas y doctorado en medicina, en convergencia la titulacion con mas representacion con las licenciaturas También se relacionaron algunos indicadores, como el nivel educativo, grupos ocupacionales, ocupados por rama de actividad económica y salarios mensuales para ver en consistencia con la teoría del capital humano y datos específicos para El Salvador si hay algún tipo de relación en el nivel educativo y la colocación laboral y por ende en el nivel de ingresos, dada la estructura productiva del país arroja datos interesantes para los fines de la investigación y sus respectivas conclusiones y recomendaciones