698 resultados para ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO - DIAGNOSTICO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los estudios existentes sobre la acción sindical y política de la clase trabajadora argentina redujeron su historia al devenir organizativo y político de la CGT (Confederación General del Trabajo) a nivel nacional. Sin embargo, hace ya algunas décadas se viene extendiendo la idea de realizar abordajes más amplios de la clase obrera, y no reducirla a sus direcciones. Entonces tomar nuevamente a la dirección sindical es un desafío para pensar de qué hablamos cuando utilizamos conceptos como burocracia sindical. La propuesta de este trabajo es indagar sobre ciertas dinámicas de la dirección sindical de la central trabajadora platense. Tanto mirando a su interior como hacia aspectos de su relación con la dirección nacional de la CGT, se verá como se entran en juego lógicas económicas, políticas y corporativas. Aquí encontraremos estas fuerzas en una tensión constante donde las tendencias burocráticas, que implican la predominancia del aparato sobre la expresión otros intereses, presionan pero no se terminan de asentar, al menos durante el período tratado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos el diseño y la implementación de tres medidas que tuvieron diferentes repercusiones en el tiempo : la 'municipalización' (1976-1980); la selección de intendentes en 1981 y el recorte del gasto público hacia 1982. En primer lugar, veremos que la política de municipalización se inscribió en un programa más general de reducción del aparato estatal sostenido por el ministro de Economía, José Martínez de Hoz (1976-1981). Observaremos que, en algunos distritos, dicha municipalización careció del impacto que los propios funcionarios le atribuían. En segundo término, presentaremos las derivaciones que tuvo la política de selección de intendentes en 1981. Clausurados los mecanismos electorales, los gobernadores tenían la autoridad exclusiva para nombrar y remover intendentes. Esta práctica comenzó a ser denunciada públicamente por los grupos que se sentían perjudicados. Sin elecciones ala vista, el gobernador y sus ministros respondieron a los reclamos de distintas maneras, lo que acentuó la arbitrariedad. En algunos casos atendieron a las protestas y en otros las ignoraron abiertamente. En tercer lugar, estudiaremos los efectos de las medidas económicas de ajuste que debieron aplicar los intendentes al final del Proceso. Por un lado, aparecieron movimientos de 'amas de casa' que presionaban para que bajaran los precios; y por el otro, los intendentes en persona admitían que la política económica los estaba afectando directamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se presenta como un avance del Proyecto de investigación acreditado en el Programa de incentivos denominado 'La responsabilidad del sujeto en el campo del Psicoanálisis. Sexuación femenina y sexuación masculina'. En el mismo me propongo realizar un conjunto de reflexiones acerca del tema siempre complejo de losavatares del sujeto a partir de su determinismo estructural sexuado, el paradojal sentido de los no saberes que determinan el posicionamiento como hombre y mujer, así como la variedad de posibles relaciones entre los mismos, además deponer en situación dicha constitución subjetiva con los actuales planteos de las orientaciones de los colectivos de género, entre otros. A partir de ello se intenta poner en situación la responsabilidad subjetiva, que interpelamos habitualmente en los consultorios, es decir la responsabilidad ética de ese sujeto en relación a su deseo inconsciente que lo pone y quizás 'dispone' para el acto analítico. Resulta de plena actualidad analizar el discurso de los colectivos de género, a la luz del conjunto de reivindicaciones políticas que realizan sus grupos de vanguardia. El discurso de los mismos había quedado engrampado durante muchos años en la trampa del esencialismo dualista, que lo enfrentaba a categorías de hombre, mujer, masculino o femenino, patriarcado o matriarcado, etc. que pulía radicalmente las complejas aristas de la constitución de subjetividad. Los estudios sobre la sexualidad del psicoanálisis fue un continuoreferente para dichos colectivos, pero se piensa que no selogró captar desde un principio la potencialidad de argumentación casi revolucionaria que presentaban los mismos, quedando reducidos a una crítica reduccionista del planteo al que denominaron falocentrismo, una concepción biologizada de la teoría de la falta en ser constitutiva de lo humano. La dificultad de aprehensión de una realidad como la psíquica de naturaleza sexual, orientada por una falta en ser constitutiva y estructural, rompe con el modelo de las categorías de fuerte raigambre en los colectivos tales como el de identidad, hombre, mujer, poder, etc.De las apreciaciones y desarrollos se desprende que buena parte de los estudios sobre feminismo, género, etc. existe una matriz disciplinar común que pule las enriquecedoras aristas de la singularidad propia de los desarrollos del psicoanálisis que ellos mismos referencian, demarcando direccionalidades y determinaciones sociales en la orientación sexual, que ponen a distancia la falta en ser constitutiva de la subjetividad. A partir de lo anterior dichos enfoques se convierten en simples revisiones críticas de viejos modelos sociales, lingüísticos, discursivos, políticos, etc. La circulación discursiva con el Psicoanálisis se piensa que posibilitará que estos colectivos reactualicen su doctrina que quedó coaligada con la lectura genital del falo, desprendiéndose de allí una lectura sesgada por una ideología de dominancias que no son tales. Así el realizar un conjunto de reflexiones respecto al derrotero histórico que han seguido estos movimientos en la imposibilidad de adecuar a sus reivindicaciones y luchas sociales, aportes importantes del aparato teórico del Psicoanálisis de base freudiana y lacaniana, se piensa que colaborará al debate que se reactualiza, a partir que alguna de esas luchas han logrado fuerte impacto y éxito en el campo socio legal. Ultimamente algunos autores tales como Judith Butler realizan una aplicación de la teoría psicoanalítica sobre todo de base lacaniana, encontrando sobrados argumentos de base para el análisis, dando sustento teórico al discurso de los colectivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada marco teórico recorta una dimensión posible respecto del funcionamiento del aparato psíquico, dando lugar a la puesta en forma de los alcances y los límites, a partir de los cuales se delimitan vías posibles de intervención. En el entramado que allí se constituye, el concepto de transferencia encuentra su asiento. Ahora bien, ¿qué rasgos de particularidad atraviesan las nociones conceptuales cuando se emplazan y articulan con los movimientos fundacionales que dan cuenta de los tiempos de constitución psíquica? Determinar la singularidad de los conceptos, desde su emplazamiento en la red conceptual que cerca los tiempos de la constitución, supone remitirse a los inicios de una práctica. Para ello, se circunscribirán ciertas coordenadas que darán cuenta del trayecto teórico-clínico propuesto por aquellos autores que trazaron el origen de la clínica con niños y adolescentes. La presente investigación se conforma a partir de las propuestas de trabajo dadas en el marco de la carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP, cuya directora es la profesora psicóloga Norma Najt

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta en esta tesis que en la Galia del centro-sudeste se consolidó en torno a mediados del siglo VI una sociedad de base campesina. El estudio aborda la desaparición del estado imperial en la región y la emergencia de los primeros reinos medievales, la crisis del aparato fiscal antiguo y la transformación de las relaciones de dependencia entre aristócratas y campesinos. Se afirma que en el periodo c. 400-c. 550 se produjo la emergencia de núcleos campesinos independientes que terminarían hegemonizando el paisaje rural de la región. Hasta mediados del siglo V, sin embargo, persistieron con fuerza las relaciones de dependencia privada y la extracción de impuestos públicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los estudios existentes sobre la acción sindical y política de la clase trabajadora argentina redujeron su historia al devenir organizativo y político de la CGT (Confederación General del Trabajo) a nivel nacional. Sin embargo, hace ya algunas décadas se viene extendiendo la idea de realizar abordajes más amplios de la clase obrera, y no reducirla a sus direcciones. Entonces tomar nuevamente a la dirección sindical es un desafío para pensar de qué hablamos cuando utilizamos conceptos como burocracia sindical. La propuesta de este trabajo es indagar sobre ciertas dinámicas de la dirección sindical de la central trabajadora platense. Tanto mirando a su interior como hacia aspectos de su relación con la dirección nacional de la CGT, se verá como se entran en juego lógicas económicas, políticas y corporativas. Aquí encontraremos estas fuerzas en una tensión constante donde las tendencias burocráticas, que implican la predominancia del aparato sobre la expresión otros intereses, presionan pero no se terminan de asentar, al menos durante el período tratado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se presenta como un avance del Proyecto de investigación acreditado en el Programa de incentivos denominado 'La responsabilidad del sujeto en el campo del Psicoanálisis. Sexuación femenina y sexuación masculina'. En el mismo me propongo realizar un conjunto de reflexiones acerca del tema siempre complejo de losavatares del sujeto a partir de su determinismo estructural sexuado, el paradojal sentido de los no saberes que determinan el posicionamiento como hombre y mujer, así como la variedad de posibles relaciones entre los mismos, además deponer en situación dicha constitución subjetiva con los actuales planteos de las orientaciones de los colectivos de género, entre otros. A partir de ello se intenta poner en situación la responsabilidad subjetiva, que interpelamos habitualmente en los consultorios, es decir la responsabilidad ética de ese sujeto en relación a su deseo inconsciente que lo pone y quizás 'dispone' para el acto analítico. Resulta de plena actualidad analizar el discurso de los colectivos de género, a la luz del conjunto de reivindicaciones políticas que realizan sus grupos de vanguardia. El discurso de los mismos había quedado engrampado durante muchos años en la trampa del esencialismo dualista, que lo enfrentaba a categorías de hombre, mujer, masculino o femenino, patriarcado o matriarcado, etc. que pulía radicalmente las complejas aristas de la constitución de subjetividad. Los estudios sobre la sexualidad del psicoanálisis fue un continuoreferente para dichos colectivos, pero se piensa que no selogró captar desde un principio la potencialidad de argumentación casi revolucionaria que presentaban los mismos, quedando reducidos a una crítica reduccionista del planteo al que denominaron falocentrismo, una concepción biologizada de la teoría de la falta en ser constitutiva de lo humano. La dificultad de aprehensión de una realidad como la psíquica de naturaleza sexual, orientada por una falta en ser constitutiva y estructural, rompe con el modelo de las categorías de fuerte raigambre en los colectivos tales como el de identidad, hombre, mujer, poder, etc.De las apreciaciones y desarrollos se desprende que buena parte de los estudios sobre feminismo, género, etc. existe una matriz disciplinar común que pule las enriquecedoras aristas de la singularidad propia de los desarrollos del psicoanálisis que ellos mismos referencian, demarcando direccionalidades y determinaciones sociales en la orientación sexual, que ponen a distancia la falta en ser constitutiva de la subjetividad. A partir de lo anterior dichos enfoques se convierten en simples revisiones críticas de viejos modelos sociales, lingüísticos, discursivos, políticos, etc. La circulación discursiva con el Psicoanálisis se piensa que posibilitará que estos colectivos reactualicen su doctrina que quedó coaligada con la lectura genital del falo, desprendiéndose de allí una lectura sesgada por una ideología de dominancias que no son tales. Así el realizar un conjunto de reflexiones respecto al derrotero histórico que han seguido estos movimientos en la imposibilidad de adecuar a sus reivindicaciones y luchas sociales, aportes importantes del aparato teórico del Psicoanálisis de base freudiana y lacaniana, se piensa que colaborará al debate que se reactualiza, a partir que alguna de esas luchas han logrado fuerte impacto y éxito en el campo socio legal. Ultimamente algunos autores tales como Judith Butler realizan una aplicación de la teoría psicoanalítica sobre todo de base lacaniana, encontrando sobrados argumentos de base para el análisis, dando sustento teórico al discurso de los colectivos