992 resultados para Destrucción de Jerusalem
Resumo:
En 1937, durante la guerra civil en España, Rafael Alberti compuso su primera adaptación de La Destrucción de Numancia, una tragedia de Cervantes. Esta adaptación fue titulada Numancia: tragedia, pero ella no es una simple copia de la obra cervantina con términos modernizados o actualizados como había propuesto Alberti, al contrario trae modificaciones y cambios muy significativos. Por ello, en este texto, pretendemos mostrar que muchos de estos cambios y adaptaciones de palabras o expresiones hechas por él no tenían como objetivo solamente una modernización o actualización de términos desconocidos por el público del siglo XX, como el mismo autor afirma en el prólogo de su adaptación, sino una forma de manifestar o expresar su opinión acerca de la Guerra Civil y también incentivar la resistencia del público ante aquellos acontecimientos. Para ejemplificar lo dicho, mostraremos algunas palabras y expresiones que aparecen en el original cervantino y cómo ellos fueron cambiados o modificados por el poeta en función del contexto histórico. Además de eso, creemos que esos cambios interfieren en la estética y en el sentido de la obra cervantina, pues a través de ellos el poeta eliminó algunas metáforas cervantinas y llegó a crear otras
Resumo:
En 1937, durante la guerra civil en España, Rafael Alberti compuso su primera adaptación de La Destrucción de Numancia, una tragedia de Cervantes. Esta adaptación fue titulada Numancia: tragedia, pero ella no es una simple copia de la obra cervantina con términos modernizados o actualizados como había propuesto Alberti, al contrario trae modificaciones y cambios muy significativos. Por ello, en este texto, pretendemos mostrar que muchos de estos cambios y adaptaciones de palabras o expresiones hechas por él no tenían como objetivo solamente una modernización o actualización de términos desconocidos por el público del siglo XX, como el mismo autor afirma en el prólogo de su adaptación, sino una forma de manifestar o expresar su opinión acerca de la Guerra Civil y también incentivar la resistencia del público ante aquellos acontecimientos. Para ejemplificar lo dicho, mostraremos algunas palabras y expresiones que aparecen en el original cervantino y cómo ellos fueron cambiados o modificados por el poeta en función del contexto histórico. Además de eso, creemos que esos cambios interfieren en la estética y en el sentido de la obra cervantina, pues a través de ellos el poeta eliminó algunas metáforas cervantinas y llegó a crear otras
Resumo:
Para los conquistadores, México-Tenochtitlan fue, en un primer momento, la ciudad majestuosa; el espacio del asombro narrado según la retórica de los relatos de viaje, las novelas de caballerías y la descriptio civitatis. Diversas aproximaciones críticas se han detenido en estas primeras escenas, en especial en los testimonios de Hernán Cortés y Bernal Díaz. Con estas imágenes como marco, en este trabajo me propongo, en cambio, dar cuenta de la perspectiva antitética y especular de Tenochtitlan: la ciudad de la guerra y la destrucción luego de un sitio de noventa días. Para analizar la representación de este espacio, complementario o antitético, organizo una lectura comparada entre crónicas de tradición occidental y crónicas de tradición indígena, lo que me permitirá además dar cuenta de distintas concepciones de la espacialidad y la guerra, y de aprendizajes y desplazamientos en la subjetividad en los relatos acerca del yo y del otro.
Resumo:
Moritz Güdemann
Resumo:
Defensa del Mercado de Olavide : una destrucción innecesaria
Resumo:
Resumen: Descripción: escena donde María y José ofrendan a Jesús en el Templo
Resumo:
The Arab Press in Palestine developed at the turn of the twentieth century and proliferated for several decades despite restrictions imposed under the Ottoman Empire and during the British Mandate Period (1917-1948). Hardcopies of the early newspapers and periodicals are rare and access to them at a few Palestinian municipal or private libraries is limited. The Al-Aqsa Mosque Library holds one of the largest collections of Palestinian historical newspapers and periodicals. The collection provides a unique and rich source of information about the history of Palestine in the first half of the twentieth century. Access to the collection is limited and brittle paper copies have been rapidly deteriorating. This paper provides an overview of the digitization project aimed at preserving the historical periodical collection located at the AlAqsa Mosque Library
Resumo:
Este artículo desarrolla las dos conferencias siguientes: «La destrucción permanente de la ciudad como artefacto». Seminario «Mutacións urbanas», Consorcio de Santiago, Santiago de Compostela, 29-09-2006. «La destrucción permanente de la ciudad como artefacto». Seminario «Foro Crítica», Col×legi Territorial d'Arquitectes, Alacant, 29-01-2009. En él se intenta arrojar alguna luz sobre la mezcla de incomodidad, de alarma, de enojo, de rabia y de pena que nos provoca la destrucción permanente de la ciudad donde vivimos, de cualesquiera de las ciudades en que vivimos o que visitamos o que estudiamos; una destrucción continua que contemplamos día tras día, y que se ha convertido, como un valor universal, en un hecho inmediato al que cualquiera de nosotros se encuentra abocado, de una u otra forma, en un grado mayor o menor, en cualquier ciudad del mundo occidental o desarrollado -y seguramente, aunque de forma diferente, también del otro, del que llaman no desarrollado.