1000 resultados para DERECHO AL TRABAJO
Resumo:
Acercar al alumno a la complicada realidad del consumo con el fin de que comprenda, en lo posible, de qué índole son los factores que intervienen en esta realidad socio-económica. Elaborar un proyecto que ayude al maestro a incorporar los contenidos de consumo dentro de la programación escolar. Para la muestra se han escogido 13 escuelas piloto de toda Cataluña, seleccionadas por su diferente tipología. Elección de la muestra. Presentación del programa experimental 'd'Educació per al Consum a l'escola' a las 13 escuelas piloto por medio de unas jornadas. Libre elección de las escuelas de los temas que más se adecuasen a su realidad. Garantizar que entre las 13 escuelas se experimentarían los 10 núcleos temáticos. Realización de la experiencia durante los cursos 1983-84 y 1984-85. Seguimiento de la experiencia por parte de un maestro coordinador. Valoración de la experiencia. Encuesta 'ad hoc' pasada a cada uno de los centros de la muestra. Se realiza un análisis descriptivo de las encuestas para poder determinar diversos aspectos de cada una de las unidades del programa propuesto. El objetivo principal, la experimentación del proyecto, se ha logrado con creces. Hay que destacar las aportaciones de las escuelas. Para dar continuidad al trabajo se propone incorporar los contenidos de consumo dentro del currículum escolar e interconectar los grupos de trabajo de consumo con los grupos de trabajo de salud.
Resumo:
Ver cómo la acción pedagógica escolar puede contribuir al desarrollo de la autonomía de los alumnos. 2 grupos de 25 y 20 alumnos de 6-7 años del Centro Educativo Projecte de Barcelona. Analiza, delimita y plantea los conceptos teóricos que son los ejes de la investigación: autonomía y entorno escolar. Valora una serie de actividades escolares para ver en qué grado los tipos de organización social y el tipo de respuesta que pide el niño condicionan la potenciación de rasgos necesarios para potenciar la autonomía personal. Considera los siguientes rasgos: autoconocimiento, confrontación de puntos de vista, iniciativa, autoorganización, adaptación de la conducta a normas externas, elaboración de normas propias, independencia y colaboración. Somete los datos observados a tratamientos estadísticos. Formula las conclusiones. Observación. Cámara de vídeo. Investigación-acción. Análisis estadístico. Comparación de medias. Análisis de perfiles. Tanto el tipo de organización social, como el tipo de respuesta que se pide al niño, parecen criterios válidos para discriminar la capacidad potencial de las actividades para favorecer los rasgos que se han considerado. Las actividades abiertas favorecen más los rasgos ligados a la autorregulación y a los aspectos evolutivos. Las actividades cooperativas potencian un mayor número de rasgos de los considerados en el estudio. Las actividades individuales inciden en los aspectos de autonomía ligados a la acción, y las colectivas en los aspectos ligados a la concienciación y elaboración de valores. Indica una serie de sugerencias para la práctica pedagógica orientada al trabajo en cada uno de los rasgos indicados en el estudio.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: Acondicionamiento físico
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
No publicado
Resumo:
Este juego ha sido usado en una fase avanzada del CAP (Curso de Adaptaci??n Pedag??gica)
Resumo:
Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.
Resumo:
Presentar las bases teóricas que sustenten una propuesta de formación docente tomando en cuenta las necesidades y características específicas de los profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). Comprender el contexto bajo el cual se desarrollan las propuestas de formación, para determinar las características y metas que éstos deben considerar de manera que se responda a las necesidades reales de la sociedad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Es necesario realizar reformas en sistemas educacionales que respondan a las demandas de la sociedad actual. En la planificación de dichas reformas se han de incluir todos los participantes en la formación y considerar tres factores claves: el contexto específico donde se implementará el cambio, las razones a las que responde y los objetivos que se desean alcanzar; posteriormente se planificará la reforma, la innovación. La presente investigación centrada en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey ha confeccionado un proyecto de transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo las diferentes fases para su puesta en práctica y un análisis de las distintas metodologías de enseñanza que responden a los objetivos de la institución. La propuesta de formación docente considera al trabajo colaborativo como una opción que permite el trabajo entre profesores permitiendo la oportunidad de reflexionar sobre su quehacer como docentes a la vez que evaluar sus propios resultados.
Resumo:
Conocer las bases necesarias para una educación preescolar. Explica la educación preescolar en el sistema legislativo español, analiza los rasgos más significativos de la psicología infantil y estudia las características generales y peculiaridades del pensamiento infantil. 1) Los problemas originados por la incorporación de la mujer al trabajo han sido la causa de que se haya planteado la necesidad de unos centros en los que asistir e incluso instruir a los niños menores de seis años. En España es aún muy escasa la participación femenina en la población activa con todo lo que esto significa para la promoción de la mujer. En el año 1950 sólo un 17 por cien, en 1965 se incrementó a un 29 por ciento frente a un 53 y un 43 por ciento, en Finlandia y Francia respectivamente. 2) Entre las causas de esta escasa participación, Amando de Miguel en su estudio sociológico enumera entre otras: la deficiente escolarización de los niños en edad preescolar. Sin embargo, la educación preescolar no puede ni debe justificarse únicamente por este motivo, que aunque es importante, puede solucionarse de otras maneras, por ejemplo mediante la creación de guarderías infantiles en donde se preste mera asistencia a estos niños. 3) La afectividad del niño captativa en un principio tiene que ir evolucionando para hacerse cada vez más oblativa, meta que debe haber alcanzado al final de la pubertad. Esta evolución lleva consigo una serie de dificultades, renuncias, tensiones, ya que sólo puede uno dirigirse hacia el futuro renunciando a su pasado. Para llegar a una afectividad adulta hay que ir superando situaciones angustiosas, difíciles, que no todos superan de la misma manera, aferrándose muchos a determinadas etapas o volviendo a comportamientos ya superados. Estas fijaciones y regresiones afectivas constituyen verdaderos focos infecciosos que pueden persistir durante toda la vida condicionando el comportamiento. 4) Los seis primeros años del niño condicionan toda la vida futura, en ellos se establecen las bases sobre las que se construirá el edificio de su personalidad. Es la época de las grandes pasiones y pensiones afectivas. Su pensamiento sigue una lógica propia presenta unas características distintas de las del adulto. Su necesidad de comunicación se manifiesta de una manera agresiva. De aquí la necesidad de un conocimiento profundo de su psicología, de los obstáculos que debe de superar, de las etapas que debe recorrer en su evolución. Sólo así será posible una efectiva acción educativa.5) La finalidad de la educación preescolar no debe ser asistir e incluso instruir al niño, ayudarle solamente en el proceso constructivo de su mente, incrementar su acervo cultural, sino algo más, educarle, proporcionar al niño ambiente y medio necesarios para el desarrollo armónico e integro de su personalidad. Por eso, el personal docente debe tener unido a unas dotes, cualidades, aptitudes naturales, una preparación pedagógica especial 6) La educación del niño es un deber y un derecho inalienable de la familia, pero dada la gran trascendencia de los seis primeros años para el desarrollo de su personalidad, tiene esta necesidad no sólo de ayuda, que la puede prestar aquella persona que entregado a su labor por vocación tiene los conocimientos y aptitudes necesarias, es decir, el educador profesional. Por ello, la necesidad de una estrecha colaboración entre maestro y familia. 7) Es deber del Estado crear centros de educación preescolar en los que ésta se imparta gratuitamente. Dichos centros de educación preescolar deben ser un estadio intermedio entre la familia y la escuela. En la familia el niño vive en un clima de seguridad, amor, espontaneidad. En la escuela un clima de orden, disciplina e incluso desorden organizado. Los centros de educación preescolar deben de participar de estos dos caracteres. La justificación de la educación preescolar está fundamentalmente en las necesidades y características del niño. Además de la justificación pedagógica existe otra de carácter social, ya que la educación preescolar es un deber de la familia y del Estado.
Resumo:
Estudiar la marginación que sufre la escuela en el medio rural. 35 chicos rurales procedentes en su mayoría de la provincia de Salamanca, alguno de Zamora y Ávila. Sus edades están comprendidas entre los 13 y 20 años. La mayoría de ellos estudia Formación Profesional (FP). Todos viven juntos en Salamanca en una escuela-residencia. Analiza el ambiente social de la escuela rural, la relación entre la escuela y su entorno, el ambiente familiar de los alumnos y la figura del maestro rural, y después propone alternativas para una escuela rural. Encuesta. La encuesta está compuesta por unas preguntas de tipo objetivo sobre la escuela, los maestros, su familia y sobre ellos mismos. También contiene otras preguntas subjetivas que son relativas a la impresión que guardan los alumnos de sus años escolares en el pueblo. 1) Aunque existe cierta proporción entre el número de cursos estudiados y maestros, son frecuentes los que tuvieron más maestros que cursos hicieron en la escuela. Sólo cinco tuvieron uno o dos maestros para los siete u ocho años que permanecieron en la escuela. 2) En cuanto a los cursos repetidos son 13 los que han repetido uno o dos cursos. 3) Respecto a la preocupación que sentía el maestro por los problemas del pueblo, 24 alumnos señalan que no se preocupaban, mientras el resto considera que sí se preocupaba, pero principalmente por los aspectos escolares. 4) La relación entre maestros y padres era muy buena para 3 alumnos, bastante buena para 17, mientras que 6 consideraban que apenas existía relación entre ambos y 4 pensaban que no había dicha relación. 5) En cuanto al trabajo que realizarán dentro de unos años, casi todos se identifican con el oficio que están estudiando, tornero, mecánico, soldador y delineante. Sólo uno piensa ser médico, otro profesor y un tercero ingeniero técnico. Respecto a la posibilidad de quedarse en el pueblo trabajando en el campo, sólo tres lo han señalado. 1) La escuela rural no ha preparado al chico para que pueda optar por ser campesino, dando a esta opción el sentido de la vida y la alegría de vivir. 2) La no preparación para poder optar libre y consciente de ser campesino se ha puesto de manifiesto e una escuela que ha prescindido del propio medio local, que guiada por unas pautas culturales urbanas ha ignorado toda una cultura rural, que ha sido imposible que este se interese por ello sino más bien lo contrario. En definitiva, una escuela que ha hecho que el chico rural tenga que abandonar su ambiente para ver la ciudad como solución ideal. La escuela y toda una situación rural de marginación no han dado otra posibilidad a los jóvenes que ir a la ciudad. Son muy pocos los que se pueden quedar en el pueblo y lo que es peor, se quedan convencidos de que están ahí porque no son lo suficientemente inteligentes para hacer otra cosa.
Resumo:
Conocer los motivos que le han inducido a la mujer a salir del hogar para vincularse al quehacer colectivo. 143 encuestas válidas, repartidas a 88 universitarias y a 55 profesionales del sector servicios. Analiza tanto factores biológicos, es decir, la diferenciación de los sexos, la especial función y misión de la mujer, como factores sociológicos, estudia el trabajo de la mujer en la época actual y expone los motivos que impulsan a la mujer hacia el trabajo. Cuestionario. La prueba consta de 15 preguntas relacionadas con aspectos de promoción, importancia de la formación para un trabajo eficiente, motivos que impulsan a la mujer al trabajo y posibilidad de compaginar trabajo profesional y educación de los hijos. 1) Es indiscutible la desigualdad biológica de la mujer y del hombre, no sólo en lo somático y funciones del cuerpo, sino también en los factores mentales como consecuencia de la diferenciación sexual. 2) Teniendo presente la diferenciación existente entre los dos sexos, los autores están por lo general de acuerdo en reconocer que la mujer gira toda su personalidad en torno al factor maternal. Sin embargo, esta función sola no basta, la mujer es una entidad compleja y como ser humano rebasa ampliamente su peculiaridad. 3) Los factores sociológicos que hayan podido influir sobre el trabajo femenino van ligados históricamente al concepto que en cada momento se haya tenido de ciertas instituciones o concepciones fundamentales de la vida, tales como la familia, la igualdad de los seres humanos y la posterior discriminación de sexos. 4) Respecto a las características de la inserción laboral femenina en la época actual, se puede decir que el trabajo de la mujer es un hecho antiguo, puesto que en los siglos pasados millones de mujeres se dedicaron a las diversas faenas, sin que esto excluyera que fueran penosas y mal retribuidas. Por ello, conforme progresa la civilización, el trabajo se estructura de forma más relacionada a sus fines y permite a todos colaborar de acuerdo con sus cualidades personales, sus aficiones y sus circunstancias particulares. 5) En cuanto a los motivos que inducen a la mujer a salir fuera del hogar a trabajar, el fenómeno es complejo y reducirlo a una sola causa no es exacto, aunque una de las causas principales es de naturaleza económica, sin olvidar que se trata de un fenómeno psicológico que corresponde a una manera de concebir la vida. La educación y la formación facilitan a la mujer una elección libre de trabajo, por lo tanto se le considerará a éste no como un recurso, sino como un medio más para desarrollar su personalidad y prestar un servicio a la sociedad. Por otra parte, gracias a la independencia adquirida por medio del trabajo, el matrimonio deja de ser para la mujer un medio, para convertirse en un fin, que requiere entrega propia y aceptación libre.
Resumo:
El Primer Congreso Nacional de Educación en Cárceles en Argentina intenta reflexionar sobre la educación en los centros penitenciarios, su evolución y sus características actuales. Los talleres de discusión se desarrollaron en torno a cuatro ejes. El primero de ellos consiste en una descripción acerca de la situación carcelaria argentina, de las condiciones de masificación, precariedad e indefensión frente al sistema. En este contexto la educación permite acentuar el aislamiento y potencia la comunicación. Un segundo eje se basa en la narración de experiencias educativas. Éstas parecen indicar que la autonomía y la solidaridad mejora la calidad de vida de los presos. En tercer lugar, se reflexiona acerca de qué relación guarda la educación con los valores. Por último, se muestran los tres enfoques expuestos acerca del sentido de esta educación: como medio disciplinar, como resocialización y como derecho. Se concluye con que son las políticas sociales de carácter integral las que deben preservar el derecho a la educación y al trabajo para todos los sectores.
Resumo:
Resumen tomado de la revista