937 resultados para Cuentos navarros s.XIX-XX


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es abundante la bibliografía de estudios regionales de Antioquia que hacen referencia al auge y desarrollo de su comercio en el siglo XIX y de su industrialización en las tres primeras décadas del siglo XX. Se trata de un amplio abanico de investigaciones referido a la cosa comercial, industrial y empresarial. Parece un asunto ago­tado. Arriesgaremos a mirar un tema poco tratado: el lujo y el confort; ello desde la filosofía fenomenológica para los años en mención. Lo primero que hay que decir es que el lujo trata de un asunto moral y material, el cual presen­tamos como una tragedia melancólica en dos actos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis: «Técnicas y materiales de escritura creativa en los siglos XIX y XX: una revisión crítica» trata de responder a la cuestión acerca de la posibilidad de una didáctica efectiva de la escritura de ficción. Para responder a esta cuestión se investigan las principales propuestas sobre la práctica de la escritura de ficción en los dos pasados siglos y se propone una revisión crítica y comparatista de las mismas para intentar resolver por un lado la pregunta fundamental que se propone y, por otro, la pregunta acerca de la naturaleza y clasificación de estos materiales. La práctica totalidad de los materiales que se revisan son textos escritos por escritores de reconocido prestigio de los siglos XIX y XX. El trabajo, haciendo uso de la investigación histórica y comparatista, ofrece algunas respuestas acerca de la posibilidad del aprendizaje y didáctica de la escritura. De este estudio se deducen los principales modelos de enseñanza y aprendizaje de la escritura creativa y sus distintas posturas, así como su evolución. Asimismo se ofrece una evaluación de estos modelos y se clarifican su eficacia y su sentido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Intelectuales y Vida pública reúne once ensayos sobre autores, temas y problemas de la tradición hispanoamericana, desde la Carta de Jamaica de Simón Bolívar a la obra crítica de Rafael Gutiérrez Girardot. Por estas páginas circulan los nombres representativos de Andrés Bello, José Joaquín Fernández de Lizardi, Domingo F. Sarmiento, Juan García del Río, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel González Prada, Tomás Carrasquilla, José Luis Romero y Octavio Paz, entre otros. La unidad del libro descansa en la discusión de la herencia hispánica en los debates intelectuales de Hispanoamérica en el curso de los siglos XIX y XX. Ellos quieren ser una contribución a la discusión sobre el Bicentenario, pero además se convierten en una discusión sobre la identidad hispanoamericana que aflora en las obras más significativas de estos dos siglos. En estos ensayos se esboza, por lo demás, una tipología sociológica de la vida intelectual, que busca superar la tendencia descriptiva y la reducción nacionalista de los autores y los temas tratados. El tema de España, pero la atención a las instituciones literarias y medios de expresión de la inteligencia hispanoamericana, son presentados en tres momentos o períodos característicos. El primero, trata de los debates independentistas y posindependentistas (el intelectual-político) en el marco de la formación de las naciones republicanas; el segundo, de la búsqueda de un\' nuevo ideal de perfección estético, a la luz de los conflictos de fin de siglo (el intelectual puro o "libremente vacilante"); y el tercero, de las exigencias de la formación de las disciplinas sociales (intelectual-científico social), en el marco del desarrollo de las ciudades masificadas de mediados del siglo XX. Los ensayos no pretender proporcionar un análisis exhaustivo de las discusiones intelectuales enunciadas, sino prefiguran un panorama sintético de la historia de nuestras letras, abierto a las diversas e insinuantes rutas de una ingente producción y a los horizontes renovados que demanda cada nueva lectura para el presente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A tese examina a relação entre as elites e a educação em Portugal durante a Monarquia Constitucional e na Iª República. Em primeiro lugar caracteriza o quadro europeu no qual emergiram os modernos sistemas de ensino, focando-se depois na análise dos processos de segmentação que separaram o ensino clássico do ensino técnico, passando em revista a literatura sobre o reformismo educativo português. Em segundo, analisa o processo de segmentação na cidade de Évora, capital de uma região caracterizada pela prática de uma agricultura essencialmente extensiva e comercial, na qual estavam implantadas as instituições de ensino que constituem o objeto de estudo: o Liceu e a Escola Industrial. Em terceiro, procede à caracterização dos espaços escolares; em quarto estuda as condutas públicas dos agentes educativos, em particular dos reitores e dos professores, colocando em destaque a sua intervenção pública; em quinto, caracteriza a procura a que foram sujeitos os vários institutos de ensino estudados: a ênfase foi colocada na mobilidade geográfica aferida a partir da naturalidade dos alunos e da residência dos pais; em sexto, foi efetuada a análise da extração social dos alunos e o perfil ocupacional dos pais. Finalmente, em último lugar, foram reconstituídos os percursos académicos e profissionais dos alunos liceais no arco cronológico antes enunciado; Elites and Education.School itineraries and career paths.Alentejo, 19th and 20th centuries. Abstract: The thesis examines the relation between elites and education in Portugal, during the Constitutional Monarchy and the First Republic. Firstly, it characterises the European context in which modern teaching systems emerged and it focuses on the analysis of the processes of segmentation that separate classic and technical teaching. It reviews literature on Portuguese educational reformism, centred on classic and technical teaching. Secondly, it analyses the process of segmentation in Évora, capital of a region that is characterised by agriculture, which is essentially extensive and commercial, home to the education institutions our study focuses on: the Liceu and the Industrial School. Thirdly, school facilities are characterised; then, public behaviour of educators, namely that of headmasters and teachers, highlighting their public intervention; it characterises the demand in these institutions - the emphasis is placed on geographic mobility, considering students' birthplace and their parents' residence; a study on students' backgrounds and parents' occupational profiles is carried out. Eventually, the academic and professional itineraries of Liceu students' are reconstituted, within the formerly described chronological arch.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La mayoría de los países subdesarrollados han mantenido una economía basada en la exportación de uno  o dos productos primarios. Las consecuencias de esta situación han sido  muy desventajosas para estos pequeños países que no han tenido la capacidad de controlar el mercado y los precios internacionales. La inestabilidad de los mercados, la fluctuación de los precios y la crisis de la balanza de pagos figuran entre los mayores problemas que ha sufrido el comercio de los países subdesarrollados, caso excelentemente ilustrado por las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y la región centroamericana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenComo su título lo indica, ente trabajo analiza la relación entre pueblos, política y nación durante los siglos XIX y XX y trata de aplicar argumentos derivados de la historia de México a los países de América Central.AbstractAs stated in its title, this article discusses interrelations among peoples, politics, and nationhood during the 19th and 20th centuries, and seeks to apply reasonings derived from Mexican history to the Central America countries.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem como objetivo comparar os fluxos migratórios que se dirigiram para o estado do Espírito Santo, situado no eixo principal de atração do país e para a Amazônia, situada fora da referida área, durante a segunda metade do século XIX e primeira metade do século XX. São comparados os contextos de destino dos imigrantes, as características sócio-demográficas dos fluxos e dos imigrantes, as motivações, as estratégias, trajetórias e os processos de inserção social dos imigrantes nos contextos de destino. O trabalho de reconstituição da migração é feito a partir de fontes de dados, estatísticas e documentos históricos recolhidos em diversos arquivos. O trabalho busca colocar em evidência, por meio de análise comparativa, as múltiplas facetas que o fenômeno migratório pode apresentar. A imigração destinada ao Espírito Santo, composta majoritariamente por imigrantes provenientes do norte da Itália, estabeleceu-se e permaneceu até meados do século XX na zona rural, nas colônias agrícolas, enquanto que na Amazônia, os imigrantes vindos do sul da Itália inseriram-se em atividades urbanas, sobretudo naquelas criadas pela expansão da exploração da borracha. Procura-se refletir sobre as semelhanças, diferenças e especificidades existentes no povoamento das regiões do país, sobre o processo de inserção dos imigrantes e sobre o papel da imigração como fator de transformações sociais, econômicas, políticas e culturais nas sociedades de destino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un sínodo Diocesano en el Siglo XIX. Córdoba / José M. Aranciba – Nelson C. Dellaferrera -- Evangelio, Ideología y Cultura / Pablo Sudar -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Cuando a partir de 1564 las salinas de Añana comenzaron a producir para la Corona, sus propietarios se vieron obligados a pagar al rey un tributo anual por el uso de las mueras, admitidas como un ius regalia de la monarquía: el diezmoseñor. Desde entonces, todo el entramado de la fabricación y venta de la sal se organizó en torno a él. En este artículo se analizan algunas de las características de este canon tan singular que se mantuvo en vigor hasta el siglo XX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El artículo se centra en el papel jugado por la lengua vasca, el euskara,en el proceso de creación e institucionalización de las colectividades vascas creadas a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX en diversos países americanos a los que se dirigieron preferentemente los emigrantes vascos. En todos los casos, las colectividades vascas que se crearon integraban a originarios de todos los territorios tradicionales de Euskal Herria, tanto de las actuales Comunidades autónomas vasca y navarra en España, como del País Vasco-francés. En este proceso el euskara jugó un doble papel,práctico y simbólico, que posibilitó la asunción por parte de los emigrantes vascos,y de la sociedad que los acogió, de una identidad común por encima de otras divisiones basadas en la nacionalidad política o la diversidad ideológica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lan honekin historiako garai ezberdinek, batez ere XX. mendeko bigarren erdikoa, enpresa publikoaren gain izandako eragina ikusi nahi izan da. Horrez gain, sektore batzuetan enpresa publikoaren jarduera eta horietan lortu zituen emaitzak aztertu nahi izan dira. Beraz, helburua Espainiako enpresa publikoaren historia ikustea izan da. Horregatik, lehenengo enpresa publikoaren definizioa eta aurrekariak (XVIII. eta XIX. mendeak) azaldu dira eta, horren ondoren, XX. mendea aztertu da. Horretarako, XVIII. errege fabrikak eta pribilegiodun merkatal konpainia batzuk eta XIX. mendeko liberalismoak horien gain izandako eragina ikusi da. XX. mendeari dagokionez, ikusi denez, gutxienez bigarren erdian, INI-a izan zen garrantzia gehien izan zuen erakundea eta horregatik, bere jarduera eta politiken bilakaera aztertu da batez ere. Horrez gain, INI-a desagertu arte sortutako beste bi erakunde ikusi dira INH eta TENEO. Azkenik, INI-a ordezkatu zuten AIE eta SEPI erakundeak ikusi dira.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen presenta ocho películas sobre Japón y China englobadas en siete artículos. Cronológicamente abarcan un espectro amplio, particularmente en el caso japonés, que ya era una potencia cinematográfica desde los inicios del séptimo arte. El caso chino es algo diferente, con películas más bien recientes, aunque en este caso la temática histórica tiene más fuerza que en el caso japonés, en que las películas de corte histórico están casi ausentes. Así, para China, Araceli Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos) nos presenta La Linterna Roja, del genial Zhang Yimou, obra de temática histórica sobre la China rural de los años veinte. Fernando Martínez Rueda (Universidad del País Vasco) comenta la excelente ¡Vivir!, del mismo director, Zhan Yimou, que habla de la vida cotidiana de la China de Mao a través de los ojos de un propietario (afortunadamente para él) arruinado. Por su parte, Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid) nos presenta, en Juntos, la China actual con su contraste de modernidad y tradición y la difícil relación campo-ciudad que en todos los ámbitos se da hoy día en aquel país. En el caso japonés Carlos Giménez Soria (Film-Historia, Universitat de Barcelona) analiza dos películas de Kurosawa (El Ángel Ebrio y El Perro Rabioso), en las que se muestran aspectos del Japón de posguerra desde el punto de vista del neorrealismo japonés y del cine negro. En cuanto al principal trabajo de Yasujiro Ozu (Cuentos de Tokio), José Mª Tápiz lo analiza desde la perspectiva de la vida personal del gran director de cine. Otras dos películas merecen ser consideradas aparte: una de ellas de temática china (El Imperio del Sol) y la otra de tema japonés (Lost in Translation). Si bien entran dentro de la clasificación inicial, ambas han sido realizadas por directores extranjeros: la primera por Steven Spielberg y la segunda por Sofia Coppola. Podrían definirse como películas de introducción o aproximación, lo cual es de agradecer en dos culturas que, por ser muy diferentes a la nuestra, a veces requieren ser explicadas. Ambas fueron éxitos de taquilla, lo que invita a pensar sobre la utilidad de este tipo de género. A nadie se le escapa la objetiva utilidad de este tipo de cine, a la vez que el peligro que implica si se abusa del tópico. En los trabajos de Juan Vaccaro (Film-Historia, Universitat de Barcelona) y de Igor Barrenechea (Universidad del País Vasco) se nos intenta acercar al ser de ambas películas. El libro presenta también una lista, no exhaustiva, de películas chinas y japonesas que reflejan diversos aspectos de la historia de China y Japón en el siglo XX. Este volumen será de utilidad para aquellos que sientan interés por la cultura, la historia y la cinematografía de ambos países.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem por objetivo estudar, tendo como objeto a Comissão de Melhoramentos da Cidade do Rio de Janeiro, a construção do discurso da higiene e urbanização que se delineou no Rio de Janeiro a partir da epidemia de 1849 e construiu ao longo do século XIX um discurso de cidade civilizada e moderna a partir de planos de melhoramentos urbanos e sanitários, em um movimento liderado por engenheiros e sanitaristas, em sua maioria, ligados ao poder público, discurso este que irá se materializar, efetivamente, no início do século XX com o Prefeito Francisco Pereira Passos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese estuda o registro do léxico brasileiro em dicionários de língua portuguesa do século XIX, numa perspectiva linguística e metalexicográfica. Foram analisados todos os títulos que integram o cânone da dicionarística portuguesa, de caráter geral e monolíngue, no período em questão, quanto à proposta lexicográfica explícita e quanto à microestrutura de uma seção da nominata (todos os brasileirismos iniciados pela letra c). A partir da análise comparativa dos dicionários, foi possível estabelecer, em termos quantitativos e qualitativos, quais edições são relevantes para o registro de termos brasileiros no século XIX: quatro edições do dicionário de Morais e a edição de Caldas Aulete. Embora amplamente utilizada, a marcação diatópica não é alvo de discussão nas obras lexicográficas estudadas. Depreende-se, pelo emprego da marca termo do Brasil, equivalente a brasileirismo, que se trata de um conceito geográfico que, às vezes, coincide com o de origem. Três dicionários de vocábulos brasileiros publicados entre 1852 e 1889 foram identificados como fontes de consulta dos dicionários gerais. Os itens lexicais brasileiros foram observados segundo parâmetros linguísticos e lexicográficos: etimologia, tipo de brasileirismo (lexical ou semântico), regionalismos brasileiros, campos semânticos e tipos de definição. Esses parâmetros permitiram identificar continuidades e rupturas na tradição dicionarística do século XIX e apontar para modos de observar a manutenção dessa tradição no século XX