1000 resultados para Criterios de evaluación académica
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son ofrecer a los alumnos una visión global en ciertos aspectos de su aprendizaje, evitando la dispersión de conocimientos y que sepan relacionar unas materias con otras a partir de contenidos comunes. Otros objetivos son unificar la metodología de trabajo y los procedimientos de evaluación de las materias de 1õ y 2õ de ESO; programar los contenidos de forma globalizada, pero sin olvidar las distintas proyecciones que ofrece cada asignatura; realizar unidades didácticas globalizadas de manera que los alumnos trabajen contenidos diversos pero interrelacionados entre sí y crear un calendario de Temas Transversales para aplicar en el aula a través de cada área. La metodología se basa en el análisis de las Programaciones de los distintos Departamentos y de los Principios Metodológicos del Proyecto Educativo. Así, se consigue la unificación de conceptos, procedimientos, actitudes, criterios de evaluación y actividades para el desarrollo de las unidades didácticas 'Mi Pueblo' y 'El Triángulo de Oro'. Otro aspecto importante es la presentación del Calendario de Temas Transversales con las actividades que los Departamentos incluyen en sus Programaciones al principio del curso. En general, la evaluación del proyecto ha sido muy positiva, por el grado de implicación que se ha conseguido dentro del Centro.
Resumo:
Realización de un taller de cine dirigido a alumnos con trastorno del espectro autista. Se organizan los objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación en función del concepto de retraso mental propuesto por la Asociación Americana de Retraso Mental. Entre los objetivos están favorecer el desarrollo personal, conseguir que los aprendizajes sean significativos, desarrollar normas sociales que permitan la inclusión social, como respetar turnos, no gritar, etc. La actividad consiste en la simulación de un cine. Los alumnos realizan las entradas, se las venden a sus compañeros, hacen palomitas y se proyecta una película. Además con la actividad se logra que los alumnos se habitúen con el manejo de dinero; que aprendan normas sociales en contextos artificiales y que después sean capaces de generalizarlos al contexto natural; y que pierdan el miedo a la oscuridad y a los espacios desconocidos.
Resumo:
Este trabajo consiste en organizar un Festival de Arte, Educación y Acción Social con objeto de insertar en el mundo profesional a los alumnos del instituto mediante la creación de una red de entidades del sector educativo y sociocultural que pongan en marcha dicho Festival. La experiencia se desarrolla durante todo el curso académico y participan los alumnos de tres ciclos formativos de grado superior: Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil. Además estos alumnos son los encargados de programar, diseñar, difundir, contactar con las asociaciones y entidades profesionales, organizar el evento y finalmente exhibirlo. De forma paralela, los profesores analizan los distintos elementos del currículo que se trabajan con esta propuesta. Algunas de las actividades que desarrollan son, talleres, jornadas, gymkhanas nocturnas, performance, conciertos y viajes. Para acompañar el desarrollo del proyecto se elabora una página web. Para los criterios de evaluación se tienen en cuenta los tres ejes de actividad del proyecto: metodología, currículo y campo profesional se crean los criterios de evaluación. En los anexos adjuntos a la memoria se pueden ver: la página Web, tablas de contenido con los conceptos, procesos y actitudes y un cronograma..
Resumo:
Este proyecto persigue motivar y transmitir los procedimientos y técnicas de trabajo y estudio a los alumnos con un gran grado de desinterés, apatía y un rechazo al sistema educativo. Consiste en recrear un yacimiento arqueológico, fácilmente manipulable por el alumno. Para ello, se eligen dos tipos de yacimientos correspondientes a la Prehistoria y Protohistoria española. A través del aula de arqueología se pretende que los alumnos puedan realizar, de modo práctico, las técnicas de excavación arqueológica e investigación histórica, para acercarles a estas materias desde un nuevo enfoque, donde el estudio y la reconstrucción histórica son consecuencia de un trabajo empírico, con una metodología activa y de trabajo en equipo. La metodología consiste en buscar documentación, registrar datos, analizar, presentar estos datos en forma de memoria de excavación, exponer y explicar a alumnos de otros centros el trabajo llevado a cabo. Algunas de las actividades son visitas a museos y yacimientos, realizar cuadernos de trabajo y fichas, proyección de videos y diapositivas, técnicas propias de una excavación, registro de los materiales encontrados, hacer un diario de excavación, dibujar las piezas encontradas y limpiar, catalogar, etiquetar los materiales. Los criterios de evaluación consisten en reuniones periódicas con los grupos de trabajo; revisar las fichas y el trabajo final de cada alumno, se valora la correcta redacción y exposición del trabajo y el interés; cuestionarios para rellenar los alumnos de otros centros que visitan la actividad y valoración anual con el Consejo Escolar al terminar el curso. Los anexos están formados por varios números de la revista escolar, un libro editado por el Ayuntamiento de la localidad y un CD-ROM..
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad utilizar la imagen como vehículo de comunicación entre las diversas áreas, ciclos y niveles de EGB y entre otros centros que desarrollen experiencias semejantes. Se formulan los siguientes objetivos: comprender y transmitir mensajes a través de imágenes fijas; adquirir los conocimientos básicos sobre las características, comportamiento y efectos de la luz; y comprender y transmitir mensajes mediante la utilización de imágenes. El trabajo se desarrolla en talleres (laboratorio fotográfico) por grupos de alumnos y en función de las actividades desarrolladas en cada momento. El gran grupo está indicado para las sesiones de vídeo e introducción de cada actividad, y el trabajo individual para la construcción de cámaras fotográficas, revelado y positivado y para la redacción de fichas descriptivas. Finalmente, para actividades como lectura de imágenes, composición y fotogramas, montaje de diapositivas, se utilizan grupos de cinco a seis alumnos. En la valoración se emplean listas de control que recogen los criterios de evaluación (realización correcta del trabajo, participación activa, presentación de materiales didácticos puntualmente, etc.). Una vez finalizada la evaluación se exponen los trabajos realizados y se organizan intercambios con otros centros de la localidad.
Resumo:
Esta investigación estudia los libros de texto relacionados con las Ciencias de la Tierra. La estructura y dinámica terrestre global y sus riesgos asociados, EDTGRA, es uno de los temas clave en el conocimiento moderno de la actividad planetaria y de la educación ambiental.. Al analizar la legislación educativa vigente, se muestra cómo estos conocimientos son una parte fundamental de la formación científica. En este trabajo se seleccionan materias diferentes de niveles educativos de tercer ciclo de Educación Primaria y la ESO completa, por ser éstos donde se lleva a cabo la enseñanza de la EDTGRA, y las once editoriales más significativas del mercado. Se desarrolla una metodología para el análisis de los libros de texto para la que se definen tres áreas, la de los aspectos formales de los libros, de aspectos didácticos y de aspectos científicos. Esta metodología se muestra útil y flexible en la obtención de información, y puede servir de base de una herramienta para la selección de libros de texto.. En relación con aspectos formales, se observa un tratamiento muy conservador de las ilustraciones que son desaprovechadas, una buena organización y estructuración interna de los textos, un uso correcto del lenguaje, aunque con deficiencias, y variedad de la información disponible para alumnos del mismo curso según la editorial. Desde el punto de vista didáctico existe una tendencia al abuso de analogías, abuso de actividades recopilatorias y defecto en las experimentales, fuerte tendencia a la desconexión entre los libros y la sociedad, cierta relación entre la inclusión reprocedimientos, actitudes y la modernidad de libro, y un tratamiento aceptable de la diversidad. Los aspectos científicos observados más destacados son la concepción de la dinámica terrestre global como una teoría marco de los procesos geológicos internos, errores conceptuales en los libros de ciencias sociales que tratan estos contenidos, indicios de acercamiento a las particularidades de las ciencias de la Tierra, fuertes contrastes en los contenidos para el mismo nivel y una clara relación entre los riesgos de origen interno, y la dinámica que los causa. Se elabora una propuesta de secuenciación y desarrollo para los conocimientos de la EDTGRA para toda la enseñanza obligatoria que tiene en cuenta criterios pedagógicos, epistemológicos y de relevancia social de los conocimientos. Se incluye, para cada bloque de contenido, una propuesta de objetivos, unas ideas eje, contenidos de concepto procedimiento y actitud, criterios de evaluación y propuesta de actividades tipo para cada categoría..
Resumo:
Este recurso ofrece las características del Taller de auxiliar de ayuda a domicilio y a qué necesidades responde. Se divide en trece capítulos. Comienza con explicar los factores que inciden en la creación de este servicio. A continuación se describe el proyecto curricular en el Centro de Educación de Personas Adultas de Móstoles, cómo se pone en marcha el taller, cuál es el perfil del alumnado de los talleres, qué profesorado lo imparte, qué metodología se utiliza y la programación del taller propiamente dicha. Se explica el desarrollo de las sesiones a través de quince módulos que contienen el temario y las actividades que deben de realizar los alumnos. Se detallan los criterios de evaluación, seguimiento, orientaciones y direcciones de interés laboral.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994, convocado por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento.
Resumo:
Obtuvo la tercera mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Obtuvo la cuarta mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Obtuvo el tercer premio de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Consta de un manual explicativo y de un CD-ROM