998 resultados para Concepto 220-30923 del 30 de junio de 1998 Supersociedades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda política internacional en la actualidad. Diariamente, según la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos están enfocadas a generar una mayor producción de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artículo explica cómo el significado del alimento se transformó para ser entendido como mercancía, a partir del establecimiento del régimen alimentario corporativo. Las normas aquí creadas influyen en la construcción de las políticas públicas nacionales. Este estudio de caso evidencia la relación entre ambas en Colombia a partir del 2008 y el nivel de dependencia alimentaria y de insumos químicos del país hacia actores internacionales, analizado a partir de la importación y producción de alimentos. Finalmente, este trabajo investigativo permitirá determinar el estado de la soberanía alimentaria en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo analizar el problema de la reunificación entre la República Popular China y Taiwán en la última década, en el marco de dos hitos: por un lado, la promulgación de la Ley Antisecesión del 14 de marzo de 2005 y, por otro, la firma del Acuerdo Marco de Cooperación Económica el 30 de junio de 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los brotes de leptospirosis ocurridos en la provincia de Ciego de Ávila en el periodo de 1980 a 1995. En la etapa se notifican 40 brotes. Las actividades principales vinculadas a los mismos fueron la atención al cultivo de la caña de azúcar, al cultivo del plátano, el baño en río y las inundaciones. Se nota un incremento de brotes a partir del mes de junio. En los meses de octubre y noviembre se reportan las mayores incidencias. Los grupos de edades que más casos aportaron fueron de 10-14 años, 15-19 años y 30-34 años. El sexo más afectado fue el masculino. Los grupos más afectados fueron los estudiantes, pobladores urbanos y trabajadores agrícolas cañeros. De los 40 brotes, 21 fueron confirmados por medio de la prueba de microaglutinación y 19 por la prueba hemolitica, siendo los serogrupos más frecuentes Pomona y Australis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trigo es uno de los cultivos más importantes de nuestra provincia que se realizan bajo condiciones de secano y consecuentemente expuesto a sequías temporarias. La deficiencia de agua es la principal causa de caída de los rendimientos reales de nuestra agricultura extensiva, oscilando dichas reducciones en alrededor del 30%. El déficit hídrico genera endógenamente un fuerte incremento en el nivel de especies activas del oxígeno y de oxidaciones de los principales elementos celulares. Consecuentemente, se ha propuesto que la tolerancia frente a dichas condiciones adversas estaría asociada a la capacidad de las plantas, fundamentalmente a nivel foliar, de adecuar el funcionamiento de su sistema de defensa antioxidante de cultivares de trigo con diferentes susceptibilidades frente a condiciones de estrés hídrico, a fin de determinar si dicho sistema antioxidante confiere mayor resistencia a la sequía y, en tal caso, establecer cuáles de sus componentes desempeñan un rol clave. El trabajo abarca las siguientes etapas iniciales: a) estudiar el efecto del estrés oxidativo y las especies activas del oxígeno sobre la actividad, cantidad y estabilidad de SOD y GR en hojas de trigo, cloroplastos y proteína aislada; b) caracterizar los cambios en la actividad del sistema antioxidante, tanto enzimático como no enzimático y correlacionarlos con las variaciones en parámetros hídricos, en variedades de trigo de comportamiento contrastante a la sequía, sometidas a déficit hídrico durante períodos críticos del ciclo de cultivo y c) puesta a punto de las condiciones de regeneración y transformación de trigo con construcciones correspondientes a enzimas antioxidantes. Una vez establecida la relación entre el comportamiento del sistema antioxidante, estrés oxidativo y la tolerancia a estrés hídrico será posible contribuir a la selección y creación, por técnicas de mejoramiento e ingeniería genética, de genotipos de trigo de mejor comportamiento frente a situaciones de sequía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las variaciones en el crecimiento estacional de forraje de alfalfa en secano en la región central de Córdoba se explican por la alta relación entre las precipitaciones y la velocidad de crecimiento. (...) Considerando los rangos de temperatura óptima de crecimiento de alfalfa en la región, es posible el crecimiento de esta especie la mayor parte del año, siempre que se disminuya el déficit hídrico. (...) Se estima que si se dan las condiciones apropiadas de humedad es posible modificar el patrón de crecimiento prolongando el ciclo de utilización desde principio de septiembre hasta principios de julio y aumentando las producciones de verano; de esta manera se logrará un incremento del 30% en la producción de forraje. En los cultivos bajo riego se debe tener en cuenta los efectos negativos del exceso de humedad del suelo, que puede causar una disminución de la producción y persistencia de las pasturas por el efecto combinado de plagas y enfermedades. (...) Los cultivares de alfalfa que se comercializan actualmente poseen resistencia a la mayoría de las enfermedades, pero se desconoce su adaptación al riego y fertilización y su incidencia en la frecuencia e intensidad de enfermedades, plagas y malezas. A los fines de lograr un incremento en la producción y calidad del forraje de alfalfa se plantea como objetivo: Conocer la producción, persistencia y calidad del forraje de alfalfa bajo riego y fertilización y en la incidencia de los mismos sobre la frecuencia de aparición de enfermedades, plagas y malezas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que en los últimos años los estudios sobre historia y sociología de la Salud y la Enfermedad han experimentado un salto cualitativo, se ha soslayado sistemáticamente el análisis del paludismo y los complejos entramados de poder que subyacen a su presencia en los Departamentos del Noroeste y -en menor medida- en los del Oeste de la provincia de Córdoba. Nos referimos específicamente a la presencia de la endemia en los departamentos de Cruz del Eje, San Javier, San Alberto, Minas y Pocho. Con el propósito de redimensionar un comportamiento endemoepidémico que en esas localidades de Córdoba se remontó -según exploraciones provisionales- a mediados del siglo XIX, se construyen problemáticas que cobran sentido al ingresar en el terreno de los proyectos político-estatales nacionales, provinciales y de las mismas localidades afectadas, y, en lo que refiere a la articulación de las respuestas sanitarias frente a una enfermedad de profundas connotaciones ligadas al desarrollo socioeconómico y político de las regiones en estudio. En ese sentido en una primera instancia se articulará un análisis demográfico de la presencia y distribucion de la enfermedad a partir del trabajo con datos de corte estadistíco, elaborando mapas, cuadros y gráficos de morbimortalidad. Convergentemente se realizará un análisis hermenéutico de fuentes históricas del período en estudio. A grandes rasgos se considera que en relación al impacto del paludismo en bastas zonas del interior de la provincia de Córdoba y en cuanto a la acción sanitaria de los aparatos de poder estatal, desde mediados del siglo XIX, hasta la importante reducción de casos nuevos de paludismo a mediados del XX, pueden determinarse dos etapas sucesivas: Una primera se podría datar desde mediados del siglo XIX hasta mediados de la década de 1930, en la que actúa un Estado Nacional liberal que se desentendía de los problemas sanitarios de la regiones dejando esa función en manos de las provincias afectadas. Un segundo momento, aunque delimitado provisionalmente entre mediados de la década del 30' y mediados de la década del 50', se halla complejizado en su definición al combinarse en él procesos políticos particulares de la esfera nacional y de la provincial. Por un lado, en el plano nacional se ha observado desde la historiografía del período que, a partir de la década del 40' comienza a manifestarse una acción estatal nacional progresivamente centralizada y dispuesta a combatir la enfermedad con instituciones que podían llegar a todos los sectores sociales y a todas las regiones geográficas, aunque en menor medida a las zonas extra-pampeanas.Paralelamente, al considerar esos años en la esfera provincial se debe analizar el impacto de las formulaciones e intervenciones del radicalismo sabattinista como matriz política contraria al gobierno conservador nacional y promotor de un nuevo modelo de Estado en el que ocuparían un lugar privilegiado las políticas orientadas a la "cuestión social" y a la Salud en particular. Por otro lado, cobra significación una cuestión poco reconocida en los estudios en materia de politica sanitaria: los planes del peronismo combinaron una política centralizada en materia de dirección con una descentralización en el área de la ejecución.Finalmente dentro de este complejo marco político sanitario, se debe atender a lo largo de las dos etapas delimitadas, al universo de las iniciativas articuladas desde las autoridades de las localidades afectadas por el paludismo, así como, a las iniciativas civiles ya sea de vecinos, Sociedades de Beneficencia y asociadas a la Iglesia Católica.De acuerdo a la perspectiva asumida se propone recuperar una significativa problemática de marginalidad socioeconómica de las regiones, procurando reconstruir el impacto sociodemográfico del paludismo en el Noroeste y Oeste de la provincia de Córdoba ingresando al analisis histórico de las construcciones del poder público y privado en ese contexto local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina desarrolla de forma resumida la evolución histórica y legal sobre la libertad condicional en España, desde los Presidios del norte de África hasta nuestros días. Se tienen en cuenta las últimas reformas de la Ley orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas, así como su repercusión en la concesión de la libertad condicional. Se destacan como puntos más importantes: La doctrina Parot establecida por el Tribunal Supremo en cuanto a aplicación de la redención de penas por trabajo a los condenados por el Código penal de 1973, y la introducción de expulsión del interno extranjero residente ilegal en nuestro país a la llegada de las 3/4 partes de la condena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El treball tracta sobre la gestió de l’aigua a la Comarca de l’Alt Empordà i per fer-ho comença analitzant la legislació de la Unió Europea sobre gestió hidràulica i les transposicions que se n’han fet a l’estat espanyol; també es recull el que és la legislació pròpia de l’estat i la de la Comunitat Autònoma de Catalunya. En aquest darrer punt és on es comença una anàlisi més detinguda i finalment el treball es centra en la comarca de l’Alt Empordà on encara conviuen diferents maneres de gestionar l’aigua: amb xarxa mancomunada, amb pobles amb captació pròpia i alguns pobles on encara no existeix la xarxa pública d’aigua en ple segle XXI per rocambolesc que això pugui semblar. S’analitzen dins de la comarca les diferents xarxes existents, quines són les normatives que les regeixen i els seus respectius òrgans de gestió. I encara concentrant-ho més s’analitza concretament el cas de Vila-sacra (el meu poble) on la xarxa pública d’aigua es va construir tot just a partir de l’any 2003 i per tant on m’ha estat relativament fàcil seguir les passes de l’inici de l’ajuntament com a administració que s’encarrega a partir de la construcció de la xarxa, de gestionar tant la captació, com el tractament, la posterior distribució i el cobrament final d’aquesta aigua consumida pels veïns inclosos els cànons establerts per l’ACA i que després ha de liquidar a l’entitat superior. M’ha servit per analitzar quina part de la xarxa es paga amb fons municipals, quina amb la contribució dels veïns i què es considera xarxa en alta i per tant va a càrrec de l’ACA com a administració hidràulica superior a Catalunya. La conclusió del treball m’ha portat a proposar que la millor solució per una comarca especialment complicada com és l’Alt Empordà amb un gran nombre de municipis (concretament 68) seria la d’establir una xarxa mancomunada comuna a tots els municipis o potser dues si volguéssim distingir els municipis d’interior i més essencialment rurals dels de costa i que tenen una forta influència del turisme, cosa que fa que la demanda d’aigua no sigui lineal sinó que tingui pics de consum a l’estiu que és precisament l’estació més seca de l’any. En definitiva, no podem desentendre’ns d’aquest recurs tan vital perquè tots som responsables d’un ús eficient. Així, una mena d’inici d’aplicació d’aquesta solució hauria de passar per la creació d’un ens ultramunicipalista, o per exemple, aprofitar-ne un de ja creat i en ple funcionament com és la xarxa establerta pel Consorci de la Costa Brava (pels pobles de costa i turístics) i després unificar tota la resta de la comarca i que tota s’abastís directament del Pantà de Boadella. La despesa inicial de construcció de la xarxa potser seria important però el resultat analitzat amb el pas de temps necessàriament hauria de ser positiu i probablement no es tornaria a donar una situació de sequera tan crítica com la recentment viscuda, durant la qual es va arribar a aprovar un transvasament d’urgència d’aigua de l’Ebre fins a l’àrea de Barcelona. Durant aquella crisi, els embassaments van estar per sota del 30%, es van organitzar portades d’aigua en vaixell, es va restringir el reg i els usos ornamentals a les conques internes (les comarques de Barcelona, Girona i del Camp de Tarragona) i es va estar a un pas de decretar restriccions al consum humà a l’àrea de Barcelona. Aquesta situació ens va fer replantejar a tots nivells el tema del consum d’aigua i de si realment el nostre territori pot assumir o no més construcció i per tant més població o unes instal•lacions que comporten un gran consum d’aigua com per exemple més camps de golf. Un any després, el panorama és ben diferent. Els embassaments estan tots per sobre del 80%, les muntanyes dels Pirineus han acumulat durant l’hivern una generosa i inusual reserva de neu, les amenaces de restriccions han quedat enrere i els transvasaments d’aigua de les conques de l’Ebre cap a l’àrea de Barcelona, amb el conflicte polític i territorial que això comportava, han estat aparentment descartats i fora de l’agenda política del país. Però no s’ha d’oblidar que el problema continua latent.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi actualitza la taxa de reincidència dels menors que durant l’any 2008 van finalitzar un programa de mediació o reparació (MRM) i als quals s’ha seguit fins el 30 de juny de 2011 per saber si han reincidit, és a dir, si han tornat a prendre contacte amb el sistema d’execució penal a Catalunya, ja sigui com a infractors juvenils o com a adults, en mesures d’execució penal a la comunitat o en el sistema penitenciari català. En total, la població estudiada ha estat de 2.022 subjectes. També s’han estudiat les poblacions d’altres tres mesures o programes que a priori es pensava que podrien correspondre a segments de població similars als del Programa de MRM i es volia comprovar si efectivament era així. Aquests tres grups de població estudiada són: 1) els menors i joves als que s’ha aplicat l’Art. 27.4 de la LORPM5/2000 (no continuar la tramitació de l’expedient), 2) aquells als que s’ha aplicat la mesura d’amonestació i 3) els joves per als quals l’informe tècnic proposava una mesura de prestacions en benefici de la comunitat. En l’informe es donen resultats del perfil dels infractors i de les víctimes; de les característiques del Programa de MRM; de la reincidència i les seves característiques; del perfil del jove reincident; es fa una anàlisi específica des de les perspectives de gènere i d’estrangeria; es comparen els programes i mesures esmentats i finalment es fan un seguit de recomanacions derivades dels resultats i de les conclusions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio actualiza la tasa de reincidencia de los jóvenes que realizaron un programa de mediación i reparación penal juvenil en el año 2008 y a los que se siguió hasta el 30 de junio de 2011 para saber si habían vuelto a reincidir en algún delito, ya fuese como menores o como adultos. Se exponen los resultados tanto del perfil general de los menores, como de las características de los que son reincidentes. El estudio compara también esta intervención con otras medidas o programas como la amonestación, la aplicación del artículo 27.4 de la LORPM 5/2000 de no continuar tramitando el expediente, o las propuestas del equipo técnico respecto a imponer una medida de prestación en beneficio de la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la seguridad y efectividad de la asociación de Metotrexato (MTX) y Leflunomida (LFN) en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) en la práctica clínica habitual. Se recogieron datos: demográficos, seguridad y efectividad (articular, ocular). Realizamos un estudio retrospectivo (19 pacientes). Las variables e índices JADAS mejoraron. A los 18 meses las tasas de mejoría del 30%, mínima enfermedad, inactividad y remisión eran elevadas. Los 8 niños con uveítis presentaron remisión. No hubo EA graves. En nuestros pacientes con AIJ el tratamiento MTX+LFN demostró ser seguro y efectivo pudiendo considerarse una alternativa en pacientes sin buena respuesta en monoterapia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporcionan algunos alcances sobre las variaciones de la captura y esfuerzo de la pesquería artesanal del Callao entre junio y diciembre de 1986.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalla los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, realizada del 21 de mayo al 02 de junio de 1998. Los aspectos considerados son los índices de abundancia, estructura por tallas, madurez sexual, relaciones biométricas, aspectos medio ambientales y el desarrollo de su pesquería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición especiólogica por lance de pesca realizado durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07, del 27 de junio al 13 de julio de 1998. El análisis se realizó identificando los grupos taxonómicos y los pesos por especies. En total se registraron 126 especies: 96 peces, 19 crustáceos, 3 moluscos, 6 equinodermos, un cnidario y una "tortuga loro" Lepidochelys olivacea como pesca accidental. La captura total en el área estudiada fue de 24.192,86 kg, de los cuales 24.094,04 kg (99,6%) correspondió a los peces; 73,82 kg (0,3%) a invertebrados y 25,0 kg (0,1%) a una tortuga loro como pesca accidental. La merluza Merluccius gayi peruanus, destacó por su abundancia y frecuencia, se capturó 7.452,87 (30,8%) de volumen total seguido por el falso volador Prionotus stephanophrys con 3.535,87 (14,6%) y el bereche Larimus pacificus con 3.441,95 kg (14,2%).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características hidroquímicas registradas durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 30 de noviembre al 21 de diciembre de 1998, desde los 6° 30' a 18°00 S. Hubo continuidad en el proceso de enfriamiento iniciado en meses anteriores, existiendo tendencia a la normalización de las condiciones oceanográficas físicas y químicas de la estación. En la franja costera dentro de las 20 mn se observaron zonas de afloramiento intenso con contenidos menores de 3 mUL de oxígeno disuelto. En la superficie la iso-oxígena de 5,5 mUL bordeó las áreas entre Salaverry - Callao y Cerro Azul-Punta Doña María. Pequeños núcleos con valores de 6 - 8 mL/L de oxígeno se localizaron a lo largo de la costa asociados a la producción biológica. Los nutrientes en la zona norte mostraron la influencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) en mayor amplitud que en el sur, con concentraciones de fosfatos mayores 1,0 ug-at/L, nitratos y silicatos mayores 5 ug-at/L y nitritos mayores 0,25 ug-at/L, En la zona sur estos valores fueron inferiores, excepto entre Punta Doña María y San Juan. Fuera de las 30 mn, las condiciones hidroquímicas mostraron variaciones debido a la influencia de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS)