986 resultados para Coeficientes ofensivos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Destacamos a continuación las principales conclusiones que se derivan de la aplicación de modelos de regresión con coeficientes aleatorios para el estudio de la asociación entre la nota de COU y la nota de las PAAU de cada estudiante: existe una variación significativa de la nota PAAU entre centros escolares; la influencia del centro escolar en la predicción de la nota PAAU individual se concreta en un término aditivo, común a todos los estudiantes del mismo centro; las distribuciones de la nota COU, a diferencia de la nota PAU, varían muy poco de un centro a otro. Los centros están usando están utilizando escalas de puntuación propias, diferentes de un centro a otro; el modelo de regresión de coeficientes aleatorios de la nota PAAU frente a la nota COU que contempla género, posible repetición de COU, opción de COU y tipo de centro, nos lleva a una serie de conclusiones en cuanto al valor predictivo de estas variables coincidentes con anteriores estudios realizados en el ámbito estatal La novedad de este enfoque estriba en la determinación del papel predictivo de cada centro en la nota individual de PAAU de manera conjunta con el resto de variables citadas.. Por otra parte, el análisis de corrección de las pruebas PAAU pone de manifiesto: la baja calidad de la corrección en las dos asignaturas estudiadas, incluso en Matemáticas. Son importantes las consecuencias que para algunos estudiantes se pueden derivar de esta imperfección del sistema. Los estudiantes más afectados por la baja fiabilidad son los que se encuentran cerca de la frontera del aprobado. El valor que tiene el monitorizar una investigación conectada a la ejecución, tanto por la información que suministra como por la información de intervenir para realizar un ajuste a tiempo. Existen diferentes fuentes de variación en la corrección. En la actualidad, el hecho de utilizar una puntuación que es una media de medias diluye, en gran parte, los efectos de un sistema imperfecto. Los modelos de descomposición de la varianza han demostrado ser de utilidad en la investigación realizada hasta el momento. Por último, entre las consideraciones pedagógicas que se desprenden destaca. La relevancia que adquiere para todo sistema educativo el hecho de disponer de datos fiables. En este sentido las pruebas PAAU, como examen externo a los centros y estandar, se revelan como un instrumento de gran utilidad. la necesidad de comparar resultados con rigor y teniendo en cuenta el contexto. Se debería avanzar en la cultura de realizar estudios que sean útiles para la Administración y que sirvan de referencia y contrasta para los centros. La necesidad de proporcionar exámenes que contengan preguntas lo más cerradas posibles que se pueda plantea un cambio en la pedagogía. Las pruebas PAAU no debe ser el primer examen global de la materia al que se enfrentan los estudiantes. Por ello, es importante que en la enseñanza secundaria los alumnos preparen y realicen exámenes que abarquen una parte importante de la programación , y a ser posible, todos los contenidos del temario, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los cuadrados mágicos ha preocupado desde siempre al matemático. Su origen se remonta a China, en torno al tercer milenio antes de Cristo. Es un cuadrado en notación decimal en el que la suma de los números de cada fila, de cada columna y cada una de las diagonales es quince. De las posibilidades que ofrece el cuadrado mágico nos hemos decidido por su estructura algebraica por las posibilidades que ofrece para los alumnos de COU, al manejarse en él temas que tienen relación con el temario del curso. Nos limitaremos a los cuadrados mágicos con coeficientes reales, a las matrices. Llamamos cuadrado mágico de orden n a toda matriz n x n tal que la suma de los elementos de cada fila, de cada columna y de cada una de las diagonales son iguales. A la constante que se obtiene como suma de cada una de la diagonales se llama constante mágica del cuadrado mágico. Existen casos particulares como el cuadrado mágico de orden uno, dos, tres, etcétera, es una matriz de coeficiente uno, dos, tres, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En química uno de los problemas mas frecuentes es el ajuste de reacciones químicas y cuando lo hacemos estamos poniendo un mas simbólico y buscando unos coeficientes mínimos de forma que el número de átomos en cada miembro de la reacción sea el mismo. Se trata de encuadrar este problema dentro de la estructura del espacio vectorial como un método racional y sistemático de tal ajuste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los siguientes temas sobre Teoría Física del Color: generalidades; fuentes de luz y distribución espectral de la radiación emitida por el cuerpo negro; flujo luminoso y magnitudes derivadas; flujo radiante y flujo luminoso, rendimiento luminoso de una radiación monocromática y de una radiación compleja; absorción por un medio, leyes, transmisión y densidad óptica, coeficiente molecular de extinción; luminosidad de una solución o de una superficie; características cromáticas de la luz; mezcla aditiva de colores, especificación de un color en función de tres primarios; especificación de un color según las normas de la Comisión Internacional de Iluminación, curva lugar del espectro; coeficientes cromáticos de una radiación compleja; determinación de los coeficientes cromáticos de una solución o superficie coloreada; algunas propiedades del diagrama cromático y caracterización de un color por su longitud de onda dominante y pureza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la competencia motriz de los escolares y detectar aquéllos con baja competencia para relacionar sus rendimientos con variables motivacionales. Construir un instrumento de observación de la competencia motriz en las sesiones de Educación Física. 962 escolares de entre 4 y 12 años de edad de centros públicos y privados de las Comunidades Autónomas de Madrid y de Valencia. Se aplican diferentes instrumentos de detección de problemas motrices y de evaluación de variables motivacionales. Se realiza un análisis factorial para la validación de constructo de los instrumentos. Se realizan análisis de fiabilidad empleando el coeficiente alpha de Crombach y se calculan los índices de homogeneidad de cada ítem. Se llevan a cabo contrastes de hipótesis para los diferentes grupos muestrales según edad, género y dominancia lateral, empleando análisis multivariantes de la varianza y pruebas no paramétricas como el test U de Mann-Whitney y el test H de Kruskal-Wallis. Se calculan coeficientes de correlación ordinal entre las puntuaciones del test ABC y las diferentes variables motivacionales. Escala de Observación de la Competencia Motriz Infantil (ECOMI). Escala de problemas de conducta relacionados con los PECM de Henderson y Sugden. Test de Motivación de Logro en Educación Física de Nishida (AMPET). Test de Motivación de Logro en Educación Física (versión reducida del AMPET de Nishida) (MEF). Cuestionario de Competencia Motriz percibida en la infancia (CMP). Batería Movement ABC de Henderson y Sudgen. Se observa que no se puede afirmar que los sujetos con una baja competencia motriz deban manifestar siempre sentimientos de ansiedad y de baja percepción de su competencia motriz. Se observa que en las edades más tempranas (4-6 años), existe un menor nivel de competencia motriz percibida, lo que no se detecta en edades posteriores. Se constata la existencia de diferencias de género, favorables a los niños, en las tareas de competencia motriz general y control motor y, en éste último caso, éstas se perciben a partir de los siete años. Se confirma lo acertado del profesorado en la detección, a través de la observación, de escolares con problemas de coordinación y conductas negativas asociadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones; comprobar si la estabilidad de las calificaciones afecta directamente a los alumnos según el género y el rendimiento; comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones cuando se usan métodos alternativos de evaluación; comprobar si al emplear procedimientos alternativos de evaluación la estabilidad de las calificaciones afecta diferencialmente a los alumnos según el género y el rendimiento. Para ello, las hipótesis iniciales son las siguientes: 1. Los coeficientes de consistencia interna de las calificaciones para las tres evaluaciones que se realizan a lo largo del curso, van incrementándose a medida que avanza éste. 2. Las correlaciones entre las calificaciones de las distintas materias disminuye conforme incrementa el nivel de los estudios. 3. Los coeficientes de consistencia de las calificaciones son distintos para las diversas materias. 4. La estabilidad de las calificaciones es distinta en función del sexo, del rendimiento escolar alcanzado y de los profesores que evalúan. 5. La estabilidad o consistencia de las calificaciones no se ve afectada por la capacidad intelectual o por la motivación de los estudiantes. 6. La falta de estabilidad o de consistencia de las calificaciones disminuyen cuando se emplean sistemas alternativos de evaluación. 518 alumnos de ESO y Bachillerato durante el curso 1997-98, y 346 alumnos de ESO y Bachillerato durante el año académico 1998-99 del IES El Bohío de Cartagena (Murcia). Tras excluir los que causan baja y los repetidores, la muestra la componen 667 alumnos, el 50ï2 por cien son chicos y el 49ï8 por cien chicas. De todos ellos se escogen por muestreo aleatorio simple a 150 alumnos, tomando como unidad muestral el grupo-clase. Se parte de un diseño longitudinal de naturaleza correlacional. Durante el verano del curso 1997-98 los docentes analizaron textos con el fin de buscar alternativas reflexivas y críticas a los sistemas de evaluación que suelen emplear. En septiembre de 1998 se diseñaron los sistemas de evaluación y calificación que se emplean durante el curso 1998-99. Entre septiembre y diciembre de 1998 se recogieron los datos sobre calificaciones correspondientes al curso 1997-98 y se calcularon los coeficientes de correlación. Entre febrero y marzo de 1999, se evaluaron las variables motivacionales y de inteligencia. En septiembre de 1999 se recogieron los datos referidos a las calificaciones correspondientes al curso 1998-99. Actas de evaluaciones de los alumnos de tercero y cuarto de la ESO y primero y segundo de Bachillerato durante los cursos 1997-98 y 1998-99; cuestionario P-4; test de inteligencia general Dominó D-48. Los resultados obtenidos, en función de las hipótesis, indican: 1. Las calificaciones no son estables a lo largo del tiempo porque se ha detectado que tienden a aumnetar conforme se aproxima el final del curso. La consistencia interna varía a lo largo de las sucesivas evaluaciones y es tanto mayor cuanto más se acerca la última evaluación. 2. La estabilidad de las calificaciones no parece presentar diferencias en función de los equipos docentes que evalúan. 3. La estabilidad es diferente para las diferentes áreas y materias. 5. El sexo, la capacidad intelectual y de motivación de los estudiantes no introducen diferencias en la estabilidad de sus calificaciones. 6. El rendimiento escolar alcanzado por los estudiantes sí se muestra asociado con la estabilidad de las notas, de tal modo, que a medida que el rendimiento disminuye, más estables son las calificaciones y viceversa. 7. Sólo en un número reducido de áreas y materias, los métodos alternativos de evaluación introducen diferencias en la estabilidad de las calificaciones, que parece ser mayor cuando se emplean estos métodos. Se admite que las calificaciones presentan falta de objetividad ya que al depender de factores diferentes su significado no es equiparable ni comparable. Su fiabilidad es dudosa porque no siempre miden lo mismo y tienen un valor relativo porque no existen criterios estandarizados para obtenerlas. Se sugiere el empleo de pruebas objetivas dentro de un sistema de evaluación referido al criterio, aunque las notas siguen siendo el criterio legal del rendimiento académico en el sistema educativo. Los hallazgos obtenidos se suman a oros que demandan un cambio hacia la sensatez en el proceso evaluador y una modificación en la percepción de infalibilidad de las calificaciones escolares como criterio del rendimiento académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las estrategias específicas de aprendizaje en el área de Matemáticas utilizadas por los alumnos de Bachillerato-LOGSE; crear una escala con garantías de fiabilidad y validez que, en calidad de instrumento de evaluación cognitiva, puedan utilizar los profesores de Matemáticas respondiendo a las exigencias de la LOGSE, atenta a los procesos y no sólo a los resultados del aprendizaje. Las hipótesis principales que se plantean son: 1. El rendimiento académico (RA) de los alumnos depende de las estrategias o pensamiento estratégico (PE) utilizado por los alumnos en su actividad a lo largo del desarrollo del programa académico. 2. El autoconcepto del alumno en el área específica de Matemáticas predice su rendimiento académico. 3. Se da una fuerte relación positiva entre las estrategias de procesamiento de la infomarción y las estrategias metacognitivas. 4. Las estrategias que ejercen mayor influjo en el rendimiento académico del alumno en matemáticas son las de razonamiento y abstracción. 172 alumnos de segundo de Bachillerato de las tres provincias aragonesas. Este proyecto responde a la modalidad de investigación básica en contexto naturalista. Se utilizan dos variables independientes: las estrategias de aprendizaje de las matemáticas. 2. autoconcepto matemático. Como variable dependiente se toma el rendimiento académico (RA)del bachiller en el área de Matemáticas. Escala de estrategias de Matemáticas, Prueba-protocolo sobre conocimientos matemáticos del programa de Matemáticas II y la Escala de Autoconcepto en Matemáticas. Los resultados son:1. Una amplía mayoría de los bachilleres apenas utiliza los procesos propiamente estratégicos en su aprendizaje de las matemáticas: el 76 por cien se sitúan en el nivel bajo de pensamiento estratégico. 2. Se confirma la primera hipótesis: se da significativa y positiva relación entre el pensamiento estratégico del alumno y su rendimiento académico. 3. También se confirma la segunda hipótesis: existe una clara relación positiva entre, por un lado, pensamiento estratégico y autoconcepto matemático. 4.Confirmación de la tercera hipótesis: existe una clara relación positiva significativa entre el bloque de estrategias de procesamiento de la escala ESEAC y las estrategias de autocontrol. 5. Se confirma la cuarta hipótesis: relación altamente significativa entre rendimiento académico y estrategias de razonamiento y abstracción. Con relación a los clusters podemos decir: El perfil del cluster de estrategias altas supera la media de la muestra en todas las 8 estrategias de la escala ESEAC-Matemáticas, y sobresale especialmente en cuatro estrategias: comprensión y planificación de la tarea, razonamiento, grado de abstracción y metacognición. 7. El perfil del cluster de estrategias medias sobresale en planificación de la tarea, uso de diferentes hipótesis y metacognición. 8. El perfil del cluster de estrategias bajas es inferior a los otros dos en las 8 estrategias que componen la escala ESEAC-Matemáticas. Con relación a la utilidad de la escala ESEAC-Matemáticas para bachillerato, un objetivo especialmente relevante alcanzado es ofrecer a los profesores de matemáticas de bachillerato la escala ESEAC-Matemáticas en calidad de instrumento de evaluación cognitiva acorde con la exigencias de la LOGSE. El valor de esta escala se desprende de sus altos coeficientes de consistencia interna, Cronbach, 868 y validez extrínseca, entre rendimiento académico del alumno en Matemáticas y la puntuación global de la ESEAC-Matemáticas. Ha quedado sin aclarar si los datos obtenidos con la prueba protocolo pueden ser generalizables a todos los núcleos temáticos que integran el programa escolar de Matemáticas II. Por otro lado, ha sido imposible que la investigación recogiera información sobre el reparto de las variables dentro de cada estrategia, cuando las estrategias son evaluadas conjutnamente a partir de distintas variables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es identificar a los alumnos precoces y superdotados de los primeros niveles instruccionales. Asimismo, se pretende ofrecerles dos modelos de intervenci??n, adaptados a su diversidad en el contexto del aula ordinaria. Los objetivos espec??ficos son: 1. Identificar a los alumnos precoces y superdotados empleando diversos criterios de valoraci??n. 2. Examinar la consistencia entre los resultados obtenidos con los criterios de valoraci??n utilizados. 3. Establecer las caracter??sticas diferenciales de los alumnos precoces y superdotados respecto a sus compa??eros de habilidades medias. 4. Dise??ar y elaborar dos modelos de enriquecimiento: un programa de desarrollo de la creatividad y otro de enriquecimiento curricular, ambos para el aula ordinaria. 5. Llevar a cabo la formaci??n del profesorado que colabora con la investigacion. 6. Evaluar los efectos de los modelos. 1164 alumnos, 601 de educaci??n infantil y 563 de educaci??n primaria, de 12 centros educativos del municipio de Murcia. La selecci??n de centros se realiza por conglomerados al azar. El n??mero de ni??os superdotados representa el 3 por ciento. Se realizan diversas pruebas de evaluaci??n en diversos ??mbitos y por distintas personas. La evaluaci??n de la capacidad intelectual se realiza en el centro, durante el per??odo normal de clases, como una actividad m??s programada en el curr??culum, por miembros del equipo de investigaci??n. La escala de valoracion de las caracter??sticas de los alumnos superdotados o de alta habilidad se lleva a cabo por los profesores tutores de los alumnos fuera del aula. La escala de valoraci??n de los alumnos por sus padres se remite desde los colegios a cada una de las familias, con instrucciones para su cumplimentaci??n. Cuando se identifican los alumnos de mayor habilidad se aplica el cuestionario de creatividad, el de autoconcepto y el de estilos de aprendizaje. Finalmente se analizan los datos obtenidos. Test de factor G de Cattell y Cattell, nivel 1 (1983) para evaluar la capacidad intelectual. Escala de valoraci??n de profesores de los alumnos superdotados, para la valoraci??n de los alumnos por parte de sus profesores. Escala de valoraci??n de los padres, para la valoraci??n de los alumnos por parte de sus padres. Cuestionario sobre los compa??eros. Pruebas para evaluar la competencia curricular de los profesores, para que los profesores eval??en a cada alumno. Cuestionario de creatividad, el GIFT.1 (Group Inventory for Finding Creative Talent - nivel 1) adaptado por Mart??nez y Rimm (1986). Cuestionario de autoconcepto, para valorar la autopercepci??n que tienen los ni??os referida a factores como: capacidad f??sica, apariencia f??sica, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales, autoconcepto matem??tico, verbal, escolar y general. Inventario de estilos de aprendizaje de Dunn y Dunn (1989), para evaluar los factores: entorno, motivaci??n, sociol??gicos y f??sicos. Estimaci??n de caracter??sticas psciom??tricas para los instrumentos desarrollados. T de Student para comparar las caracter??sticas diferenciales de los sujetos. Para los coeficientes de fiabilidad de consistencia interna se utiliza la alfa de Cronbach. Para comprobar la escala de observaci??n de los profesores se utiliza la prueba Kolmogorov-Smirnov. SPSS. La identificaci??n de individuos superdotados exige tener en cuenta varios criterios de forma simult??nea. Las caracter??sticas psicom??tricas de los instrumentos elaborados son bastante aceptables. Se observa una consistencia moderada de los distintos criterios de evaluaci??n, as?? como de alumnos de alta habilidad potencial que no son identificados como tales por los profesores. Se aprecia un efecto positivo en los ni??os que los han seguido, en algunas de las variables consideradas, este efecto se aprecia tanto en ni??os precoces y de alta habilidad como en sus compa??eros. Respecto a los ni??os de educaci??n infantil se observa que en la puntuaci??n del cociente aumentan las diferencias desde el inicio hasta el final de la aplicaci??n del programa en ambos grupos. En la variable imaginaci??n, las diferencias son a favor del grupo de control antes de iniciarse el programa, sin embargo estas diferencias cambian de signo a favor del experimental una vez acabado el programa. En educaci??n primaria no se producen diferencias entre grupos, ??nicamente en el total de la creatividad, tambi??n se observa un efecto de la variable intrasujeto. Se produce un aumento de la creatividad en el grupo experimental despu??s de aplicar el programa. Los alumnos superdotados cuando trabajan con tareas desafiantes e interesantes logran las metas y se implican en el proceso de ense??anza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desconocimiento que tienen las mujeres del mercado laboral al que desean dirigirse y al desajuste entre el perfil de empleabilidad que ofertan y el perfil femenino que demandan las empresas. Describiendo las caracter??sticas y expectativas de las mujeres que asisten a los Centros de Educaci??n de Adultos y Educaci??n Secundaria de Adultos en Sevilla Capital, y analizando y definiendo los perfiles de empleabilidad m??s comunes entre las mujeres demandantes de empleo y entre los sectores empresariales como empleadores. 365 Mujeres que asisten a los Centros de Educaci??n de Adultos y Educaci??n Secundaria de Adultos en Sevilla Capital seleccionadas a trav??s de un muestreo estratificado proporcional en una primera etapa, y un muestreo por conglomerado en una segunda. Utiliza dos instrumentos, por un lado el cuestionario, para analizar la situaci??n frente al empleo de las mujeres y de sus necesidades de orientaci??n y formaci??n ocupacional. Y en segundo lugar las entrevistas estructuradas, para analizar los perfiles de empleabilidad que presentan. Utiliza un doble enfoque, uno cuantitativo y otro cualitativo. Para el cuantitativo se han utilizado t??cnicas estad??sticas descriptivas: media, frecuencias y porcentajes y c??lculos correlacionales, usando los coeficientes de correlaci??n de Spearman y Chi-cuadrado. Para el cualitativo se ha utilizado el programa NUD-IST, versi??n 4 del QSR. El an??lisis de los datos cuantitativos muestra que la mayor??a est??n desempleadas (76,7 por ciento), y un 40 por ciento de ellas est??n en esa situaci??n laboral voluntariamente. Las aspiraciones de las que trabajan fuera de casa como las de las que no presentan aspiraciones muy diversas, aunque la mayor??a se vincula a cargos de responsabilidad y cualificaci??n media, acentuandose en las que buscan mejorar empleo. Si bien en el proceso de b??squeda de empleo desconocen los lugares a donde ir para encontrar informaci??n y los documentos a revisar. El resultado del analisis de correlaciones apunta que las mujeres m??s jovenes (18-34 a??os) presentan una situaci??n laboral m??s favorable y que optan por empleos con un nivel de estudios mayor frente a las mujeres de edades avanzadas (35-45 a??os), las cuales se incluyen en ambientes ocupacionales donde se les exige un nivel de estudios b??sico, siendo adem??s las que necesitan una mayor necesidad de orientaci??n ocupacional. Asimismo se observa que las mujeres solteras son las que presentan una vida laboral m??s activa, si bien la mayor??a de las mujeres (de todas las edades, empleadas o no) aspiran a trabajos ubicados en el sector de servicios a la comunidad y personas. Los datos cualitativos reflejan diferencias entre los perfiles de empleabilidad femeninos demandados por las empresas y ofertados por las mujeres en sectores como la sanidad, servicios a la comunidad y personales y administraci??n, mientras que reflejan similitudes en sectores como el comercio, hosteler??a y artesan??a. Las principales son: El abismo existente entre la situaci??n de las mujeres y su relaci??n con el mundo laboral, el alejamiento entre la demanda y la oferta y el desajuste entre los perfiles femeninos ofertados y los demandados por las empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es determinar la relación entre las notas de acceso a la Universidad y su progreso académico durante el primer año en las Ingenierías de la Universidad Politécnica de Madrid. Se trata de un estudio correlacional entre los parámetros académicos utilizados como criterio de selección para el ingreso y el progreso escolar de los estudiantes durante el primer año en Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Técnicas Universitarias de la Universidad Politécnica de Madrid. Con respecto a las Escuelas Técnicas Superiores, existe en todas ellas -10 en total- una correlación positiva, significativa estadísticamente, entre las calificaciones previas a su ingreso en la Universidad, expresadas por la calificación BUP-COU-Selectividad (nota de acceso), y su rendimiento académico durante el primer año de estudios universitarios. En cuanto a las Escuelas Universitarias, en cinco de las nueve no existe correlación significativa entre las calificaciones previas y el rendimiento académico al final del primer año de carrera. En algunas de ellas (Arquitectura, Telecomunicación e Informática), dicha correlación es significativa, aunque con coeficientes bajos (0,5; 0,2 y 0,28 respectivamente). La Escuela de Informática presenta una correlación significativa negativa, sin que se haya encontrado explicación. La relación 'Índice Medio de Progreso' y la media de las calificaciones de entrada presenta valores ligeramente superiores en las Escuelas Técnicas Superiores (valor medio de 0,45) al de las Escuelas Técnicas Universitarias (valor medio de 0,39), aunque no se aprecien diferencias notables en los valores de este parámetro al comparar ambas Escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características psicológicas que diferencian a los niños con dificultades de escritura y de lectura con aquellos que no las tienen. Desarrollar un método para realizar un diagnóstico que facilite y oriente la recuperación de niños con deficiencias en lecto-escritura, así como para llevar a cabo dicha recuperación de los alumnos. Valorar qué material puede ser elaborado y utilizado por el profesorado de EGB para ayudar a los alumnos con problemas en la lectura y escritura. De una población compuesta por todos los alumnos del Ciclo Medio de dos colegios públicos de la provincia de Valencia, tras la aplicación del test de lectura de Pérez González, se obtiene una muestra de 60 alumnos, 30 de cada centro. Los alumnos son clasificados en dos categorías; normales y malos lectores. A la muestra le son aplicados los siguientes test psicológicos; Piaget-Head (mide la orientación derecha-izquierda), Mira-Stambak (ritmo), Bender (organización perceptiva) y WISC-verbal (inteligencia ). También se aplica la prueba de lectura y escritura TALE. Una vez efectuado el tratamiento estadístico, se llegan a los resultados pertinentes. Se pone en práctica una metodología para el tratamiento de las dificultades en la lectura y la escritura. Se han elegido de entre la anterior muestra, 20 sujetos para el tratamiento de lectura y 8 para el de escritura con los correspondientes grupos de control. Los test WISC y Piaget-Head presentan abundantes correlaciones entre .30 y .50, y en pocas ocasiones más altas, con los tests de lectura TALE y Pérez González. La prueba de ritmo de Mira-Stamback y el test de Bender han correlacionado en pocas ocasiones con puntuaciones superiores a .30 con los tests de lectura. Los tests WISC y Piaget-Head han correlacionado frecuentemente con sus distintos subtests y con puntuaciones de hasta .71, esto apunta a que existan fuertes componentes de inteligencia en el test Piaget-Head.Los tests de lectura TALE y Pérez González correlacionan con coeficientes de hasta .76 debido a que ambas pruebas miden la ejecución lectora. Los factores socioeconómicos y de proceso de enseñanza influyen en la capacidad lectora de los alumnos. La situación de lectura (lectura de letras sueltas, sílabas, palabras o texto) hace variar la frecuencia y tipo de errores cometidos. Se han obtenido resultados satisfactorios en el tratamiento de las dificultades de lectura y escritura independientemente del profesor que ha realizado la recuperación, utilizando siempre el mismo método. Los alumnos en situación de tratamiento han mejorado en la ejecución de forma general, respecto a aquellos de aula regular, tras un período de seguimiento, se ha observado que las mejoras se han mantenido y acrecentado. Los errores de ortografía natural que son dependientes de deficiencias en leguaje oral, son más difíciles de corregir, requieren períodos más largos de tratamiento y mayor dedicación al problema que los origina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es estudiar la madurez infantil y su incidencia en el proceso educativo. Por un lado, se trata de comprobar y evaluar la eficacia predictiva de dos procedimientos de diagnóstico: una ficha de observación de madurez para la lectura y la escritura, elaborada a tal efecto por la investigadora; dos tests de madurez lectora (ABC Lourenço Filho y test Inizan). Por otra parte, se pretende comprobar la eficacia de una nueva metodología en el aprendizaje de la lecto-escritura. Dos grupos de 33 y 34 alumnos, pertenecientes al Colegio Público de Prácticas anejo a la Escuela Universitaria de Huesca. Se realizó un seguimiento sistemático de ambos grupos desde Párvulos hasta segundo de EGB. Con el fín de comparar y comprobar la eficacia predictiva de ambos procedimientos de diagnóstico, se ha realizado un estudio correlacional entre los datos procedentes de cada uno de los procedimientos y los resultados obtenidos a través de las evaluaciones realizadas al final del segundo año de Párvulos, primero y segundo de EGB. Para comprobar la eficacia del nuevo método de enseñar la lecto-escritura se utilizaron los siguientes criterios: actitud positiva hacia la escuela, interés por la lectura, ausencia de silabeo, ausencia del problema ortográfico de unión de palabras y comprensión lectora. Ficha de observación de madurez para la lectura y la escritura. Tests de madurez lectora: ABC Lourenço Filho y test Inizan. Pruebas de evaluación. Segundo de Parvulario: prueba oral (lectura de un texto), pruebas escritas (reconocimiento, recuerdo, comprensión y creatividad). Primero y segundo de EGB: prueba oral (lectura de un texto), pruebas escritas (respuestas a preguntas sobre un texto dado, texto libre). Encuesta a los padres. Análisis correlacional. Los coeficientes de correlación obtenidos muestran el mayor valor predictivo de la observación de los maestros respecto a los tests de madurez lectora. La existencia de una correlación aceptable entre los datos del diagnóstico obtenidos a través de las pruebas de Inizan y Filho y los resultados reales de los alumnos. Respecto a la nueva metodología empleada para el aprendizaje de la lectoescritura, se ha comprobado que los niños muestran un considerable interés por las actividades realizadas en el aula, que ningún niño silabea, la ausencia total del problema ortográfico de unión de palabras y una total comprensión lectora. En esta investigación parece ponerse de manifiesto la importancia de que la escuela sea gratificante para el niño. La transcendencia de un adecuado aprendizaje de la lecto-escritura, el importante papel de la observación de los maestros como medio de información sobre sus alumnos y como actitud formativa y por último, la necesidad de una investigación centrada en el aula y que permita obtener conclusiones de utilidad práctica inmediata.