657 resultados para CREACIONES BELTA – ADMINISTRACIÓN – BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.
Resumo:
El presente trabajo aborda la problemtica de la injerencia de los jueces en la Administracin en Colombia. Dentro de la teora del derecho pblico, se entiende que es funcin de esta rama del poder pblico llevar a cabo polticas y acciones para satisfacer las necesidades de la comunidad. Sin embargo, particularmente desde la aparicin de la Corte Constitucional en Colombia, encontramos que los jueces y altos tribunales igualmente toman decisiones que podran ser tpicamente administrativas, por ejemplo, mediante acciones populares, ordenar la construccin de un hospital, de una escuela; la intervencin en materia ambiental y de movilidad, entre otras, estas decisiones no han sido recibidas por los juristas de una manera pacfica, especialmente por la ruptura del principio de la separacin de poderes y por sus consecuencias en el impacto fiscal.
Resumo:
Informe final de investigacin en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonoma financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artculo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado (), al cual se le arrog autonoma como derecho y como garanta institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organizacin territorial del Estado, autonoma para la gestin de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es ste el objeto de anlisis del presente documento. La autonoma financiera en los municipios ser analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrar que sta es el resultado de la evolucin en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto pblico en Colombia, una transicin que de manera simultnea al proceso poltico administrativo, ha demostrado que slo a travs del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto pblico. Adems, se examinar la autonoma financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.
Resumo:
Introduccin: La incidencia del cncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pblica a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cncer de piel en los ltimos aos se debe a mltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la poblacin, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposicin a la radiacin ultravioleta (RUV) durante la prctica de actividad fsica sin elementos de fotoproteccin, siendo ste ltimo reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoproteccin durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia. Mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, dcimo y once de estratos 1-3 de un colegio pblico de Bogot, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Se evaluaron los conocimientos y los hbitos de fotoproteccin mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transterico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realiz durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedaggico, acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el marco el control del cncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerologa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 1,2 aos. El tipo de piel predominante fue la triguea con 65,8%. La intervencin educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto proteccin, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevencin los estudiantes refirieron tener conocimiento de cmo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentndose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusin: El estudio demostr la efectividad de la intervencin educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoproteccin y comportamientos preventivos del cncer de piel durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia.
Resumo:
Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogot, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogot, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.
Resumo:
La gestin del riesgo de desastres ha cobrado importancia en los ltimos aos a causa de las devastadoras consecuencias de los distintos desastres naturales. Por eso, esta poltica pblica se ha establecido en las administraciones pblicas de los diferentes pases; en Colombia se ha implementado a travs de la Ley 1523 del 2012. Sin embargo, no se ha podido hacer una inclusin integral en todas las entidades territoriales. Entonces, la presente investigacin pretende demostrar los factores presentes en el sistema de respuesta a emergencias, en dos importante departamentos del pas, que influyen en la inclusin integral de la gestin del riesgo de desastres en la administracin pblica departamental.
Resumo:
el punto central de esta investigacin ser identificar las principales fortalezas y oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con miras al desarrollo de un proceso de exportacin no tradicional e internacionalizacin, en los estados de Virginia y Washington. Para esto debemos primero reconocer las oportunidades que el mercado colombiano ha aprovechado en los estados de Virginia y Washington, segundo revisar si el tratado de libre comercio de Colombia con Estados unidos representa alguna amenaza o por el contrario oportunidades para nuestras empresas colombianas y por ultimo identificar Qu herramientas necesitan nuestras empresas para aprovechar las oportunidades inherentes al TLC?
Resumo:
Objetivo: Establecer la relacin entre la percepcin de seguridad con los factores ocupacionales y socio demogrficos de los trabajadores pertenecientes a 11 clnicas odontolgicos particulares en Bogot. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores pertenecientes a clnicas odontolgicas particulares de Bogot (Colombia). La muestra incluy 105 odontlogos y 107 auxiliares pertenecientes a 11 clnicas odontolgicas privadas en Bogot que cumplieron con los criterios de seleccin. Se incluyeron variables ocupacionales y socio demogrficas y las relacionadas con el sistema de seguridad y salud en el trabajo. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo. Para los factores socio-demogrficos de la poblacin estudiada, se utiliz estadstica descriptiva, medidas de frecuencia absoluta y porcentual, las variables cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central y de dispersin; para la asociacin de las variables cualitativas con el tipo de percepcin se us la prueba Ji Cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher para valores esperados menores de 5. Resultados: Las dimensiones con mejor percepcin fueron las relacionadas con la confianza en la eficacia de los sistemas de seguridad (D7 3.350.43) y la Administracin de justicia de seguridad (D3 3.10.55). Las dimensiones que evalan la Gestin de empoderamiento de seguridad (D2 2.740.99) y la prioridad de los trabajadores con la seguridad (D5 2.640.54) tuvieron la menor percepcin. La percepcin de seguridad fue buena en general teniendo en cuenta que el promedio de todas las dimensiones fue superior a 2.5; percepcin mayor significativamente en los hombres (3.780.38), odontlogos (3.890.38) y personal que tienen o han tenido pareja (3.830.4). Las personas con ms trabajos adicionales (4.070.17), mayor nivel educativo (3.890.31), mayor antigedad laboral (3.920.51) y trabajadores mayores de 30 aos (3.890.35), mostraron mejor percepcin de seguridad. En el anlisis multivariado los factores cargo y antigedad laboral encontraron asociacin en las dimensiones 2, 4 y 6 (p<0.001), mientras que para las variables numricas, las dimensiones 1, 3, 4 y 6 tuvieron asociacin significativa las variables gnero y posicin (p<0.001). Conclusiones: La percepcin de seguridad en las siete dimensiones se relacion con el gnero, edad, estado civil, nivel educativo, cargo, posicin y antigedad laboral. No se encontraron diferencias significativas por turno de trabajo o clnica.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigacin sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliomtrico donde se analizaron 21 artculos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categoras a1, a2, b y c. Para el anlisis de los artculos se realiz una matriz en Excel que permiti registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, aos de publicacin, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenci que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero an son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicolgicas asociadas al estudio de liderazgo ms comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos ms utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un pas que si investiga sobre esta temtica, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se contine promoviendo una co-contruccin del concepto.
Resumo:
Anlisis de la dinmica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdiccin departamental, en el Estado colombiano.
Resumo:
[17] hojas; ilustraciones, fotografas.
Resumo:
112 hojas : ilustraciones, fotografas.
Resumo:
7 hojas : ilustraciones, fotografas
Resumo:
11 hojas : ilustraciones, fotografas a color
Resumo:
51 hojas : ilustraciones, fotografas.