918 resultados para COMPAÑIA LIRICA
Resumo:
Destacar la importancia de los aprendizajes precoces, la investigación sobre el incremento inducido del potencial del niño de corta edad puede tener importantes consecuencias en el campo educativo. Constatar las grandes diferencias en el grado de mejora física e intelectual, entre los sujetos que crecen en medios estimulantes ricos, o por el contrario, quienes han sido privados de estimulación precoz. El presente documento se estructura siguiendo el eje principal de la estimulación precoz, en el capítulo primero aborda el concepto de estimulación precoz, qué es la estimulación precoz, a quien va dirigida la estimulación, el panorama actual, y la estimulación. En el capítulo segundo trata las bases biológicas, teóricas y experimentales de la estimulación, teniendo como fundamento las bases teóricas del psicoanálisis, psicología del desarrollo, la psicología de la conducta y la psicología de la personalidad, y psicología cognitiva. También cuenta con las diferentes teorías genéticas, neurológicas y las diferentes bases experimentales. En el capítulo tercero se habla sobre las zonas o áreas que deben ser estimuladas como son el área sensorio-motora, perceptiva-cognitiva, área del lenguaje, área social y afectiva emocional. En el capítulo cuarto se explican las técnicas de estimulación precoz en armonía con el desarrollo, y quien o quienes deben realizar dicha estimulación. En el capítulo quinto, se desarrollan las implicaciones pedagógicas de la estimulación precoz tanto en la lectura, escritura, música, lenguaje, bilingüismo, y la inteligencia en general. 1) Un medio de estimulación rico favorece el desarrollo del potencial intelectual humano, 2) Una estimulación precoz adecuada nos ayudará desde los primeros momentos de la vida del ser humano a desarrollar su potencial intelectivo, 3) La estimulación precoz está fundamentada por la mayoría de las escuelas psicológicas, 4) El desarrollo de los procesos mentales se ve favorecido por los aprendizajes precoces, pero la mejor postura educativa es aquella que permite al niño adquirir por sí mismo el máximo de experiencias, 5) Favorecen no sólo el de desarrollo intelectual sino también el pleno desarrollo de la personalidad en su conjunto, 6) Cuanto más pequeño es el niño, mayores son sus posibilidades de éxito.
Resumo:
Presentar una visión de la psicología diferencial de la tercera edad en sus distintos aspectos: físico, mental, afectivo y socio-cultural. Mostrar en profundidad el tema de las aulas de la tercera edad tratando su origen, la memoria del curso, las aulas y sus características. Se presentan tres bloques diferenciados, en el primer bloque se trata el tema de la psicología diferencial de la tercera edad, atendiendo al aspecto físico explicando el envejecimiento del organismo, enfermedades propias de la tercera edad y la insuficiencia cerebral senil. El capítulo segundo explica el aspecto mental sobre la inteligencia en la vejez y el aprendizaje en general. En el capítulo tercero se desarrolla el aspecto afectivo, la personalidad del anciano, enfermedades psíquicas en la vejez y las relaciones amorosas y sexuales. En el capítulo cuarto muestra un aspecto socio cultural del anciano, el anciano y la familia, el aislamiento y soledad, la jubilación, el problema de la vivienda, la cultura y el ocio y el análisis concreto del aspecto social en una provincia y una ciudad. El segundo bloque muestra el desarrollo de las aulas como respuesta a un tipo de necesidades particulares. En el capítulo quinto se presentan algunos apuntes históricos sobre las aulas de tercera edad, su origen e institucionalización de las aulas junto con la memoria de las aulas de tercera edad durante el curso 1978-1979. En el capítulo sexto se explica qué son las escuelas de tercera edad, su concepto y filosofía de las aulas, el alumnado y profesorado, y el aspecto académico, actividades y metodología. En el capítulo séptimo se muestra la actualidad, junto con el primer congreso nacional de las aulas de tercera edad. Y por ultimo un tercer bloque en donde se presenta la situación de las aulas de tercera edad en Santander. El capítulo octavo muestra el curso realizado en los años 1978-1979.El capítulo noveno explica la memoria del curso 1983-1984. En el capítulo décimo se hace un estudio sociológico sobre los alumnos de las aulas de Santander. En el capítulo decimoprimero se presentan las entrevistas realizadas a los alumnos y profesores de las aulas. 1) Se desmitifica la creencia de que a medida que avanza la tercera edad hay un deterioro mental, esta creencia fue fruto de estudios transversales que no tuvieron en cuenta las influencias ambientales, 2) Es importante el hecho de que en la tercera edad también es posible el aprendizaje, adecuando las necesidades del anciano, 3) Es necesario definir la vejez en términos que definan bien sus diferentes estadios, 4) En cuanto a la metodología para valorar la evolución de la inteligencia hay que inventar nuevos medios que se adapten a las características propias y que no limiten sus posibilidades siguiendo baremos ajenos, 5) El caso de la personalidad tiene semejanzas con la inteligencia, no se puede saber qué rasgos de personalidad son específicos, ni estudiarlos siguiendo métodos que no se adaptan a sus características, 6) La capacidad de escucha, la solidaridad, el disfrute del tiempo libre, son respuestas a la sociedad de consumo, 7) En las aulas se realiza una labor de autovaloración de las personas mayores, ya que se produce el autoconocimiento de ellos mismos, se les ayuda a conocer la realidad de la que forman parte, y se les motiva para actuar de forma consciente y creativa, 8) En el planteamiento pedagógico para llevar a cabo las aulas de tercera edad se tendrá en cuenta una metodología que se adapte a la persona mayor, trabajo conjunto de profesores y alumnos, teniendo un esquema de información-confrontación y revisión, 9) Las escuelas son accesibles a todos los alumnos, sin exigencias de títulos o cultura, clase social, ideología, creencias.
Resumo:
Recorrer desde un punto de vista histórico la fundación del Colegio de los Escolapios en León y centrar la información recogida en la Fundación del Colegio de San José de Calasanz en León, su preparación y su consecución. Trabajo estructurado en cinco capítulos: en el primer capítulo se presenta con carácter introductorio, explicando la gestación y la determinación de la tesina, la búsqueda de datos y dificultades encontradas, los antecedentes de la fundación y su origen. En el capítulo segundo se desarrolla la fundación en si misma, las condiciones que tuvieron aceptar los escolapios para su fundación. En el capítulo tercero se muestra el plan y método de estudios, muy diferente a los impartidos por otros centros, y muy adecuados para la educación del buen ciudadano. En el capítulo cuarto se explica el examen público realizado en 1802 tratando diferentes materias: doctrina cristiana, ortografía, (lectura), caligrafía, ortografía, aritmética, historia sagrada, historia de España, latinidad, retórica, y poética. Por último en el capítulo quinto, se muestra la vida en comunidad hasta 1805, mostrándose la diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad, a pesar de ello el edificio necesitaba más arreglos cada día y los padres no disponían de tantos reales. 1) Labor importante de los Escolapios en León durante esos años. 2) A pesar de las dificultades encontradas desde su fundación, los escolapios permanecieron en este lugar hasta el año 1823. 3) Los escolapios dieron una educación diferente a la existente en ese momento en León. 4) Los escolapios ponían especial interés en: la lectura, la doctrina cristiana, la literatura, la historia y la aritmética.
Resumo:
Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción cerebral mínima. El trabajo está dividido en tres partes diferenciadas, atendiendo al concepto y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa. Describe la sintomatología asociada al Síndrome de la Disfunción. Expone el diagnóstico y las técnicas existentes así como las diferentes formas de intervenir, tratamiento, y una breve orientación que se les debe dar a los padres. En la primera parte se hace un recorrido histórico de las investigaciones sobre disfunción cerebral, estudios que contribuyeron a la formación del concepto, el concepto y definiciones de la disfunción cerebral y su clasificación atendiendo al concepto. Así como su incidencia, posibles factores etiológicos de la disfunción cerebral mínima y sus síntomas. En la segunda parte se elabora la descripción sintomatológica, trastornos de la actividad motora, hiperactividad, torpeza motora, y perseveración, diferentes alteraciones en el proceso cognoscitivo, trastornos en la percepción, atención, memoria, y el pensamiento, junto con las alteraciones del comportamiento emocional, así como aquellos síntomas secundarios asociados. En la tercera parte se hace hincapié en la importancia del diagnóstico en equipo, tener presente siempre la historia clínica del paciente, la exploración médica y toda la información relevante del equipo multidisciplinar, junto con la exploración psicopedagógica, el pronóstico. En la cuarta parte se desarrolla el tratamiento pedagógico, junto con el proceso evolutivo del aprendizaje del niño normal poniéndolo en relación con el proceso de aprendizaje del niño con disfunción cerebral mínima, explica también un programa pedagógico adaptado con metodología, marco terapéutico y consejos prácticas para la enseñanza de niños con disfunción cerebral mínima, desarrollando los tratamientos pertinentes a cada una de las áreas, junto con el tratamiento médico y las orientaciones a los padres necesarios siendo un fin terapéutico útil. 1) Cada niño presenta una sintomatología diferente. 2) El diagnóstico de la disfunción cerebral mínima (D.C.M.) ha de ser multiprofesional, ya que pueden ser muchas y muy variadas las afecciones que el niño, la sintomatología y alteraciones que el niño posee pudiendo por ello elaborar un programa específico. 3) Una vez conocido el diagnóstico es necesario que el niño sea llevado por profesionales que sean necesarios, teniendo en cuenta las alteraciones que el niño presenta. 4) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado, tanto en lo que se refiere a condiciones materiales como en la adopción de un planteamiento pedagógico correcto. 5) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño y a las posibilidades concretas y personales, respetando su desarrollo evolutivo, conociendo las etapas evolutivas. 6) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 7) El programa concreto debe incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 8) Los padres pueden y deben mantener el contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncional. 9) Importancia del trabajo multidisciplinar con todos los miembros del equipo.
Resumo:
Atender y cuidar a todos los aspectos de la persona desde los comienzos, teniendo como punto de referencia la fe y el sentido cristiano pedagógico. El presente trabajo se encuentra estructurado en tres partes diferenciadas, manteniendo una mutua relación entre ellas. En la primera parte se habla de los presupuestos básicos de la fe, conceptos que quedan implicados y factores que condicionan como son la familia, escuela y sociedad y el intento de descubrir las relaciones estrechas que se dan entre fe y pedagogía. En el primer capítulo se explican los presupuestos básicos y clasificación de términos como son: religiosidad, religión, fe, y Moralidad. En el capítulo segundo se habla de los condicionamientos o factores ambientales de la fe del niño, en el capítulo tercero se explica la conexión existente entre fe y pedagogía, describiendo la relación e independencia, la pedagogía y el proceso educativo de la fe, necesitando de las ciencias humanas, y atendiendo al propio camino pedagógico de la fe. En la segunda parte se presenta la educación religiosa propiamente dicha, desentrañando el problema complejo de la educación en la fe y posteriormente abordar la práctica educativa de la fe del niño desde los primeros años. Se explican los presupuestos básicos como son: el derecho de la educación religiosa, su importancia, la enseñanza confesional escolar, el carácter propio de la educación y enseñanza de la fe en España, la educación en España, la propia educación y los educadores. En el capítulo segundo se desarrolla la fe en los primeros años de vida, las relaciones entre niño y la fe, junto con el desarrollo psicológico del niño de 0-3 años hasta los 10 años y la religión natural del niño. En la tercera parte se hace una exposición de su experiencia religiosa propia como fuente de experiencia para otros. 1) El hombre es social por naturaleza. 2) Es de importancia conocer la realidad de nuestro cuerpo y su debilidad para cuidarla o superarla junto con las potencialidades para ponerlas en acto. 3) Conocer los procesos de desarrollo. 4) Educar es un camino sin retorno y continuo. 5) La educación religiosa tiene cabida propia en la formación integral que es tarea y meta de toda auténtica y completa educación. 6) La formación integral tiene sus propios cauces como son: el insustituible de la familia, el de la escuela, y el de la parroquia como labor de complementación. 7) Es necesario educar al niño en la fe y desde la libertad.
Resumo:
Hacer un recorrido por la historia de la enseñanza de los idiomas en España, atendiendo a los objetivos, contenidos, metodología y evaluación. El estudio se divide en cinco capítulos. El primer capítulo se centra en la historia de la enseñanza de los idiomas, atendiendo al método tradicional, al método directo, método audio-oral, audio-visual, método funcional aportando características del enfoque glotodidáctico integrado. En el capítulo segundo se muestran los objetivos propuestos por el Documento de Consulta publicado con autorización del Ministerio de Educación y Ciencia, presentando los objetivos de la enseñanza de idiomas atendiendo a las dos lenguas que se imparten en E.G.B, francés e inglés, comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita, léxico y vocabulario, gramática o elementos de morfosintaxis y fonética. En este capítulo se explica cada uno de ellos junto con aspectos socioculturales de interés. En el capítulo tercero se muestra la metodología específica de la enseñanza de los idiomas. En el capítulo cuarto se desarrolla la evaluación, su naturaleza, la frecuencia, los tipos de test utilizados para la evaluación y las conclusiones, qué es lo que se va a evaluar, qué metodología ha seguido el evaluador y qué se quiere alcanzar. En el capítulo quinto se muestran los factores que influyen en su aprendizaje, como son la motivación, el contacto con la cultura extranjera, edad, medios y materia, aptitud, entorno social, sexo, y otros factores que van referidos a la organización de la escuela, como el profesorado y la deficiente preparación para la enseñanza de lenguas extranjeras por parte de los profesores de E.G.B. La difícil integración de los profesores de inglés o francés en el equipo pedagógico de la escuela.. 1) La didáctica del idioma es un tema abandonado, al menos en España, hay una necesidad de estudiar y ampliar este campo, 2) los objetivos correspondientes a las áreas de gramática y fonética son casi imposibles de conseguir a lo largo de los tres años en que la enseñanza del idioma moderno es obligatorio en la E.G.B, 3) la metodología dentro de la diversidad de métodos existentes, observar si existiera una base común, que sirviera como norma de enseñanza, 4) la evidencia de que la evaluación no está desarrollada lo suficiente para medir todo aquello que se pretende conseguir, 5) faltan técnicas de evaluación que permitan saber si un alumno está en verdadera disposición de comunicarse en otro idioma distinto del suyo materno, 6) referente a los factores que inciden en el aprendizaje de un idioma extranjero las conclusiones a las que se pueden llegar quedan suficientemente claras, 7) la motivación es necesaria para una favorable disposición del alumno al aprendizaje, además del contacto con la cultura del país, la vida en comunidad, y un nivel de maduración adecuado.
Resumo:
Aportar información sobre la reeducación motriz y del lenguaje en niños con parálisis cerebral para su integración en la escuela, el trabajo y la sociedad, factores que deben tener en cuenta los educadores y padres para la mejora de la calidad de vida. El trabajo se encuentra dividido en dos partes diferenciadas. En la primera parte, se desarrolla el concepto de parálisis cerebral, y las bases teóricas pertinentes para una correcta rehabilitación. En la segunda parte, se exponen los conceptos clave para la reeducación propiamente dicha. En el capítulo primero se explican las acotaciones al término parálisis cerebral, la definición, características principales, causas, cuadro clínico y su clasificación junto con trastornos asociados. En el capítulo segundo se desarrollan las bases teóricas de la rehabilitación, zonas cerebrales del lenguaje, la motricidad y la estimulación precoz. En el capítulo tercero se explica la reeducación del habla y del lenguaje, siguiendo el método Bobath, el método Tardieu y el método Bliss. En el capítulo cuarto se explica la reeducación motriz, la fisioterapia, la terapia ocupacional y la cirugía ortopédica, algunas sugerencias de ayudas y adaptaciones, medicaciones relajantes musculares, actividades de juego y el desarrollo de otros métodos. En el capítulo quinto se explica el papel diferencial del pedagogo en la reeducación del paralítico cerebral. El papel principal del pedagogo será el de programar actividades para que el niño desarrolle todas sus potencialidades tanto en el plano afectivo, cognitivo y psicomotor. 1) El pedagogo deberá establecer una perfecta coordinación entre familia y escuela. 2) La escuela brindará a la familia las pautas de actuación para una reeducación eficaz y duradera. 3) El pedagogo deberá adaptar los recursos didácticos a las peculiaridades de estos niños. 4) El pedagogo deberá tener material que desarrolle la percepción visual, la percepción táctil y lenguaje. 5) La labor fundamental del pedagogo será la de favorecer la integración del niño para que éste se desenvuelva en la sociedad, que realmente los centros de parálisis cerebral tiendan a desaparecer. 6) El pedagogo fomentará mediante una labor de mentalización de padres, alumnos, sociedad y profesores.
Resumo:
Analizar las razones de la angustia que padece un mundo en crisis, a través de escritos religiosos para llegar a la figura de Jesucristo y su influencia en la vida cristiana. El presente trabajo se encuentra dividido en tres partes atendiendo a los presupuestos básicos, abarcando una serie de aspectos que deben ayudar a centrar la cuestión en torno a la figura de Jesucristo. La segunda parte la constituye exclusivamente una serie de textos de los autores más significativos y la tercera parte está integrada por la reflexión teológica. En el capítulo primero se desarrollan los presupuestos aludidos en los textos trabajados: 'La última en el cadalso', 'Diálogos de Carmelitas' y la comparación posterior de las mismas y los datos históricos en los que se basan. En el capítulo segundo se explican los textos de Gertrud von Le Fort y Georges Bernanos. En el capítulo tercero se atiende a la teología de estas obras, acerca de la agonía de Cristo y su influjo en la vida cristiana, su importancia y trascendencia. La agonía de Cristo desde un punto de vista, humano y la valoración teológica basada en el dato de la cristología cristiana y los posibles campos de la aplicación de una fórmula cristológica. Junto con la angustia con Cristo o fidelidad a la angustia. 1) Vigencia de la espiritualidad cristiana que subraya el momento de Cristo en Getsemaní. 2) Se padece la misma tentación que sufrió Cristo en el Huerto de los Olivos, la tentación de huída y fuga. 3) Los datos extraídos de los textos muestran la trascendecia de la figura de Jesucristo.
Resumo:
Analizar la figura de Rafael Altamira su significación y su labor en España, América y Europa. Durante el periodo de Enero de 1911 a Septiembre de 1913. Etapa de desempeño del cargo de Director General de primera enseñanza. La investigación se encuentra dividida en tres capítulos: en el primer capítulo se muestra la época y contexto del autor, su vida y obra. En el capítulo segundo se explican las ideas pedagógicas de Rafael Altamira, la educación, su significación, teniendo presente la educación para la vida, siempre práctica, la educación doctrinada, la educación patriótica, la educación para la colaboración internacional y la paz, junto con los contenidos de la educación: educación física, mental, artística, moral, y cívico-social, la escuela en si misma para Rafael Altamira, el material de enseñanza, el maestro, los diferentes problemas de la labor docente, cualidades de maestro. El capítulo tercero versa sobre la Gestión de Rafael Altamira y Crevea en la Dirección general de Primera enseñanza (1911-1913), junto con la creación de la Dirección general, las causas, funciones y cometidos, problemas de la enseñanza y el programa de soluciones junto con el marco referencial, las características del entorno, soluciones tomadas tanto externas como interinas, y las disposiciones legislativas y trabajos realizados por la dirección General de Primera enseñanza y dimisión. 1) Altamira, como director general, supo imprimir a este órgano de gobierno el carácter técnico que se pretendía de su creación, subsanando la índole burocrática y administrativa, 2) En su gestión en la Dirección General y en su política pedagógica demostró ser un hombre fiel a sus ideas, leal a su doctrina y consecuente en su actuar, 3) Consideró al niño como centro de la educación. Debía ser íntegra, usando métodos didácticos más modernos y adecuados unidos a los medios y materiales pedagógicos más eficaces. Partidario de que el propio material fuera elaborado por los maestros y alumnos, 4) Atendió, dentro de lo posible, a la individualización de la enseñanza, 5) Trató de que las familias apoyasen y colaborasen con los maestros en la educación, 6) Modificó la escuela Unitaria en la graduada, considerando más eficacia si se impartía en grupos homogéneos y con pocos alumnos, 7) Construyó muchas escuelas, mejorando las condiciones de los edificios y locales, más modernos higiénicos, con luz y ventilación, mucho espacio libre y lugares para la biblioteca, museo escolar, gimnasio, etc, 8) Creó la Inspección médica escolar para alumnos y locales, 9) Organizó y difundió los establecimientos circum-escolares. 10) Fue partidario de potenciar el perfeccionamiento de los maestros y de la mejora de la escuela.
Resumo:
Hacer un estudio sobre la angustia y el miedo en la infancia. EL principal objetivo es describir la evolución de éstos, desde el nacimiento hasta el final de la infancia. Se realiza un estudio analítico de sus orígenes, exponiendo sus correspondientes causas y mostrando cómo se puede combatir cada una de ellas. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. El primer capítulo es introductorio, presenta el objetivo principal de su estudio y organización de la tesina. En el capítulo segundo se explica la angustia, atendiendo a su problema terminológico, sus orígenes, las causas generales de la angustia, la inseguridad y frustración, fuentes y tipos, y las diferentes modalidades de respuesta ante ella. Se estudia la angustia en las diferentes etapas del desarrollo del niño, hasta los 12 meses y sus manifestaciones. En el capítulo tercero se estudia el miedo, atendiendo a su significado, las diferencias existentes entre el miedo y angustia, sus orígenes en el niño, basado en la dualidad innato-adquirido. El capítulo cuarto concluye. 1) el niño en el curso de las diferentes fases de su desarrollo recorre todo un abanico de los miedos y las angustias más corrientes, 2) la mayoría de los miedos son triviales y no existe niño que no los haya manifestado, 3) desde el punto de vista de su forma, los miedos y las angustias van unidas, sobre todo, a los acontecimientos concretos en los primeros años de la infancia, posteriormente a imágenes de naturaleza simbólica que ilustran los grandes temas de separación y de la destrucción y a continuación a las eventualidades relativas a las relaciones interpersonales y de vida social, 4) desde el contenido, los miedos y angustias se diversifican a lo largo de su desarrollo. Las reacciones primitivas a la separación se complican progresivamente con todos los descubrimientos del niño, 5) desde el punto de vista de la intensidad, los miedos y las angustias tienen sus episodios críticos particularmente en la segunda mitad del primer año.
Resumo:
Aproximarse al estudio del desarrollo afectivo que se realiza entre el nacimiento y las proximidades de la pubertad en los niños. Evolución y teorías de los grandes maestros conocedores de la temática. El estudio se encuentra dividido en seis capítulos: en el primer capítulo se desarrolla el concepto de afectividad, su definición, métodos de estudio como son: el método clínico, transversal y longitudinal, los test y cuestionarios, la antropología cultura, y psicología animal. Se explican las diferentes concepciones de la afectividad así como los modelos teóricos o corrientes de pensamiento, behaviorismo, psicología experimental, gesell, la teoría de la Gestalt, Lewin, Wallon, Piaget y Freud. Clasificando la afectividad en estados afectivos tales como la afectividad, sentimientos y estados de ánimo. En el capítulo segundo se explica la importancia de la afectividad en el desarrollo. En el capítulo tercero se desarrolla la concepción de la afectividad en las distintas fases evolutivas: primera infancia, segunda infancia, tercera infancia. En el capítulo cuarto se alude a los términos afectividad y sexualidad. En el capítulo quinto se relaciona afectividad y educación, su desarrollo intelectual y el desarrollo social. En el capítulo sexto se exponen consejos prácticos para educar la sensibilidad. 1)Se debe tener en cuenta que la función de los padres es esencial, puesto que ellos son a la vez los primeros compañeros de los hijos y los primeros modelos de afectividad. 2) Los padres influyen en el niño por su comportamiento y a la vez por su grado de compresión, por sus sentimientos conscientes y por sus reacciones subsconcientes. 3) Doble necesidad de que los padres conozcan a si mismos y conozcan la psicología del niño. 4) El hijo reactiva en sus padres todos los conflictos y todas las dificultades afectivas subconscientes que ellos han vivido durante su propia infancia. 5) Hay que dejar al niño cierta libertad concediéndole tiempo para evolucionar para encontrar su propio ritmo, que no puede ser el mismo que el del adulto.
Resumo:
Estudiar sistemáticamente algunos textos freudianos y analizar y comentar los mismos, con el fin de situar dicho encuentro entre Psicoanálisis y Educación, en sus mismos comienzos, y poder observar algunas de sus dificultades y resistencias, así como también sus múltiples posibilidades, desde el pensamiento de Freud. El objetivo principal se expone como la doble experiencia educativa y terapéutica: reflexionar sobre la necesidad y posibilidades de un encuentro entre psicoanálisis y educación. En la primera parte se abordan las resistencias históricas hacia el psicoanálisis, así como sus dificultades y riesgos, siempre partiendo de los textos freudianos y sin olvidar el contexto educativo. En la segunda parte se aborda el interés que los descubrimientos freudianos pueden tener para las ciencias en general y en concreto para las ciencias de la educación, intentando descubrir en sus mismos orígenes, en los textos de Freud, este diálogo entre Psicoanálisis y Educación. En la tercera parte se confronta el proceso educativo y el proceso terapéutico, intentando profundizar desde los textos freudianos, así como en las perspectivas que para el proceso educativo se pueden abrir desde la experiencia psicoanalítica. Por último, se hace una reflexión final con referencias explícitas a la pedagogía actual. 1) La realidad de inconsciente, con toda su fuerza y dinamismo, sería una de las grandes aportaciones que desde los primeros textos freudianos el psicoanálisis hace a la educación, 2) En el inconsciente se encuentran las ideas, los recuerdos, las fantasías, los deseos más verdaderos y más profundos del ser humano, 3) La labor educativa no puede caminar al margen de tales realidades y de las consecuencias que ellas implican, 4) La labor pedagógica se encuentra irremediablemente ante estos grandes interrogantes que le plantea la visión antropológica que le ofrece el psicoanálisis, 5) Otro de los aspectos importantes que se desprenden de los descubrimientos freudianos se refiere a las relaciones afectivas, al diálogo y al clima relacional.
Resumo:
Estudiar la figura de John Dewey como representante de la pedagogía Norteamericana, sus ideas y su actuación pedagógica, englobadas en tres aspectos de interés como son educación, pensamiento y experiencia. Se estructura en seis capítulos. El primer capítulo explica las aportaciones de la Escuela Nueva, los precursores, cómo surge y el cambio de concepción en la educación de la Escuela Nueva, junto con las prácticas escolares propias y sus representantes de interés. En el capítulo segundo, se elabora un recorrido por la figura de John Dewey, la influencia de su pensamiento y la influencia de otros autores, la originalidad de su pensamiento y las líneas generales de pensamiento. En el capítulo tercero se explica la filosofía de John Dewey, los fines de la educación y los aspectos educativos más relevantes. En el capítulo cuarto se exponen los rasgos fundamentales y los principios morales que cimentan la educación de Dewey, así como los problemas, según Dewey, entre educación y problemas sociales y entre educación y democracia. En el capítulo quinto se muestra la actividad escolar del niño, el programa, la naturaleza del método, junto con el juego y el trabajo en el programa de Dewey. 1) El alumno es sujeto activo y vivo de la educación. Es el autor de su educación y ésta se realiza a través de su trabajo activo, 2) La educación es viva, y solo es posible mediante el contacto directo con la realidad circundante, 3) El maestro es el motivador y orientador de la actividad del alumno, 4) La dimensión motora se manifiesta principalmente a través de la actividad del movimiento. La actividad física toma las formas de juego y trabajo y ambas conducen al aprendizaje, 5) La dimensión intelectual es para Dewey un aprender basado en la propia experiencia.
Resumo:
Aproximación de conocimiento del espectro autista, la alimentación y el cuidado del cuerpo para la mejora de la actividad mental. El trabajo se estructura en once capítulos: en el primer capítulo se desarrollan los datos históricos, conceptos y enfoques. En el segundo capítulo se explica el diagnóstico diferencial y la incidencia. En el capítulo tercero se explica la etiología del síndrome. En el capítulo cuarto se desarrolla la percepción del niño autista. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognitivo del niño autista. En el capítulo sexto se explica el lenguaje en el niño autista. En el capítulo séptimo se desarrollan los rasgos conductuales más característicos del niño autista como son los fenómenos de evitación, estereotipias, autoagresión, los objetos fetichistas y los juegos autistas. En el capítulo octavo se habla del desarrollo social y emocional. En el capítulo noveno se desarrollan los tratamientos y terapias. En el capítulo décimo se explican los objetivos realistas de la educación del autista, los métodos de enseñanza. Y en el último capítulo, el undécimo se desarrolla un caso práctico de un niño con autismo siguiendo un tratamiento a través de la alimentación macrobiótica, explicando este tipo de alimentación, la importancia de esta alimentación para el equilibrio armónico corporal, los datos clínicos, los rasgos conductuales del enfermo antes de comenzar el régimen y después del régimen. 1) Es conveniente una reflexión para analizar si en el régimen alimenticio no sigue el dictamen de multitud de intereses. 2) Está basado en técnicas orientales, sin determinación científica, pero en Occidente tampoco hay una explicación clara. 3) La orientación a los padres y profesionales para evitar un largo camino de errores, para llegar a una estimulación precoz, que incidirá positivamente en las posibilidades de curación.
Resumo:
Tratar de revisar y elaborar un esbozo esquemático de algunas de las experiencias y recursos dinámicos con que el educador cuenta de cara a la utilización del tiempo de ocio. Recapitular los datos aportados por otras investigaciones y predecir a partir de éstas, la elaboración de un estudio minucioso de los recursos, estrategias y técnicas útiles para aquellos niños que presentan una deficiencia mental. Se estructura en quince capítulos. En el primer capítulo se explica el concepto y la etiología de la deficiencia mental, posibles causas patógenas en la vida intrauterina, causas debidas al parto, o que proceden del medio neonatal. Se desarrolla el concepto de ocio: mientras que los clásicos lo veían como un goce del espíritu, para otros autores es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social, o su libre capacidad creadora. En el capítulo tercero se explica el ocio en jóvenes que no presentan ninguna deficiencia. En el capítulo cuarto se desarrolla el ocio en jóvenes que presentan deficiencia, las características de los monitores de ocio para estos jóvenes y su actuación concreta. En el capítulo quinto se desarrolla una pedagogía de ocio. Como líneas pedagógicas del tiempo libre, se debe aspirar que sea integral, activo, liberador, comunitario, centrado en la personalidad, responsabilidad positiva, asimilación interior y adaptación. El educar para el tiempo libre debe partir e iniciarse en la escuela. En el capítulo sexto se explican las estrategias educativas para deficientes mentales. En el capítulo séptimo se desarrollan las actividades de expresión, su importancia, la expresión plástica, moldeado, manualidades, dibujo y pintura, los diferentes niveles de grafismo y los principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico: la expresión corporal, la danza y el ritmo, el teatro, los títeres, los guiñoles, el mimo y la expresión musical. En el capítulo octavo se clasifican las diferentes actividades audiovisuales que se pueden llevar a cabo. En el capítulo noveno la naturaleza cobra un especial interés, las huertas, granjas y jardines, y su importancia en la vida de los jóvenes, junto con las diferentes actividades al aire libre. En el capítulo décimo se clasifican las actividades que se pueden hacer en grupo. En el capítulo undécimo se habla del juego, cómo enseñar a jugar con juguetes, y diferentes aspectos del juego en grupo. En el capítulo duodécimo de la importancia del deporte, En los capítulos trece, catorce y quince, se explican los clubs diversos que se pueden crear, los principios básicos, las reuniones ocasionales y fiestas. 1) El futuro del tiempo libre con deficientes mentales es un campo relativamente nuevo. El horizonte se presenta abierto en el que los nuevos educadores, se enfrentarán a la necesidad de superar la estructura tradicional. 2) El ocio recobra una posición privilegiada y ve acrecentada su trascendencia, ocupando un lugar privilegiado para la no segregación, para la convivencia y la integración. 3) La deficiencia mental no se podrá educar sólo desde una perspectiva tradicional de instrucción educativa sino que la meta u objetivo prioritario y primordial, deberá ser en todo momento la educación integral del alumno, con todo lo que ella implica, integración social, laboral e integración familiar del niño deficiente. 4) Se debe tender a que las actividades del tiempo de ocio, den lugar a desarrollos de la psicomotricidad y psicosociabilidad del niño que le posibiliten el acceso a un auténtica integración, sólo entonces habremos comenzado a educar entendiendo como tal un aprender a vivir.