999 resultados para C (Lenguaje de programación)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si tuvisemos que encontrar un hilo conductor del conjunto de la obra de Basil Bernstein no cabe duda que sera la referencia al lenguaje. A cmo el lenguaje estructura a los seres humanos en el proceso de socializacin, a cmo constituye su principal herramienta para aprehender el mundo, a cmo los contextos en los que se produce la socializacin y la educacin se caracterizan por...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Beatriz Gallardo Pals ha publicado Usos polticos del lenguaje. Se trata de un libro sobre anlisis del discurso que destaca por ser doblemente provechoso. Lo es porque rene, sin solucin de continuidad, un marco tericodiverso y relevante y el anlisis de discurso poltico. La obra articula con concisin y lucidez un discurso formativo, detallado y aplicado. Para ofrecer este resultado, la autora utiliza elementos de pragmtica y de semntica cognitiva. La autora es catedrtica de Lingstica en la Universidad de Valencia. Beatriz Gallardo Pals se ha especializado en anlisis conversacional y ha realizado estudios sobre discurso privado, en particular en el mbito clnico, y sobre discurso pblico. Una clave de esta dedicacin se halla en la identidad de su departamento, el de Teora de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicacin. La consecuencia es que la lingstica se concibe como una disciplina que adquiere una dimensin aplicada e interdisciplinar. Lo que parece un factor administrativo puede tener una gran repercusin cientfica. Un efecto afortunado de esta concepcin abierta, prctica e inquisitiva es la edicin del libro que nos ocupa, 'Usos polticos del lenguaje'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de comunicacin juegan un rol fundamental en la percepcin social del proceso migratorio y de las minoras tnicas. A travs del anlisis de un conjunto de emisiones de Catalunya Radio, RAC1 y la COPE, el estudio que presentamos pretende determinar si el discurso radiofnico se fundamenta en un lenguaje inclusivo que contribuye a la cohesin social, o bien promueve un sobredimensionamiento de los conflictos contribuyendo a extender la xenofobia. Coincidiendo con la crisis, el lenguaje excluyente se consolida y se extiende en los medios. El anlisis desarrollado evidencia el uso de conceptos y estrategias discursivas que remiten, por una parte, al racismo moderno y, por otra, al lenguaje del odio, siendo frecuentes las imprecisiones, la invisibilidad u homogeneizacin de determinados colectivos, la contraposicin nosotrosellos o enfoques basados en el conflicto que enfatizan las diferencias tnicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La percepcin del joven estudiante de economa es que la prctica con ejercicios es lo nico que debe saber. sta percepcin se puede cambiar con la Programación Lineal ya que unimos teora y prctica y, al mismo tiempo, mejoramos la capacidad de modelar situaciones econmicas y adems, hacemos nfasis en el uso de las matemticas como herramienta ecaz en la mejora de las actividades propias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual sociedad de la informacin en la que vivimos inmersos, el uso de medios audiovisuales con finalidad docente est muy extendido, en este sentido se puede destacar el uso de los subttulos, que ofrecen un gran potencial didctico reconocido. Este hecho, sumado a la cada vez mayor necesidad de encontrar recursos que permitan a los logopedas disear material adaptable a las exigencias y preferencias de sus pacientes es lo que ha favorecido que se haya planteado extender el uso de esta tcnica al mbito logopdico. El objetivo de este artculo, por lo tanto, es ofrecer una propuesta para trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura con nios con discapacidad auditiva aplicando material audiovisual subtitulado y en un contexto logopdico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el uso de las tecnologas ha sido primordial para el avance de las sociedades, estas han permitido que personas sin conocimientos informticos o usuarios llamados no expertos se interesen en su uso, razn por la cual los investigadores cientficos se han visto en la necesidad de producir estudios que permitan la adaptacin de sistemas, a la problemtica existente dentro del mbito informtico. Una necesidad recurrente de todo usuario de un sistema es la gestin de la informacin, la cual se puede administrar por medio de una base de datos y lenguaje especfico, como lo es el SQL (Structured Query Language), pero esto obliga al usuario sin conocimientos a acudir a un especialista para su diseo y construccin, lo cual se ve reflejado en costos y mtodos complejos, entonces se plantea una pregunta qu hacer cuando los proyectos son pequeas y los recursos y procesos son limitados? Teniendo como base la investigacin realizada por la universidad de Washington[39], donde sintetizan sentencias SQL a partir de ejemplos de entrada y salida, se pretende con esta memoria automatizar el proceso y aplicar una tcnica diferente de aprendizaje, para lo cual utiliza una aproximacin evolucionista, donde la aplicacin de un algoritmo gentico adaptado origina sentencias SQL vlidas que responden a las condiciones establecidas por los ejemplos de entrada y salida dados por el usuario. Se obtuvo como resultado de la aproximacin, una herramienta denominada EvoSQL que fue validada en este estudio. Sobre los 28 ejercicios empleados por la investigacin [39], 23 de los cuales se obtuvieron resultados perfectos y 5 ejercicios sin xito, esto representa un 82.1% de efectividad. Esta efectividad es superior en un 10.7% al establecido por la herramienta desarrollada en [39] SQLSynthesizer y 75% ms alto que la herramienta siguiente ms prxima Query by Output QBO[31]. El promedio obtenido en la ejecucin de cada ejercicio fue de 3 minutos y 11 segundos, este tiempo es superior al establecido por SQLSynthesizer; sin embargo, en la medida un algoritmo gentico supone la existencia de fases que amplan los rangos de tiempos, por lo cual el tiempo obtenido es aceptable con relacin a las aplicaciones de este tipo. En conclusin y segn lo anteriormente expuesto, se obtuvo una herramienta automtica con una aproximacin evolucionista, con buenos resultados y un proceso simple para el usuario no experto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboracin de un material para la enseanza de la ortografa en educacin primaria a travs de un mtodo que pretende reforzar la memoria visual mediante unas fichas en las que aparecen diferentes palabras que el alumnado debe deletrear y memorizar. Se realiza en el CEIP El Carambolo en Camas, Sevilla. Los objetivos son: adaptar los principios de la programación neurolingstica a la enseanza de la ortografa; elaborar y evaluar un material grfico que sirviera para la enseanza de la ortografa; utilizar en el desarrollo del programa informtico un lenguaje de autor, tipo de neobook, que sea fcil de manejar y as permitir a los profesores aadir ejercicios para la enseanza de las palabras correspondientes al vocabulario personal de cada alumno .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Optimizacin del aprendizaje del lenguaje escrito en las personas con discapacidad auditiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una reflexin sobre los mtodos empleados para el conocimiento de una lengua extranjera, su naturaleza y la enseanza de la misma en las escuelas de Estudios Empresariales. La enseanza del ingls. Partiendo de un estudio de las tendencias actuales de la lingstica estructural y la gramtica generativa, as como de los mtodos de enseanza, la investigacin en didctica de la lengua y de algunas experiencias realizadas en otros pases, se proponen los criterios a seguir en la programación de una unidad didctica, al igual que en la enseanza de la pronunciacin, el lxico, la morfosintaxis, la ortografa, la traduccin, la correspondencia comercial y el papel de la civilizacin del pas. Este estudio se basa en la informacin obtenida a travs de la lectura de las obras citadas en la bibliografa, en la experiencia adquirida por el autor en el aula, y en el intercambio de experiencias con otros profesores, con ocasin de cursos en Espaa y Francia. Anlisis de las tendencias metodolgicas actuales, as como de nuevas experiencias del tipo de la : Community language learning, la sugestopedia, the silent way. Se analiza el desarrollo del conocimiento lingstico, de las tendencias de la lingstica estructuralista y la gramtica generativa o transformacional. Se estudia el desarrollo de una experiencia funcional desarrollada por Jupp, T. C. y Hodlin, S. En el National Centre for Industrial Language Training. En la enseanza de la morfosintaxis es eficaz la utilizacin de ejercicios estructurados que graduen las dificultades y favorezcan la fijacin de estructuras y la expresin libre. Se debe favorecer tambin las situaciones de comunicacin autntica, por ejemplo manteniendo correspondencia con alumnos de otros centros similares en el extranjero. Se aconsejan cuatro fases en la programación de una unidad didctica: A) presentacin; B) explotacin; C) socializacin y D) fijacin. Es fundamental conocer las necesidades comunicativas de los alumnos: observando el mbito en que se estn formando, las asignaturas propias de sus estudios, la procedencia social de los alumnos, etc. La realizacin de los estudios de lenguas en las escuelas de Empresariales debe capacitar para la comprensin y la expresin tanto oral como escrita de dichas lenguas, as como para conocer el lxico y estructuras usadas en las materias econmicas y empresariales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cul es la amplitud del vocabulario empleado por los sujetos oligofrnicos que al mismo tiempo padecen algn trastorno del lenguaje hablado. 42 sujetos oligofrnicos que manifestaban algn trastorno en el lenguaje hablado. El procedimiento consisti fundamentalmente en la observacin de la conducta verbal de los sujetos estudiados. Para ello se procedi segun las dos etapas siguientes: 1/ Clasificacin y registro de la conducta verbal y elaboracin de un listado elemental que se aplic de forma individual, con lo que se eliminaron los sujetos que no conocan tales vocablos. 2/ Lista complementaria: a los 26 sujetos restantes se les aplic individualmente el vocabulario comn fundido de Garca Hoz. Test de matrices progresivas de Raven. Pruebas sobre la articulacin. Se construy una clasificacin temtica y gramatical de las palabras usadas en funcin de los dos criterios siguientes: anlisis de los instrumentos empleados por la Enseanza Preescolar y entorno social de la muestra. Se presenta un listado con la frecuencia de uso de: nombres, adjetivos calificativos, adjetivos y pronombres demostrativos, adjetivos numerales, posesivos e indefinidos, partculas interrogativas, verbos, pronombres personales y relativos, adverbios, preposiciones, conjunciones, expresiones y artculos. El resultado final fue de 11361 palabras. Se aprecia una ausencia casi total de vocablos abstractos. El uso de palabras abstractas conlleva ms dificultad en la fase receptiva y expresiva que las palabras concretas. Las palabras del vocabulario estan ntimamente relacionadas con el entorno en el que el sujeto vive. El proceso de amplitud y comprensin del vocabulario se desarrolla en los sujetos oligofrnicos afectados con trastornos del lenguaje de una manera semejante a como sucede en los sujetos normales. La amplitud del vocabulario para esta clase de sujetos no supone la comprensin semntica de todas las palabras. Las 11361 palabras resultantes son suficientes para la comunicacin normal que desarrollan dichos sujetos. Una de las aplicaciones prcticas en la que estn trabajando los autores es la utilidad de todo esto para la rehabilitacin logoteraputica de las personas subnormales. La planificacin de una meta en la programación de un determinado vocabulario sugiere la necesidad de revisar el nmero de palabras que los sujetos son capaces de asimilar para su comunicacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

a) Identificar y analizar el lenguaje cartogrfico de los mapas ms utilizados en los libros didcticos brasileos y espaoles de la Enseanza Secundaria; b) Analizar la comunicacin cartogrfica de los mapas en los libros de texto; c) Establecer un estudio comparativo entre los aspectos identificados en los libros brasileos y espaoles. El mbito de anlisis est centrado en cinco libros brasileos y cinco libros espaoles que son los de mayor difusin de los circuitos comerciales de estos dos pases. Para la realizacin del anlisis cartogrfico se organiza un guin de anlisis capaz de verificar los elementos cartogrficos en los libros, el tipo o clasificacin de los mapas que aparecen en los mismos y el modelo de enseanza y aprendizaje que el libro presenta o valora con el uso de los mapas. Este guin se divide en cuatro partes: la primera presenta un modelo de ficha tcnica descriptiva de la obra analizada, la segunda parte est dedicada a analizar los elementos cartogrficos del material, la tercera hace referencia a los tipos o clasificaciones de los mapas que aparecen en los libros y, por ltimo, est la cuarta parte que se centra en el modelo de enseanza y aprendizaje que se destaca en los libros. A)Existen deficiencias relacionadas con la falta de escala, proyeccin y orientacin en los mapas, uso de una simbologa inadecuada, uso de elementos de contenido que favorecen poco la lectura del mapa y, en muchos casos, se atribuye poca importancia a la leyenda; B) Carencia del ttulo en muchos de los mapas analizados; C) La calidad grfica de los mapas y fotografas son excepcionales, traen informaciones actualizadas y algunos presentan referencias bibliogrficas de los contenidos cartogrficos que forman parte de la obra; D) Los libros brasileos presentan un dficit significativo con relacin a la ausencia de la leyenda y proyeccin en sus mapas, mientras que el problema ms representativo de los libros espaoles es la inexistencia de escala, proyeccin y orientacin; E) Dos obras brasileas muestran una concepcin de la comunicacin cartogrfica muy prxima a la propuesta por los tericos de la semiologa grfica, donde el valor es atribuido a los diferentes matices del color. Tan solo una obra espaola adopta esta semiologa; F) Las obras espaolas tienen sus contenidos divididos en dos asignaturas: Geografa e Historia. Se observa que los mapas de la parte Geogrfica son ms completos que los mapas de la parte Histrica, siendo comn que algunos mapas del rea de Historia no contengan escala y leyenda; G) Preocupacin por la correcta localizacin de una determinada rea representada dentro de un contexto mayor; H) El uso del color como smbolo cartogrfico es bastante comn tanto en los libros de texto brasileos como espaoles; I) En Brasil los mapas ms frecuentes son los de divisin poltica y administrativa, mientras que en Espaa hay una incidencia mayor de mapas histricos y con temas de la geografa fsica como clima y relieve; J) Tanto en los libros brasileos como espaoles hay cuatro tipos de mapas de clima y tiempo; K) En los libros brasileos existe una menor asociacin entre cantidad de mapas y ejercicios en comparacin con los espaoles. En los libros espaoles existe una preocupacin con el aprendizaje de los contenidos que los mapas traen. Desde la perspectiva de anlisis de la comunicacin cartogrfica y de la semiologa grfica se observa que en los libros de texto brasileos hay un mejor tratamiento cartogrfico cuando se consideran los elementos internos del mapa, mientras que aparecen problemas de comunicacin cartogrfica en los aspectos internos. En el caso espaol la cuestin ms problemtica se refiere a la falta de los elementos internos en los documentos cartogrficos, pero gana calidad en cuanto que presenta una mejor comunicacin cartogrfica. Sobre las actividades, se observa que en los libros espaoles predominan ejercicios relacionados con actividades de identificar y localizar mientras que en los libros brasileos son ms frecuentes las actividades que tratan de desarrollar el pensamiento espacial y facilitan la interaccin de los alumnos con los mapas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Probar que el lenguaje usado en la transmisin de conocimientos puede resultar incomprensible o dificultoso por: exceso de conceptos, utilizacin de un lxico hiperculto. Inadecuacin de los programas, defectos metodolgicos, clarificar y cuantificar los problemas planteados por la utilizacin del lenguaje conceptual en las explicaciones de los programas de tipo acadmico. Dos grupos de cada uno de los niveles del BUP, constituyendo un total de 200 sujetos para el cuestionario de evaluacin conceptual y de 128 alumnos para el ndice lxicocultural. Las variables medidas en esta investigacin fueron: Identificacin de conceptos. Aplicacin inmediata de conceptos. Aplicacin de conceptos, para la que se requiere una reflexin previa. Relacin entre conceptos. Asociacin de varios conceptos a uno genrico con el que guardan algn tipo de relacin, etc. Cuestionarios de evaluacin conceptual: con contenidos centrados en las reas de Ciencias Naturales, Fsica y Qumica, Historia y Lengua. Indice lxicocultural de Secadas: en l se trata de asociar a una serie de trminos dados, grupos de cuatro trminos que el alumno puede elegir entre un conjunto de ellos desordenados que se le ofrecen. Los resultados se analizan utilizando frecuencias y porcentajes para describir el nmero de aciertos y errores de cada pregunta. Y representaciones grficas como diagramas de barras. Los errores ms frecuentes detectados en el rea de Lengua son: el desconocimiento del lxico utilizado, lectura superficial del enunciado, uso de enunciados ambiguos. En Ciencias Naturales se manifiesta un escaso conocimiento del lenguaje y una gran inmediatez de las respuestas. Existe una gran dificultad para el alumno en la incorporacin de los conocimientos adquiridos mediante el estudio a sus circuitos habituales de razonamiento. La progresin en el nivel de estudios no implica una mayor flexibilidad en la capacidad de respuesta. En el ndice sociocultural el mayor nmero de aciertos recae sobre seres o acciones fuertemente conectados con la vida diaria. Los sustantivos abstractos de contenido moral siguen en la lnea de aciertos. Los sustantivos abstractos de contenido social y acadmico tienen porcentajes inferiores. El menor grado de comprensin afecta a los trminos tcnicos afines al mundo artesanal, agrcola y comercial. Esta investigacin se considera abierta an, pues en ella no se han llegado a aplicar todos los instrumentos que se haban previsto: test etimolgicos, formacin de frases coherentes predeterminadas, localizacin en el texto de errores conceptuales, test de fluidez verbal y actitudes verbales primarias, anlisis de lxico de los textos y las clases, anlisis de la metodologa docente habitual, estudio estructural de programas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una programación para lengua en torno al tema 'La msica moderna' utilizando el modelo didctico de Gimeno Sacristn. La programación se trabaj con alumnos de sexto de EGB, de tres grupos pertenecientes al Colegio Nicanor Piole de Contrueces, Asturias. Se sigue en este trabajo el modelo didctico de Gimeno Sacristn especificando los principios de la referencia sociocultural y del subsistema psicolgico. Dentro de la asignatura de Lengua hay cinco reas de trabajo: lengua hablada, lengua escrita, medios de comunicacin, gramtica y literatura. Cada una de esas reas se trabaja en tres niveles: comprensin, expresin y vocabulario, para cada uno de los niveles se establece una tcnica especfica de trabajo. Se especifican adems los contenidos seleccionados, las actividades relativas a cada contenido, los medios utilizados, la organizacin y los procedimientos de evaluacin. Se parte fundamentalmente en el desarrollo de esta metodologa en el tratamiento de otros temas en la clase, y de la experiencia obtenida a partir de este trabajo, as como de la bibliografa sobre el tema. El trabajo se desarroll en las siguientes fases: Exposicin por parte del profesor de los objetivos que se pretenden, para que sean recogidos por los alumnos. Introduccin: en esta fase se exponen las ideas generales sobre el tema. Informacin: los alumnos organizados en grupos, recogen material en torno al tema, y se realiza posteriormente la exposicin de la informacin recogida. Conclusin: en esta fase se confecciona un vocabulario conceptual de las palabras aparecidas en el tema, se llevan a cabo composiciones escritas en el cuaderno y se confecciona un cuento a nivel individual. La valoracin del trabajo realizado se efecta por parte de los alumnos que valoran los objetivos alcanzados y so grado de concrecin para contrastar con la valoracin la profesora. En la parte final de la investigacin se aade la muestra de un trabajo personal de uno de los alumnos que sigui todas las fases de la programación. Igualmente se presenta un trabajo de grupo y alguna de las creaciones literarias individuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una serie de reflexiones tericas, segn las exigencias que plantea la escolarizacin de los nios en el nivel Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB, de modo que uno y otro nivel puedan servir de base en la formacin posterior y desarrollo integral de los escolares. En funcin de esta reflexin disear la programación de la actividad escolar, de cara a verificar y revisar los criterios tericos. Planificacin, recursos y programación de la enseanza en los niveles de Preescolar y ciclo inicial de la EGB proceso que trata los siguientes aspectos: la programación de la actividad escolar en Educacin Preescolar y ciclo inicial de la EGB: coordinacin, utilizacin de espacios y recursos comunes, compensacin de desajustes debidos a la edad, la maduracin o a factores socioculturales, etc. El entorno y su valor pedaggico: el entorno como estructura, como objeto de estudio, destrezas y conceptos bsicos para el estudio del entorno, metodologa, etc. Programación de la actividad escolar en la prctica, muestras de ncleos de experiencias de aprendizaje. Extrados de la bibliografa y de experiencias de las autoras en su trabajo diario en el aula. Se hace un anlisis de tipo terico y descriptivo esencialmente. Los ncleos de experiencias que se ofrecen se articulan en torno a los siguientes criterios: objetivos generales, de dominio, de expresin, etc. Motivacin, actividades y experiencias, periodicidad, etc. Diferenciados todos ellos en el nivel Preescolar y ciclo inicial. Se ofrecen fundamentalmente siete ncleos de experiencias: los vestidos. El fro, la lluvia y el viento. El agua. La casa, albailes y carpinteros. El nio y su entorno. La calle. El otoo. En cada uno de ellos se ofrecen, en torno a un ncleo temtico, alternativas para planificar la actividad en diferentes reas: Lengua castellana, Matemticas y desarrollo del pensamiento, Educacin Psicomotriz, Educacin Plstica, Educacin religiosa, etc. La realizacin de actividades investigadoras en el aula llevan al nio a una mayor seguridad personal al hacerse cargo del descubrimiento de esas dosis de saber. En algunos casos se planifican ncleos de experiencias comunes a ambos ciclos: Prvulos y ciclo inicial, que una vez llevada a cabo han obtenido unos resultados satisfactorios. En cada uno de los ncleos se dan los resultados de las evaluaciones individuales o grupales llevadas a cabo. En general la mayora de las experiencias han obtenido resultados positivos. Cada ncleo abarca aspectos fundamentales del currculum escolar correspondiente, as como estrategias para la intercomunicacin, cooperacin y continuidad entre Preescolar y ciclo inicial. Este trabajo pretende ser una aportacin para el profesorado que participa en cursos de perfeccionamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los elementos de orden fsico que intervienen en la adquisicin del lenguaje y por tanto condicionan su buen funcionamiento desde el punto de vista formal. Analizar los aspectos de carcter ambiental que podran denominarse sociolingsticos y que influyen en el mencionado. Se estudian: la respiracin, la fonacin y la articulacin como factores fsicos que afectan a la adquisicin del lenguaje; los elementos neurolgicos del lenguaje poniendo especial nfasis en las disartras. Se analiza: el papel del ambiente en la adquisicin del lenguaje; el fenmeno del bilingismo, su situacin en Espaa y en el mundo. Y, por ltimo, se describe el proceso de adquisicin del lenguaje en el nio en Preescolar. Exposicin descriptiva de carcter terico en torno al proceso de adquisicin del lenguaje, enfocndolo desde distintas disciplinas: Fisiologa, Psicolingstica, Sociologa, Neurologa. Los sonidos dentales aparecen antes que los palatales. El aprendizaje voclico comienza por una vocal abierta, la 'a', y las consonantes ms frecuentes sern la 'm', la 'p' y la 't'. Otra constante es la duplicacin de slabas en palabras como pap, mam, etc... Despus de la 'a' el nio adquiere la 'i', la 'u' y una especie de 'e' que aparece tras las consonantes dentales. A partir de los 18 meses el nio emite slabas en presencia de determinadas personas y objetos y, se produce lo que Piaget denomina el monlogo colectivo que desaparece a los 2 aos y es sustituido por una forma de lenguaje cercano a lo convencional. A los 3 aos diferencia claramente los tiempos y modos verbales y es capaz de construir oraciones coordinadas y subordinadas. La utilizacin de adverbios, preposiciones y conjunciones marca el comienzo de una etapa equivalente a la adulta y suele llegar a los 4 5 aos. La adquisicin del lenguaje oral tiene una gran importancia tanto por su uso inmediato como vehculo de comunicacin perfecto para el hombre, como por su valor como antecedente ineludible para la adquisicin de posibilidades comunicativas posteriores. Este trabajo supone una primera aportacin terica como base de una serie de actividades didcticas que la autora se propone llevar a cabo.