994 resultados para Biología marina-Bibliografía
Resumo:
Entre las competencias transversales que debe adquirir el alumnado en el Grado de Ciencias del Mar, se encuentra el desarrollo de la capacidad de análisis y razonamiento crítico y la realización, presentación y defensa de textos e informes científicos, tanto de forma escrita como oral. Dichas competencias son específicamente tratadas en la asignatura del primer curso “Iniciación a las Ciencias del Mar”. Para la fijación de estas competencias, en estudios previos se ha demostrado la importancia de coordinar la parte práctica de asignaturas complementarias y/o afines para que los alumnos puedan aplicar de forma transversal los conocimientos adquiridos y no perciban las asignaturas y sus actividades asociadas como islas de conocimiento sin interconexión. En este artículo se hace un análisis de la coordinación trasversal de las competencias adquiridas por el alumnado del Grado de Ciencias del Mar en la asignatura Iniciación a las Ciencias del Mar con asignaturas de cursos posteriores, para la realización de las libretas de prácticas siguiendo una metodología científica.
Resumo:
In many regions, seawater desalination is a growing industry that has its impact on benthic communities. This study analyses the effect on benthic communities of a mitigation measure applied to a brine discharge, using polychaete assemblages as indicator. An eight-year study was conducted at San Pedro del Pinatar (SE Spain) establishing a grid of 12 sites at a depth range of 29–38 m during autumn. Brine discharge started in 2006 and produced a significant decrease in abundance, richness and diversity of polychaete families at the location closest to the discharge, where salinity reached 49. In 2010, a diffuser was deployed at the end of the pipeline in order to increase the mixing, to reduce the impact on benthic communities. After implementation of this mitigation measure, the salinity measured close to discharge was less than 38.5 and a significant recovery in polychaete richness and diversity was detected, to levels similar to those before the discharge. A less evident recovery in abundance was also observed, probably due to different recovery rates of polychaete families. Some families like Paraonidae and Magelonidae were more tolerant to this impact. Others like Syllidae and Capitellidae recovered quickly, although still affected by the discharge, while some families such as Sabellidae and Cirratulidae appeared to recover more slowly.
Resumo:
En este trabajo se presenta un conjunto de casos de estudio donde se han aplicado distintas metodologías que ayudan a la formación de conocimiento utilizando aprendizaje autónomo o semiautónomo. En todos los casos propuestos se ha podido percibir por ambas partes del proceso formativo el éxito en los resultados de aprendizaje. Entre los casos de estudio de éxito podemos mencionar: los trabajos cooperativos coordinados entre diversas asignaturas, el uso de “chuletas oficiales” en los exámenes o el aprendizaje por resolución de problemas. En cada caso se ha detallado el contexto de aplicación de la metodología docente, y en los casos que fuese necesario el equivalente en el grado de Biología y Ciencias del Mar. Además, se ha tenido en cuenta la perspectiva del alumnado, junto con la visión del profesorado, para dar mayor amplitud y proyección a la propuesta. Los resultados animan a continuar usando los casos de éxito y mejorar los mismos adaptando al contexto de la materia y mantenerse siempre abiertos a la incorporación de nuevas metodologías para un óptimo aprendizaje.
Resumo:
El grado de Ciencias del Mar ha seguido, en los últimos cursos académicos, un proceso exhaustivo de seguimiento a través del uso de las comisiones de semestre (8 para todo el grado) en las que se ha favorecido la puesta en común, entre el profesorado y las/los responsables del alumnado, de las fortalezas y debilidades observadas en las diferentes asignaturas de cada semestre, así como la propuesta de actividades que impulsarían la calidad docente. El seguimiento ha permitido mejorar la coherencia tanto en la distribución de contenidos como en las metodologías docentes y de evaluación, así como facilitar una coordinación vertical entre materias de diferentes cursos. Las mejoras propuestas podrán servir, por tanto, como punto de partida para las futuras revisiones del grado. Adicionalmente, la firma de un convenio marco con la Universidad de Vigo, por el que se comprometían a intercambiar experiencias y personal en los campos de la docencia, la investigación y la cultura en general, dentro de las áreas que comportan un interés manifiesto, ha permitido al profesorado, coordinado por el centro, el diseño una actividad interuniversitaria transversal para las asignaturas del segundo semestre de segundo curso, que se incorporará a las fichas UA del grado para el curso 2015-16. Entre las modalidades de colaboración se incluye el intercambio, por tiempo limitado, de estudiantes, profesores e investigadores. Aunque la actividad interunivesitaria que se ha diseñado, bajo el marco de este convenio, se ha planificado para el segundo semestre del segundo curso se espera que, en el futuro, pueda extenderse a otros cursos y/u otras universidades.
Resumo:
Mediante encuestas a estudiantes que se encuentran finalizando el Trabajo de Fin de Grado (TFG) y profesores que dirigen de los seis grados de la facultad de Ciencias (Biología, Ciencias del Mar, Geología, Matemáticas, Óptica y Optometría, Química) de la Universidad de Alicante, se han identificado los puntos de menor fortaleza de los TFGs independientemente para cada grado. A continuación, hemos comparado los resultados entre grados para ver el nivel de similitud entre ellos y la singularidad de cada uno de ellos. A partir de ahí, hemos identificado los posibles factores que configuran cada TFG con el fin de intentar entender su singularidad en cada caso. Esta información es importante para ayudarnos a comprender cómo se podrían fortalecer posibles carencias en TFGs específicos. Con esta información y en base a la experiencia previa, proponemos medidas que permitan favorecer la implementación y desarrollo de los TFGs. Con estas propuestas se espera mejorar la eficiencia de los TFGs y conseguir un mayor nivel de satisfacción y el rendimiento en esta asignatura común en todos los grados.
Resumo:
El Trabajo Fin de Grado (TFG) en los grados de la Facultad de Ciencias, constituye una asignatura con importantes competencias transversales que representa la fase final del plan de estudios, y supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio bajo la supervisión de un tutor o tutora. En este trabajo se realiza un estudio general de los TFGs y la utilización del UA-project, desde la visión del profesorado. Para poder optimizar el desarrollo de los TFGs, en este trabajo se realizó un análisis interno mediante un cuestionario. Para dar mayor amplitud y proyección a la propuesta se han enviado los cuestionarios a profesores de todos los grados de la Facultad de Ciencias: Biología, Ciencias del Mar, Química, Geología, Matemáticas y Óptica y Optometría. Estos cuestionarios reflejan la experiencia docente obtenida en los últimos años en la tutorización de los TFGs, para así poder obtener conclusiones e ideas de mejora para su posterior aplicación.
Adaptación de los TFGs de Ciencias al Espacio Europeo de Educación Superior: valoración del alumnado
Resumo:
Este estudio tiene el objetivo de obtener una percepción desde el punto de vista del alumnado del Trabajo de Fin de Grado (TFG). Para ello, se realizaron encuestas a estudiantes de grado que están finalizando el (TFG) en la facultad de Ciencias (Biología, Ciencias del Mar, Geología, Matemáticas, Óptica y Optometría, y Química) de la Universidad de Alicante. En un principio, se analizaron para cada grado de forma independiente con el propósito de tener una visión global de la percepción de los alumnos para cada grado. A continuación, se contrastaron los resultados obtenidos entre los grados para buscar posibles similitudes entre ellos y entender las singularidades de cada uno. Mediante este estudio podemos conocer la opinión sobre TFG desde el punto de vista del alumnado. Dichos resultados pueden sentar las bases para enriquecer y optimizar el desarrollo de los TFGs con el fin de favorecer su capacidad formativa al ser una asignatura obligatoria común en todos los grados.
Resumo:
Una vez implantado completamente el Grado de Ciencias del Mar en la Universidad de Alicante y a punto de finalizar la segunda promoción, es el momento de revisar el funcionamiento del programa formativo. Por una parte, es necesario continuar con el intenso trabajo de coordinación horizontal y vertical para asegurar la coherencia en contenidos, metodologías, evaluación y guías docentes. Y por otra parte, hay que evaluar si los posibles errores detectados con anterioridad han sido resueltos. Como metodología de trabajo, desde la Facultad de Ciencias se han constituido ocho comisiones de semestre. Cada una de estas comisiones está integrada por un coordinador de semestre, los responsables de las asignaturas de ese semestre, el coordinador del Grado y el/la delegado/a del alumnado. Cada una de estas comisiones se reúne, por lo menos, dos veces por curso. Los resultados de este trabajo permiten la detección de problemas actuales y si las medidas adoptadas han sido útiles para solucionar incidencias pasadas.
Resumo:
La docencia en ciencias en la enseñanza secundaria requiere de experiencias prácticas en el laboratorio o en el campo que permitan desarrollar los contenidos de las materias. El fomento de la vocación científica es el objetivo del programa “Ven a hacer prácticas a la universidad” promovido por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante. Esta actividad está dirigida a alumnado de niveles comprendidos entre 4º de ESO y 2º de Bachiller y consiste en la realización de prácticas de laboratorio en los Departamentos de la Facultad de Ciencias. En este trabajo se analiza la participación del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada en dicho programa durante el desarrollo de dos prácticas de laboratorio. El análisis de las encuestas realizadas tanto para el alumnado como para el profesorado participante, permite evaluar las prácticas en los contenidos, el nivel docente, y el grado de satisfacción de ambos colectivos. El desarrollo de este tipo de experiencias permite completar la formación científica en la enseñanza secundaria, y servir de vínculo con la universidad, promoviendo la vocación de futuros científicos y facilitando una posible futura incorporación de los estudiantes a los estudios superiores.
Resumo:
El aprendizaje de la teoría, los métodos y técnicas utilizados en el proceso de investigación, requieren una visión global que en muchos casos el alumnado percibe como información aislada y dispersa entre las diferentes materias. Con el objeto de suplir esta carencia se han diseñado trabajos de investigación dirigidos, con el fin de iniciar a los alumnos y alumnas en su formación como investigadores, desde los primeros años del grado de Ciencias del Mar. Por ello, esta red pretende iniciar y afianzar las destrezas propias del método científico a través de prácticas docentes transversales, mediante la coordinación entre asignaturas complementarias y el trabajo en equipo. Este proceso de formación de los alumnos como investigadores, esta tutelado por una evaluación continua lo que sirve de retroalimentación del aprendizaje de cada uno de los pasos del proceso de investigación: planteamiento de hipótesis y objetivos, búsqueda de información, diseño experimental, interpretación de resultados y por último difusión de los mismos mediante informes o exposiciones públicas.
Resumo:
The production of virulence factors by many pathogenic microorganisms depends on the intercellular communication system called quorum sensing, which involves the production and release of signal molecules known as autoinducers. Based on this, new-therapeutic strategies have emerged for the treatment of a variety of infections, such as the enzymatic degradation of signaling molecules, known as quorum quenching (QQ). In this study, we present the screening of QQ activity amongst 450 strains isolated from a bivalve hatchery in Granada (Spain), and the selection of the strain PQQ-42, which degrades a wide range of N-acylhomoserine lactones (AHLs). The selected strain, identified as Alteromonas stellipolaris, degraded the accumulation of AHLs and reduced the production of protease and chitinase and swimming motility of a Vibrio species in co-cultivation experiments in vitro. In the bio-control experiment, strain PQQ-42 significantly reduced the pathogenicity of Vibrio mediterranei VibC-Oc-097 upon the coral Oculina patagonica showing a lower degree of tissue damage (29.25 ± 14.63%) in its presence, compared to when the coral was infected with V. mediterranei VibC-Oc-097 alone (77.53 ± 13.22%). Our results suggest that this AHL-degrading bacterium may have biotechnological applications in aquaculture.
Resumo:
Fish traps are widely used in Norwegian fjords, especially those designed for monitoring salmonid populations in the marine environment, although many other marine fish species are also captured. The composition and spatio-temporal variations of fish species captured by fish traps were monitored in five different coastal locations throughout the Romsdalsfjord region, Western Norway, from May to August during the three consecutive years (2011–2013). Twenty-three fish species were captured by traps in coastal waters, both resident and migratory fishes. The most common fish and with greater catchability were saithe (Pollachis virens) and sea trout (Salmo trutta), followed by cod (Gadus morhua), pollack (P. pollachius), herring (Clupea harengus) and mackerels (Trachurus trachurus and Scomber scombrus). However, the captured assemblage presented great spatial and seasonal variations, in terms of mean daily catch, probably associated with hydrographical conditions and migrational patterns. Information obtained in this study will help us to better understand the compositions and dynamic of coastal fish populations inhabiting Norwegian coastal waters. In addition, traps are highly recommended as a management tool for fish research (e.g. fish-tagging experiments, mark and recapture) and conservation purposes (coastal use and fisheries studies).
Resumo:
Fruto del convenio marco de colaboración entre las Universidades de Vigo y Alicante y enmarcado dentro de las prácticas docentes interuniversitarias de la Facultad de Ciencias, se ha desarrollado una actividad de prácticas de campo para los alumnos del segundo curso del grado en Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante. A través de esta actividad se propone la participación de los estudiantes en otro contexto universitario (Universidad de Vigo), interactuando con profesorado y estudiantes de otra universidad. Los objetivos incluyen actividades de adquisición de conocimientos complementarios (comparación entre ambientes atlánticos y mediterráneos, biodiversidad litoral costera y marina, geomorfología y sedimentología costera marina) y aptitudes para la capacitación de técnicas de muestreo en medios litorales y en dragados mediante embarcación.
Resumo:
Habitat-related heterogeneity of striped red mullet Mullus surmuletus heterospecific foraging assemblages was examined off the coast of Spain. Video-based focal-follows conducted on 122 M. surmuletus assemblages (446 total individuals) revealed an array of attendant species (n = 7) with composition linked to benthic habitat complexity; bare sandy substrata were characterized by homospecific groups of M. surmuletus, while habitats with rock and vegetation attracted a variety of scrounging labrids and sparids. Although the nature of the relationship between M. surmuletus and attendants requires further exploration, the present study indicates that substratum composition can be a driving factor explaining the dynamics of this heterospecific assemblage.
Resumo:
The distribution and composition of Amphipoda assemblages were analysed off the coasts of Alicante (Spain, Western Mediterranean), a disturbed area affected by several co-occurring anthropogenic impacts. Although differences among sampled stations were mainly related to natural parameters, anthropogenic activities were linked with changes in amphipod assemblages. Expansion of the Port of Alicante, a sewage outfall and a high salinity brine discharge could be causing the disappearance of amphipods at stations closer to these disturbances. However, the completion of port enlargement works and mitigatory dilution of the brine discharge has led to the recovery of the amphipod assemblage. Among the natural parameters, depth determines the distribution of some of the species. While Siphonoecetes sabatieri was abundant at shallow stations, Ampelisca spp., Photis longipes, Pseudolirius kroyeri, Apherusa chiereghinii and Phtisica marina were more abundant at deeper stations. Grain size and percentage of organic matter also influenced amphipod distribution, resulting in changes in species composition and in the relative percentages of different trophic groups. Species such as Ampelisca brevicornis, Perioculodes longimanus, Urothoe hesperiae and Urothoe elegans were more abundant at stations with a high content of fine sand. Carnivorous species, mainly of the Oedicerotidae family, were more abundant at those stations with a low organic matter content, while detritivorous species were more abundant at stations with a higher mud content. Among 62 identified species, three were reported for the first time from the Spanish Mediterranean coast, two species were recorded for the second time and a new species of Siphonoecetes was found, Siphonoecetes (Centraloecetes) bulborostrum. These results confirm the need for further data on amphipods from the Mediterranean Spanish coast.