1000 resultados para Aspectos sociales de la televisión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto común de colaboración desarrollado en el marco del programa ARCE. Tres centros de tipología diferente de Teruel, A Coruña y Lleida trabajan de forma conjunta las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento. La actividad principal es la realización, en cada una de las escuelas, de un programa televisivo que se cuelga de los blogs respectivos. Su objetivo es mejorar las competencias lingüística, digital y comunicativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es potenciar el uso educativo de la televisión (programas infantiles) mediante el análisis de las ventajas o elementos positivos que posee este medio y una adecuada selección de la programación y el tiempo dedicado a la misma. El desarrollo de esta experiencia se realiza en varias fases: grabación y visionado de diferentes programas infantiles agrupados en grandes temas (familia, amigos, ciudad, espacio, etc.); preparación de actividades relacionadas con los vídeos tales como cuestionarios, elaboración de guiones, dictados, copias, debates, murales, etc.; nuevo visionado; debate y comentario de las actividades realizadas y elaboración de una carpeta de trabajo. El análisis con los padres consiste en reuniones para debatir la problemática de la televisión y comentar las carpetas realizadas por el alumnado. Se proponen dos tipos de evaluación, una inicial a través de cuestionarios sobre televisión y la autoevaluación en las sesiones de debate..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende reflexionar sobre los programas educativos que se transmiten en televisión, valorar sus influencias, y fomentar el sentido crítico ante los mensajes que se transmiten en los medios de comunicación en general. Se plantean tres objetivos principales: el desarrollo de esta actitud crítica, concienciar a los padres sobre la influencia de la televisión en la personalidad de los hijos, y la formación del profesorado sobre el conocimiento de los medios de comunicación. Los contenidos del proyecto se desarrollan en tres áreas transversales: Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, Educación del Consumidor, y Educación para la Paz. Las actividades previstas son: encuestas a padres y alumnos, murales, análisis de programas, revista escolar, visitas a Televisión, y redacción y grabación de un guión televisivo. Se evalúan los cambios de actitud de los alumnos, la calidad del material elaborado y el grado de compromiso de las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto introduce las nuevas tecnologías en las áreas curriculares e investiga el impacto de la televisión en los alumnos. Sus objetivos son tomar conciencia de la incidencia que los medios de comunicación tienen sobre el alumnado y promover actitudes críticas ante ellos. Se aplica una metodología que consiste en la realización de una encuesta inicial para seleccionar programas, verlos, contestar una encuesta preparada y comentar los resultados. En el área de Conocimiento del Medio Social y Cultural se desarrollan contenidos sobre el análisis crítico de la información, y en el área de la Lengua castellana y Literatura, sobre comunicación, expresión e imagen. Los alumnos realizan una valoración positiva de la experiencia, porque existe una motivación en ver los programas de televisión desde una perspectiva crítica y participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, en el que intervienen centros de distintos barrios de Madrid, quiere averiguar el uso de la televisión y de las nuevas tecnologías y su utilización para conocer la Comunidad de Madrid. Los objetivos son analizar la relación entre imagen audiovisual, imagen electrónica y recepción de la información; detectar qué proceso sigue la información recibida para transformarse en fuente de conocimiento; conocer qué influencias y efectos se derivan del lenguaje que utilizan; y seleccionar estructuras metodológicas que permitan utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de realizar encuestas a alumnos, padres, profesores, equipo directivo y APA, sobre el uso de la televisión; de las nuevas tecnologías; y del conocimiento que los alumnos tienen de la Comunidad de Madrid, de sus fiestas, calles o parques. Después se analizan los datos, se extraen conclusiones para ver la actuación de los centros y se realiza una propuesta metodológica. Se evalúa el proyecto educativo de los centros, el proceso y la práctica docente. Incluye el formulario de la encuesta y gráficos con los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce la prensa y la televisión como recursos didácticos e interdisciplinares al mismo tiempo que se tratan diferentes materias transversales (Educación Ambiental y Educación del Consumidor). Entre los objetivos más importantes destacan el estudio de la prensa y la televisión como fuentes de información y su utilización de forma autónoma y crítica, y el análisis de la palabra escrita y la imagen como formas de comunicación y su influencia en la sociedad. Para alcanzar dichos objetivos se realizan actividades como la observación de la estructura de un periódico, la comparación de portadas, el estudio de datos estadísticos, la redacción de noticias utilizando los titulares de la prensa, el análisis de publicidad e imágenes, la elaboración de un periódico escolar, y la creación de un taller de reciclaje. La evaluación mide el grado de participación, la documentación aportada y la adquisición de conocimientos y técnicas de trabajo. Señala, también, el escaso desarrollo del proyecto de televisión por problemas estructurales y de organización..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no incluye memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se verifica la hipótesis de la existencia de diferencias significativas en orden a las actitudes y determinadas variables entre alumnos en régimen de coeducación y alumnos en régimen de enseñanza por sexos. La muestra se compone de alumnado de sexto séptimo, y octavo de EGB de centros públicos y privados de Madrid León y La Coruña de enseñanza masculina, femenina, mixta y coeducación; estudiantes de primero y cuarto de Pedagogía, 215 para primero y 136 para cuarto; docentes, 22 universitarios, 33 de EGB, y 29 de EGB sin ejercicio. Se presenta un marco teórico que estudia la condición biológica humana; la personalidad como expresión de la condición humana; la educabilidad del ser humano; la coeducación; y las actitudes, su concepto, componentes, características y funciones. Se realiza una investigación empírico que recoge datos sobre las actitudes ante el sistema coeducativo, docentes, futuros docentes y adultos de distintas profesiones. Se elabora un estudio de comportamiento diferencial entre los sujetos de educación unisexual, los de enseñanza mixta y los coeducacdos, teniendo en cuenta las variables de rendimiento, personalidad, valores interpersonales, ansiedad, y adaptación de conducta. Los datos se obtienen por medio de pruebas pedagógicas, cuestionario de valores interpersonales, escala de ansiedad, test de personalidad, inventario de adaptación de conducta y cuestionario de actitudes. Para el análisis estadístico de los datos se emplean la prueba de H de Kruskal-Wallis, U de Mann-Withney, y Chi cuadrado de Pearson. Se realizan estudios inferenciales relacionando las variables del cuestionario de actitudes y las cuantitativas con el tipo de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el modelo didáctico del profesor que imparte el área de estudios sociales en Educación Secundaria Obligatoria y su proyección sobre su práctica educativa, para elaborar un modelo didáctico de las Ciencias Sociales que oriente la práctica de la enseñanza desde supuestos científicos. 76 profesores de Ciencias Sociales en el primer y segundo ciclo de ESO en centros públicos y privados. Se inicia con el estado actual de la enseñanza de las Ciencias Sociales en España desde la Ley General de la Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Después se estudia el currículo de estudios sociales mediante el análisis comparado de proyectos curriculares anglosajones y latinos. Y se analiza la estructura del modelo didáctico que se compone de objetivos, contenidos, actividades, medios didácticos, métodos, interacción comunicativa y la evaluación. En la segunda parte se diseña el modelo de formación de Ciencias Sociales en la ESO y se analizan los resultados. Cuestionarios y entrevistas. El modelo de enseñanza practicado mayoritariamente, es de carácter expositivo y basado en el trabajo individualizado del alumno. Los procesos cognitivos del profesor y la forma en que construye el conocimiento social están condicionados por su formación y experiencia académica, las vivencias profesionales, y la forma en que percibe e interpreta los cambios curriculares. Esto se plasma en un modelo didáctico y un plan de trabajo centrado en la determinación de objetivos y la selección de contenidos, actividades y materiales didácticos. El resto de elementos no suelen ser objetivos de planificación. La evaluación se centra en los contenidos conceptuales y procedimentales. Se propone un plan de perfeccionamiento de la formación del profesorado sobre los problemas o fallos de más urgente solución que los mismos profesores reconocen. Para realizar la formación del profesorado, este debe asumir protagonismo; el centro sería el lugar para llevarlo a cabo; dependede la capacidad de investigación del profesor en el aula; y para que sea efectiva debe estructurarse en forma de colaboración participativa entre profesores del departamento de Ciencias Sociales del mismo centro educativo o de varios centros de la misma zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un método para la enseñanza de las Ciencias Sociales en EGB basado en el lenguaje ideográfico. Su finalidad es reducir el fracaso escolar. Alumnos de un colegio público de Madrid de entre once y catorce años, que cursan el tercer ciclo de EGB. Se lleva a cabo una experiencia educativa en el área de Ciencias Sociales donde se utiliza el lenguaje ideográfico en el proceso de enseñanza. La práctica se fundamenta en una base teórica psicolingüística e histórica. Finaliza con una parte empírica, en la que se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos obtenidos en el proceso de enseñanza y en un estudio de opinión sobre los medios audiovisuales realizado entre la población escolar. Se utilizan tests de inteligencia y cuestionarios de opinión para la recogida de datos. Además, se usa el programa Excel para el tratamiento estadístico de la información. Se utiliza el método intuitivo-deductivo. El alumno asimila mejor lo aprendido ya que él elabora su propio material de estudio. Es importante la intervención del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su participación en la elaboración de su propio libro de texto contribuye al desarrollo de su estructura cognitiva.