402 resultados para Artroplastia de reemplazo de cadera
Resumo:
El presente trabajo aborda la política social implementada por el gobierno nacional a principios de 2006 orientada al reemplazo del Programa Jefes y Jefas de Hogar por dos nuevos planes: el Seguro de Capacitación y Empleo (SCE) y el Plan Familias por la Inclusión Social (PF). La propuesta consiste en analizar la lógica política de dicho cambio, considerando a la vez los aspectos técnicos del mismo y las repercusiones políticas que este tiene en las diferentes organizaciones sociales. Para ello, se pondrán en juego en el análisis los diferentes discursos que se han hecho públicos frente al anuncio de dicha implementación: los discursos 'desde arriba' refieren a los objetivos de los nuevos planes explicitados por las autoridades encargadas de llevar adelante esta modificación; los discursos 'desde abajo' refieren a los posicionamientos que adoptan frente al cambio las diferentes organizaciones sociales. Se considerará además, dentro de estos últimos, un abanico heterogéneo de respuestas, tanto los que apoyan el cambio, como las que lo rechazan, y se indagará acerca de los fundamentos que sostienen dichas respuestas. El trabajo detalla críticamente la nueva política de planes a nivel nacional y esboza una breve descripción de las características del proceso concreto de implementación del SCE y el PF llevado adelante en la ciudad de La Plata, entre mayo- agosto de 2006
Resumo:
Desde hace una década, en el medio académico de los países desarrollados, se intensifica la reflexión sobre el trabajo humano y sobre el empleo, como consecuencia de las profundas transformaciones del sistema productivo. En este capítulo se analizan en primer lugar la evolución del concepto de trabajo a partir de investigaciones recientes, en una segunda parte son revisadas las nociones de actividad, trabajo y empleo, al igual que la definición y la medición de la desocupación, noción que no es muy antigua. La tercera parte plantea la cuestión de cuál es el lugar del trabajo en la vida humana para finalmente estudiar las diversas alternativas en materia de actividad y de contratos específicos de empleo, propuestas actualmente en Francia en reemplazo de la noción tradicional de "pleno empleo".
Resumo:
El presente estudio descriptivo realizo durante 2012 tiene por objetivo determinar si la evaluación periódica (cada 4 meses) de la "Condición Física Saludable" (CFS), con su respectivo asesoramiento del Lic. en educación fisca, del nutricionista y del kinesiólogo mejora la condición física del personal. La Evaluación CFS es un conjunto de tests físico, metabólico, morfológicos y coordinativos que valoran el estado de la capacidad de rendimiento psicofísica de una persona en un momento dado. Estos valores tienen relación directa con el estado de salud y con el rendimiento laboral. Variable a medir. Composición corporal. Peso, Talla, IMC, Masa Grasa, grasa visceral y masa muscular. Indice Cintura Cadera. Capacidades funcionales. Tensión arterial Saturación de oxigeno y Frecuencia Cardiaca Test Físicos: Test de Wells. Test de recuperación cardiovascular. VO2 indirecto: Test del cajón (OMS). Evaluación postural: Observación Kinesiológica. Capacidad Coordinativa: Equilibrio estático. Resultados al año de trabajo. El 22de los empleados disminuyo la masa grasa. Un 19disminuyo el IMC. El 16mejoro los niveles de recuperación cardiovascular. El 21de los empleados aumento su masa muscular El 22mejoro su equilibrio estático. El 22mejoro la flexibilidad del tronco. El 11mejoro su Vo2. Conclusiones El 54de las personas que realizaron el programa de evaluación de la condición física saludable mejoraron al menos en una de las variables de la condición física
Resumo:
En este trabajo se informan resultados sobre las características que se observan en tareas específicas de reformulación en alumnos universitarios que cursan el tramo medio de la carrera de Psicología (N=58), y de un grupo de referencia de alumnos de las carreras de Lenguas Modernas, Letras y Bibliotecología (N=33) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se han considerado tres tipos de reformulación: resuntiva, comprensiva y productiva. Se ha analizado un corpus de 621 reformulaciones, a partir de diferentes tipos de textos. Las producciones obtenidas fueron categorizadas según los siguientes criterios: presencia/ausencia de dificultades normativas, morfosintáticas y semánticas. Los resultados muestran que aparecen problemas predominantemente en el caso de las paráfrasis y de la elaboración de resúmenes. En ellas se observan dificultades de puntuación ; de cohesión y coherencia textual , y distorsiones u omisiones semánticas relativas a la extracción de las partes principales del texto y/o su reemplazo, con inadecuada disponibilidad de recursos léxicos y confusión en el tipo de registro que corresponde a la escritura. Estos resultados, coincidentes con los otros de la misma investigación, de carácter más amplio, informan sobre los problemas de un número importante de alumnos universitarios para interactuar no sólo con textos académicos, sino con textos de carácter general. Además conducen a interrogarse por una parte sobre la naturaleza de dichas dificultades, que parecen ligadas a problemas de producción, que de modo indirecto dan cuenta de dificultades en comprensión textual y, por la otra, a las características de la enseñanza universitaria en el tratamiento textual.
Resumo:
Las tendinitis son inflamaciones agudas de las estructuras tendinosas, frecuentes en distintas prácticas deportivas pero que también pueden desencadenarse en los procesos de rehabilitación postquirúrgicos,enlenteciendo la correcta evolución del mismo tanto en el tiempo como en el confort del paciente. Alrededor de la rodilla existen estructuras musculotendinosas con funciones biomecánicas muy complejas, que en muchas ocasiones dependen de la posición y la funcionalidad de la cadera y que a la vez funcionan con un delicado balance biomecánico en el que pequeñas alteraciones funcionales o estructurales pueden desencadenar estados inflamatorios difíciles de interpretar y revertir. En el presente trabajo se efectúa un análisis descriptivo de las tendinitis más frecuentes en procesos postquirúrgicos, su forma clínica de presentación e interpretación, los errores más frecuentes en el proceso de rehabilitación que las desencadenan, así como las indicaciones básicas del tratamiento donde es trascendental el trabajo multidisciplinario entre medico, kinesiólogo y profesor de educación física tanto para prevenirlas como para tratarlas
Resumo:
Este trabajo intenta mostrar la pervivencia de Lucrecio en unos pocos momentos de la tradición: en el reemplazo de la religión grecolatina por la cristiana, en la renovada convivencia de ambas creencias a partir del Humanismo (con su repercusión en la pintura del Renacimiento), y su reaparición, explícita o silente, en la producción de Jorge Luis Borges
Resumo:
Este artículo indaga sobre el sistema de representación que operaba entre las organizaciones de distintos niveles -local, zonal y provincial- que conformaron el Movimiento Campesino de Santiago del Estero en el período 1990-2001. Se analiza, a través de un estudio de caso, el sistema de selección, formación y reemplazo de dirigentes en una organización local, desde la perspectiva de los involucrados. Se concluye que el sistema se basa en una norma fundamental que consiste en que los representantes "representen y no manden". Que "representen", porque se espera que sean portavoces, que transmitan las decisiones y consultas de un nivel organizativo al otro lo más fielmente posible a "las bases", a las familias miembros de la Comisión. Y que "no manden", es decir, que ese cargo de representante no implique un diferencial de poder sobre las otras familias. El sistema de rotación de representantes que sostienen para que esta norma de "representar y no mandar" se cumpla, presenta el desafío de capacitar nuevos representantes y de darle continuidad a la función de representación. Este sistema, que lleva a que los representantes no sean especialistas en la representación, impone restricciones al trabajo en el predio que comienza a generar tensión entre el compromiso con la organización y con el propio predio -y la familia- cuya resolución es incierta, y merece ser analizada en investigaciones futuras.
Resumo:
Los bosques andino-patagónicos que en Argentina tienen desarrollo en un clima templado-húmedo, en su composición florística no presenta un predominio definido de formas vegetales (salvo en algunos sectores). Aparecen elementos perennifolios (las coníferas) tanto como caducifolios (Nothofagus) en porcentajes similares, por lo que cabe la caracterización de "bosques mixtos". En la zona oeste de la Provincia de Chubut se ve sufrir paulatinamente su deterioro por su explotación, como también su reemplazo por otras especies en general introducidas, de interés comercial. El objetivo del trabajo es analizar la dinámica de este proceso y su impacto sobre el ambiente.
Resumo:
El contacto de las tribus de la Galia con los romanos produjo un proceso de polarización socio-económica y promovió el clientelismo. El orden romano no produjo el reemplazo de la elite social de la población, sino que la integró dentro de sus instituciones como magistrados en las civitates y como jefes de las unidades de auxiliares. Esta continuidad social provocó que el liderazgo de la antigua elite se mantuviera. Tras el fracaso de la última revuelta en el 70, la represión y la reorganización militar subsiguiente impulsó la aparición de una nueva elite gala menos poderosa que la anterior
Resumo:
El principal objetivo de la presente investigación fue el conocer el perfil de rendimiento técnico de los triatletas, desde un punto de vista biomecánica, en el segmento carrera a pie durante la competición en triatlón. Asimismo, como el genero y el nivel deportivo del triatleta podrían influir en su respuesta motriz durante la competicion. Para ello, se necesitaba desarrollar y validar una técnica experimental que fuera lo suficientemente precisa (validez interna), con una alta fiabilidad y con una gran validez externa (ecologica) debido al entorno de la competicion. La muestra la formaron un total de 64 deportistas: 32 triatletas participantes en la Copa del Mundo de Triatlon de Madrid-2008 (16 hombres y 16 mujeres) y 32 triatletas participantes en el Clasificatorio del Campeonato de Espana Elite (16 hombres y 16 mujeres). El análisis de la técnica de carrera de los deportistas se realizo mediante un sistema fotogramétrico en 2d que permitió calcular las coordenadas (x,y) de los centros articulares con un error de 1.66% en el eje x y de un 2.10% en el eje y. Las imágenes fueron obtenidas por una cámara que filmaba el movimiento en un plano antero-posterior del triatleta. Algoritmos basados en la DLT (Abdel-Aziz & Karara, 1971) permitieron conocer las coordenadas reales a partir de las coordenadas digitalizadas en el plano y posteriormente las distintas variables analizadas. El análisis biomecánica de la carrera se realizo en 4 ocasiones diferentes durante la competición, correspondiendo con cada una de las vueltas de 2,5 km, que el triatleta tenía que realizar. La velocidad de carrera resulto estar íntimamente ligada al nivel deportivo del triatleta. Del mismo modo, 3 de los 4 grupos analizados presentaron valores inferiores a 3 minutos 30 segundos por kilometro recorrido, poniendo de manifiesto el altísimo nivel de los sujetos analizados. Del mismo modo parece que las chicos consiguen una mayor velocidad gracias a una mayor longitud de ciclo en relación a las chicas, ya que estas muestran valores mayores en cuanto a frecuencia de zancada. La frecuencia de zancada presento los valores más altos en la primera vuelta en todos los deportistas analizados. Asimismo, los triatletas de nivel internacional y las chicas fueron los que mostraron los mayores valores. La longitud de zancada presento distintas tendencias en función del nivel y el género del deportista. Así pues, en los deportistas internacionales y en los chicos los mayores valores se encontraron en la primera vuelta mientras que la tendencia fue al descenso, siendo probablemente la fatiga acumulada la causante de dicha tendencia. En cambio, aquellos deportistas de nivel nacional y las chicas mostraron valores mayores en la segunda vuelta que en la primera, evidenciando que además de la fatiga, el ciclismo previo tiene una incidencia directa sobre su rendimiento. Los tiempos de vuelo permanecieron constantes durante toda la carrera, encontrando cierta evolución en los tiempos de apoyo, la cual provoca una modificación en los porcentajes relativos en los tiempos de vuelo. Los tiempos de apoyo más bajos se encontraron en la primera vuelta. Del mismo modo, los deportistas de nivel internacional y los chicos mostraron valores inferiores. También, estos grupos fueron más constantes en sus valores a lo largo de las vueltas. Por el contrario, se encontraron tendencias al aumento en los triatletas de nivel nacional y en las chicas, los cuales no fueron capaces de mantener el mismo rendimiento debido seguramente a su menor nivel deportivo. La oscilación vertical de la cadera se mostro constante en los triatletas de mayor nivel, encontrándose tendencias al aumento en los de menor nivel. Del mismo modo, los valores más altos correspondieron a las chicas y a los deportistas de nivel nacional. La distancia de la cadera al apoyo permaneció constante a lo largo de las vueltas en todos los grupos, obteniéndose valores mayores en los triatletas de nivel internacional y en los chicos. El ángulo de la rodilla apoyada en el momento del despegue no mostro una tendencia clara. Los deportistas de nivel internacional y los chicos presentaron los valores más bajos. El ángulo de la rodilla libre en el momento del despegue mostro una correlación muy alta con la velocidad de carrera. Del mismo modo, los ángulos más pequeños se encontraron en los triatletas internacionales y en los chicos, debido seguramente a los mayores valores de velocidad registrados por ambos grupos. Los ángulos de los tobillos no mostraron ninguna tendencia clara durante la competición analizada. Los cuatro grupos de población presentaron valores similares, por lo que parece que no representan una variable que pueda incidir sobre el rendimiento biomecánica del triatleta. Los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación avalan la utilización de la fotogrametría-video en 2d para el análisis de la técnica de carrera durante la competición en triatlón. Su aplicación en una competición de máximo nivel internacional ha posibilitado conocer el perfil técnico que presentan los triatletas a lo largo del segmento de carrera a pie. Del mismo modo, se ha podido demostrar como los estudios realizados en laboratorio no reflejan la realidad competitiva de un triatlón de máximo nivel. The aim of this research was to determine the running technique profile during a triathlon competition from a biomechanical perspective. Also, to analyze the triathlete gender’s and level of performance’s influence on this profile in competition. An accurate (internal validity) and reliable methodology with a high external validity (ecological) had to be developed to get those aims in competition. Sixty-four triathletes were analyzed. 32 (16 males, 16 females) took part in the Madrid 2008 Triathlon World Cup and 32 (16 males and 16 females) took part in the Spanish Triathlon National Championships. The biomechanical analyses were carried out by a photogrammetric system that allow to calculate the landmarks coordinates (x,y) with a 1.66% error in x axis, and a 2.10% error in y axis. The frames were obtained with a camera situated perpendicular to the triathletes’ trajectory, filming the saggittal plane. DLT based algorithms (Abdel-Aziz & Karara, 1971) were used to calculate the real coordinates from the digitalized ones and the final variables afterwards. The biomechanical analisys itself was performed in four different moments during the competition, according to each 2.5 km lap the triathletes had to do. Running speed was highly related to performance level. Also, 3 of the 4 analyzed groups showed speed values under the 3 minutes and 30 seconds per kilometer. It demonstrated the very high performance level of the analized triathletes. Furthermore, it seems that men get higher speeds because their longer stride length, while women shows higher stride frequency values. The highest stride frequency values were found in the first lap. Women and the international level triathletes showed the highest values. Stride length showed different tendencies according to the gender and level of performance. Men and international level triathletes showed the highest level in the first lap and a decreasing tendency after that. The accumulated fatigue was probably the reason of this tendency. On the other hand, higher values than in first lap were found in the second one in women and national level triathletes. It demonstrated the previous cycling can affect to those groups in terms of biomechanics. Flight times remained constant during the running part, while the contact times showed an increasing tendency that caused a variation in flight times percents. The lowest contact times were found in the first lap and in men and international triathletes’ values. Also, these two groups were more consistent during the whole running. On the other hand, increasing tendencies were found in women and national level triathletes, who were not able to maintain the same values probably due to their lower level of performance. Higher level triathletes showed more consistent hip vertical oscillation values than lower level triathletes, who presented increasing tendencies. The highest values were found in women and national level triathletes. The horizontal distance hip-toe cap remained constant among the laps in all the groups. Men and international level triathletes showed the highest values. The support knee angle at toe-off did not show a clear tendency. The lowest values were found in men and international level triathletes. A high correlation was found between the non-support knee angle and the running speed. Furthermore, men and international level triathletes showed the smallest values, due to the higher velocities reached by these two groups. Ankles angles did not show any tendency during the running part. Similar values were found in the four analyzed groups, so this variable does not seem to represent an important one within the triathlete’s performance. The results obtained in the present research support the use of the bidimensional photogrammetric video-system to analyze the running technique during a triathlon competition. Its application in international triathlon meetings has allowed determining the triathletes’ technique profile during the running part. Also, it has been demonstrated the laboratory-based studies does not reproduce a top-level competition.
Resumo:
El presente proyecto presenta las actuaciones a llevar a cabo para la Construcción del Viaducto des Rocs en la ciudad de Poitiers (Francia). El emplazamiento del viaducto está ocupado actualmente por la pasarela des Rocs, una pasarela peatonal que conecta los barrios occidentales con el centro histórico de Poitiers, sobrevolando el valle de la Boivre, marcado por la presencia de una playa de vías propiedad de la SNCF (Societé Nationale des Chemins de Fer). Las malas condiciones de esta infraestructura (que presenta un estado de degeneración avanzado), así como los planes del consistorio para dotar a la Aglomeración de un sistema de transporte público mediante autobuses discurriendo por vías reservadas (BHNS), ha motivado el reemplazo de esta pasarela por el viaducto cuyo proyecto de construcción se presenta en este documento. La solución adoptada presenta una estructura metálica en celosía tubular por cuyo interior discurrirán los autobuses de la red BHNS y los peatones, disponiendo de una parada en su zona central, para lo cual el tubo se ensancha. La estructura proyectada presenta cuatro apoyos de los cuales sólo uno cae dentro de la playa de vías de la SNCF. La presencia de esta playa impondrá numerosos condicionantes a la construcción, que han sido analizados y estudiados en el presente estudio con objeto de minimizarlos.
Resumo:
Esta Tesis plantea la pregunta de si el uso de morteros con parafinas microencapsuladas combinado con colectores solares térmicos puede reducir el consumo de energías convencionales, en un sistema tradicional de suelo radiante. Se pretende contribuir al conocimiento acerca del efecto que produce en el edificio, el calor latente acumulado en suelos radiantes, utilizando morteros de cemento Portland con material de cambio de fase (PCM), en conjunto con la energía solar. Para cumplir con este propósito, la investigación se desarrolla considerando diversos aspectos. En primer lugar, se revisa y analiza la documentación disponible en la actualidad, de almacenamiento de energía mediante calor latente en la construcción, y en particular la aplicación de microcápsulas de PCM en morteros y suelos radiantes. También se revisa la documentación relacionada con la aplicación de la energía solar térmica y en suelo radiante. Se analiza la normativa vigente respecto al material, a los colectores solares y al suelo radiante. Se verifica que no hay normativa relacionada con mortero-PCM, debido a esto se aplica en la investigación una adaptación de la existente. La fase experimental desarrollada esta principalmente dirigida a la cuantificación, caracterización y evaluación de las propiedades físicas, mecánicas y térmicas del mortero de cemento Portland con parafinas microencapsuladas. Los resultados obtenidos y su análisis, permiten conocer el comportamiento de este tipo de morteros, con las diferentes variables aplicadas en la investigación. Además, permite disponer de la información necesaria, para crear una metodología para el diseño de morteros con parafina microencapsulada, tanto del punto de vista de su resistencia a la compresión y contenido de PCM, como de su comportamiento térmico como acumulador de calor. Esto se logra procesando la información obtenida y generando modelos matemáticos, para dosificar mezclas, y predecir la acumulación de calor en función de su composición. Se determinan los tipos y cantidades de PCM, y el cemento más adecuado. Se obtienen importantes conclusiones respecto a los aspectos constructivos a considerar en la aplicación de morteros con PCM, en suelo radiante. Se analiza y evalúa la demanda térmica que se puede cubrir con el suelo radiante, utilizando morteros con parafina microencapsulada, a través de la acumulación de energía solar producida por colectores solares, para condiciones climáticas, técnicas y tipologías constructivas específicas. Se determina que cuando los paneles cubren más de 60 % de la demanda por calefacción, se puede almacenar en los morteros con PCM, el excedente generado durante el día. Se puede cubrir la demanda de acumulación de energía con los morteros con PCM, en la mayoría de los casos analizados. Con esto, se determina que el uso de morteros con PCM, aporta a la eficiencia energética de los edificios, disminuyendo el consumo de energías convencionales, reemplazándola por energía solar térmica. En esta investigación, el énfasis está en las propiedades del material mortero de cemento-PCM y en poder generar metodologías que faciliten su uso. Se aborda el uso de la energía solar, para verificar que es posible su acumulación en morteros con PCM aplicados en suelo radiante, posibilitando el reemplazo de energías convencionales. Quedan algunos aspectos de la aplicación de energía solar a suelo radiante con morteros con PCM, que no han sido tratados con la profundidad que requieren, y que resultan interesantes de evaluar en este tipo de aplicaciones constructivas, como entre otros, los relacionados con la cuantificación de los ahorros de energía en las diferentes estaciones del año, de la estabilización de temperaturas internas, su análisis de costo y la optimización de este tipo de sistemas para utilización en verano, los que dan pie para otras Tesis o proyectos de investigación. ABSTRACT This Thesis proposes the question of whether the use of mortars with microencapsulated paraffin combined with solar thermal collectors can reduce conventional energy consumption in a traditional heating floor system. It aims to contribute to knowledge about the effect that it has on the building, the latent heat accumulated in heating floor, using Portland cement mortars with phase change material (PCM), in conjunction with solar energy. To fulfill this purpose, the research develops it considering various aspects. First, it reviews and analyzes the documentation available today, about energy storage by latent heat in the building, and in particular the application of PCM microcapsules in mortars and heating floors. It also reviews the documentation related to the application of solar thermal energy and heating floor. Additionally, it analyzes the current regulations regarding to material, solar collectors and heating floors. It verifies that there aren’t regulations related to PCM mortar, due to this, it applies an adaptation in the investigation. The experimental phase is aimed to the quantification, mainly, characterization and evaluation of physical, mechanical and thermal properties of Portland cement mortar with microencapsulated paraffin. The results and analysis, which allow us to know the behavior of this type of mortars with different variables applied in research. It also allows having the information necessary to create a methodology for designing mortars with microencapsulated paraffin, both from the standpoint of its resistance to compression and PCM content, and its thermal performance as a heat accumulator. This accomplishes by processing the information obtained, and generating mathematical models for dosing mixtures, and predicting heat accumulation depending on their composition. The research determines the kinds and amounts of PCM, and the most suitable cement. Relevant conclusions obtain it regarding constructive aspects to consider in the implementation of PCM mortars in heating floor. Also, it analyzes and evaluates the thermal demand that it can be covered in heating floor using microencapsulated paraffin mortars, through the accumulation of solar energy produced by solar collectors to weather conditions, technical and specific building typologies. It determines that if the panels cover more than 60% of the demand for heating, the surplus generated during the day can be stored in PCM mortars. It meets the demand of energy storage with PCM mortars, in most of the cases analyzed. With this, it determines that the use of PCM mortars contributes to building energy efficiency, reducing consumption of conventional energy, replacing it with solar thermal energy. In this research approaches the use of solar energy to determine that it’s possible to verify its accumulation in PCM mortars applied in heating floor, enabling the replacement of conventional energy. The emphasis is on material properties of PCM mortar and, in order to generate methodologies to facilitate their use. There are some aspects of solar energy application in PCM mortars in heating floor, which have not been discussed with the depth required, and that they are relevant to evaluate in this kind of construction applications, including among others: the applications related to the energy savings quantification in different seasons of the year, the stabilizing internal temperatures, its cost analysis and optimization of these systems for use in summer, which can give ideas for other thesis or research projects.
Resumo:
The commonly accepted approach to specifying libraries of concurrent algorithms is a library abstraction. Its idea is to relate a library to another one that abstracts away from details of its implementation and is simpler to reason about. A library abstraction relation has to validate the Abstraction Theorem: while proving a property of the client of the concurrent library, the library can be soundly replaced with its abstract implementation. Typically a library abstraction relation, such as linearizability, assumes a complete information hiding between a library and its client, which disallows them to communicate by means of shared memory. However, such way of communication may be used in a program, and correctness of interactions on a shared memory depends on the implicit contract between the library and the client. In this work we approach library abstraction without any assumptions about information hiding. To be able to formulate the contract between components of the program, we augment machine states of the program with two abstract states, views, of the client and the library. It enables formalising the contract with the internal safety, which requires components to preserve each other's views whenever their command is executed. We define the library a a correspondence between possible uses of a concrete and an abstract library. For our library abstraction relation and traces of a program, components of which follow their contract, we prove an Abstraction Theorem. RESUMEN. La técnica más aceptada actualmente para la especificación de librerías de algoritmos concurrentes es la abstracción de librerías (library abstraction). La idea subyacente es relacionar la librería original con otra que abstrae los detalles de implementación y conóon que describa dicha abstracción de librerías debe validar el Teorema de Abstracción: durante la prueba de la validez de una propiedad del cliente de la librería concurrente, el reemplazo de esta última por su implementación abstracta es lógicamente correcto. Usualmente, una relación de abstracción de librerías como la linearizabilidad (linearizability), tiene como premisa el ocultamiento de información entre el cliente y la librería (information hiding), es decir, que no se les permite comunicarse mediante la memoria compartida. Sin embargo, dicha comunicación ocurre en la práctica y la correctitud de estas interacciones en una memoria compartida depende de un contrato implícito entre la librería y el cliente. En este trabajo, se propone un nueva definición del concepto de abtracción de librerías que no presupone un ocultamiento de información entre la librería y el cliente. Con el fin de establecer un contrato entre diferentes componentes de un programa, extendemos la máquina de estados subyacente con dos estados abstractos que representan las vistas del cliente y la librería. Esto permite la formalización de la propiedad de seguridad interna (internal safety), que requiere que cada componente preserva la vista del otro durante la ejecuci on de un comando. Consecuentemente, se define la relación de abstracción de librerías mediante una correspondencia entre los usos posibles de una librería abstracta y una concreta. Finalmente, se prueba el Teorema de Abstracción para la relación de abstracción de librerías propuesta, para cualquier traza de un programa y cualquier componente que satisface los contratos apropiados.
Resumo:
El objeto principal de estudio del trabajo que presentamos se basa en proporcionar un servicio de asesoramiento dirigido a futbolistas profesionales, semiprofesionales y amateur a través del análisis biomecánico. El servicio se lleva a cabo en el Laboratorio de Biomecánica del INEF de Madrid y evalúa la carrera de velocidad (sprint), el golpeo y la actividad muscular mediante electromiografía (EMG), aunque en el presente trabajo se describe únicamente la evaluación y resultados del análisis del sprint. La muestra analizada estuvo formada por 16 jugadores profesionales de fútbol, perteneciente al 2º equipo del Rayo Vallecano S.A.D. (pertenecientes al 7º grupo de 3º División-Comunidad de Madrid). A través de fotogrametría 3D, obtuvimos las variables cinemáticas del sprint, como son el ángulo de cadera, rodilla y tobillo. De esta manera, se proporcionó una información válida sobre parámetros de rendimiento y su comparación con valores de referencia con el fin de evitar lesiones musculares, articulares u óseas y, sobre todo, evitar recidivas.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es evaluar una técnica de inspección de no contacto para relacionar el daño acumulado por fatiga en compuestos de fibra de carbono con su rugosidad superficial. El crecimiento en el uso y la producción de compuestos de fibra de carbono hace que el conocimiento de las diferentes propiedades como el daño en fatiga sean importantes para el futuro de la industria. El estudio de la fatiga del material se ha realizado aplicando espectros de carga variable de la industria aeronáutica, de carga variable, a probetas de fibra de carbono. La inspección de la rugosidad se realizó con un microscopio confocal tras cada tramo aplicado del espectro de carga. Por último se evaluaron la caída de la rigidez por fatiga y la variación de la rugosidad relacionada por los ciclos. Los resultados muestran que existe un aumento de ambas magnitudes a lo largo de los ciclos de carga. También se puede apreciar que hay una tendencia al relacionar la evolución de la rigidez y el aumento de la rugosidad. Esto da a entender que existe relación entre la rugosidad y la degradación interna del material a medida que la fatiga se hace presente en el mismo. Con todo ello los resultados confirman que se podrá desarrollar un método de inspección no destructivo y barato para el proceso de reemplazo de piezas de fibra de carbono.