998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de la Salle. División de Formación Avanzada. MaestrÃa en Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. MaestrÃa en Ciencias del Hábitat
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Evocando la vida rural. Centralidad comunitaria para el fortalecimiento de las prácticas culturales
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
22 hojas : ilustraciones, fotografÃas.
Resumo:
7 hojas : ilustraciones, fotografÃas.
Resumo:
53 hojas : ilustraciones, fotografÃas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de EconomÃa
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
5 documentos : ilustraciones, fotografÃas.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
1 vÃdeo (14 min.) digital, sonora, color.
Resumo:
Antecedentes: Los trastornos musculo-esqueléticos son una de las primeras causas de ausentismo laboral y afectan con mayor frecuencia columna y miembros. El personal de enfermerÃa está expuesto a riesgo biomecánico superior dado por la manipulación manual de pacientes. Estimar la magnitud de asociación entre dolor osteo-muscular y carga biomecánica por movilización de pacientes en personal de enfermerÃa y, los factores que modifican tal efecto, es de gran importancia en el ámbito laboral en busca de estrategias de prevención de enfermedades de origen laboral. Objetivo: determinar los factores predictores de dolor osteo-muscular en trabajadores de enfermerÃa en un centro hospitalario de alta complejidad. Materiales y métodos: Estudio analÃtico transversal, en el que participaron 141 personas, quienes otorgaron su consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron: edad≥ 18 años, estudiantes, practicantes, auxiliares y jefes de enfermerÃa asistenciales de salas de cirugÃa y hospitalización, antigüedad mÃnima de 2 meses en el cargo. Se utilizaron como criterios de exclusión: personal de enfermerÃa en cargos administrativos y de las áreas de urgencias y cuidados intensivos, trabajadores con diagnóstico establecido artrosis, osteoartritis o artritis reumatoide, mujeres gestantes. Para lograr los objetivos aplicó el Cuestionario Nórdico, el cuestionario internacional de actividad fÃsica IPAQ y la metodologÃa MAPO. Resultados: La frecuencia global de dolor osteo-muscular en el último año fue de 55%, implicando más frecuentemente columna lumbar, columna dorsal y miembro superior. Se evaluaron los servicios de onco-hematologÃa, hospitalización y salas de cirugÃa y las clasificaciones de MAPO fueron medio a alto, no hubo áreas con riesgo irrelevante. Mediante análisis de regresión logÃstica multivariada, se pudo determinar que los principales predictores de dolor osteo-muscular son trabajar en un área con MAPO nivel alto (OR=2,236, con respecto a MAPO medio) y en el turno de la mañana (OR=2,355, con respecto a turno en la tarde/noche).