992 resultados para 929 Runeberg
Resumo:
Ofrece tres documentales cortos dedicados a tres personajes clave de la historia de nuestro siglo. Procedentes de países muy diferentes entre sí, y con ideologías políticas fuertemente contrastadas, Ho Chi Minh, Nasser (Gamal Abd alNassir) i John Fitzgerald Kennedy, los tres se convirtieron en ídolos para sus respectivos pueblos.
Resumo:
Ofrece tres documentales cortos dedicados a tres personajes clave de la historia de nuestro siglo. Procedentes de países muy diferentes entre sí, y con ideologías políticas fuertemente contrastadas, Ho Chi Miuh, Nasser (Gamal Abd alNasir) y John Fitzgerald Kennedy, los tres se convirtieron en ídolos para sus respectivos pueblos.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudiar los mecanismos psicológicos que influyen, facilitan o dificultan durante la edad evolutiva una opción por un estado de vida de las características concretas del religioso sacerdotal. Estudio acerca de las características concretas de la personalidad durante la edad evolutiva, y que están a la base de cualquier trabajo de orientación. Divide el trabajo en dos partes desiguales. En la primera pretende hacer un resumen de las características psicológicas del sujeto durante la edad evolutiva que influyen en su planteamiento y elección vocacional. En la segunda, que es el cuerpo del trabajo, partiendo de las aportaciones de la primera, trata el modo concreto de la orientación vocacional a lo largo de las etapas del periodo evolutivo. A pesar de la desigualdad de espacio y de contenido, ambas partes son necesarias y complementarias, aunque el objetivo del trabajo esté fundamentalmente en la segunda. Estudio teórico. 1) Todas las etapas evolutivas son importantes a la hora de plantear la orientación vocacional. No vale decir que únicamente existe como etapa propiamente vocacional la de la juventud. No se puede identificar la decisión con la orientación. Cada periodo tiene su riqueza psicológica, su riqueza como momento de siembra o de conquista de actitudes. 2) La opción vocacional madura y libre sólo puede tomarse en el momento en que la persona se encuentra preparada para la misma. Esta madurez, relativa por supuesto, difícilmente existe antes de la juventud. 3) Como la vocación consagrada está en la línea de la fe, es obvio que con la maduración de la persona ha de procurarse la maduración progresiva de la fe personal desde el proceso continuo de catequesis y desde la experiencia de la misma fe. 4) Existen dificultades en el ambiente social en que vive el muchacho que comportan problemas para una elección consagrada hoy. Una opción en esta línea no está recompensada con la aprobación y la estima social. La sociedad responde más bien con indiferencia y escepticismo, si no con agresividad. Por lo mismo, es necesario un planteamiento claro y valiente, con información positiva y objetiva, sobre todo en las edades en que la confianza en la propia persona no es precisamente fuerte. 5) Importancia relativa de la manifestación explícita de los intereses durante el periodo evolutivo. Hay edades en las que la falta de información suficiente y el desenfoque en la autopercepción del sujeto impide una manifestación de los intereses acorde con las propias potencialidades. 6) Como modo concreto de apoyar pedagógicamente el planteamiento vocacional es muy necesario aprovechar la necesidad que el sujeto de estas edades tiene del grupo, para que éste sea su soporte de búsqueda vocacional. 7) Es muy importante la atención personalizada durante la edad evolutiva. La problemática vocacional y la decisión final son personales y necesitan una orientación y animación acorde con las circunstancias concretas del sujeto.
Resumo:
Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los países del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios científico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las características educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sí sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y políticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución científica-tecnológica. Es necesario fortalecer las características parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, científico, tecnológico y político propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomía y crea y difunde el conocimiento. Cada país del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetría y dificultades a la hora de implementar la política educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances científicos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Ecosistemas i canvis : ciències de la natura, biología i geología, quart curs : alumnat. ISBN: 84-7890-928-1
Resumo:
Se analiza el concepto de tema transversal en la educación secundaria y, en especial, el tema de la Educación Vial como un contenido educativo y eje conductor de la actividad escolar que, no estando ligado a ninguna materia en particular, se puede considerar que es común a todas. Para los docentes se proponen algunas actividades educativas para la introducción y el desarrollo de la enseñanza de la educación vial en el currículo de las Ciencias Sociales y se ofrecen también algunas recomendaciones a los alumnos en cuanto a seguridad vial.
Resumo:
Dentro de Gran Bretaña: Una guía sobre la constitución del Reino Unido que explica las reglas y el funcionamiento del gobierno, el parlamento y los tribunales y establece muchos de los derechos y deberes de los ciudadanos y el gobierno en Gran Bretaña incluyendo: los derechos a la libertad de expresión, la privacidad, la protesta y la ciudadanía, los poderes de la policía; el papel del Primer Ministro, el gabinete, la monarquía y el servicio civil; el Parlamento, el gobierno local, la Unión Europea y las elecciones; los tribunales, jueces y el sistema legal.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Bibliografía al final de los capítulos
Resumo:
Desde el modelo piagetiano, se pretende medir los modelos o estrategias utilizados por los niños para conceptualizar, lo que incluye el análisis de tres aspectos: la naturaleza de los atributos utilizados preferentemente por los niños, si son, y en que medida, figurales (descripción externa) o no figurales (funcionales); y la relación de ambas categorías con las diferentes áreas de la experiencia infantil. La amplitud o dominio del campo semántico alcanzado por el niño de los conceptos que elabora. Los puntos de referencia o atributos más frecuentes elegidos por los niños para formar sus conceptos. 25 centros escolares con 244 casos, estratificados según sexo, tipo de enseñanza y medio sociológico. Partiendo de la hipótesis de que el proceso de conceptualización es una variable dependiente de los diferentes ámbitos en los que el niño vive sus experiencias, consideran tres ámbitos: experiencias corporales, natural y social; reduciendo el campo al estudio de tres conceptos: mano, lluvia, colegio. Utilizan técnicas gráficas, representación gráfica por parte del niño de los tres conceptos; y entrevista personal, con base a los propios dibujos del niño y en los modelos presentados por el investigador. Hay un 35 por ciento más de sujetos pertenecientes al subgrupo urbano que aluden a atributos funcionales en la prueba gráfica y totalmente espontánea, respecto a los otros dos subgrupos (rural y semiurbano), siendo, dicho grupo, el que más ampliamente domina los tres conceptos estudiados (mano, lluvia, colegio) a nivel de figural. Estos datos ponen de manifiesto el influjo del factor aprendizaje. El grupo urbano se manifiesta más evolucionado. El nivel alcanzado por el proceso conceptualizador depende de la amplitud con que se ha realizado el nivel inferior; así se alcanza el nivel funcional en la medida en que se manifiesta mayor riqueza en la asimilación figural.
Resumo:
Analizar la imagen social que la prensa, la televisión y un spot institucional ofrecen del profesor y de la enseñanza. 12470 documentos de prensa, 2873 revistas y semanarios dominicales y un spot institucional. Se estudia la figura del profesor y su evolución a lo largo de la historia, analizando la situación actual y la opinión del profesor sobre su profesión. Tras definir la comunicación y los medios de comunicación de masas, se procede al análisis de la estructura de la prensa y de la televisión y su influencia sobre la imagen del profesor. Los programas de televisión y los artículos de prensa se someten a un análisis de contenido, clasificándolos de acuerdo a un sistema categorial estructurado en ocho dimensiones: 1. Datos de identificación del análisis; 2. Aspectos generales del documento; 3. Aspectos generales del contenido del documento; 4. Aspectos concretos del contenido del documento; 5. Aspectos del documento relacionados con el profesorado; 6. Aspectos contemplados en la LOGSE y la LRU; 7. Adjetivos; 8. Otros aspectos. El estudio del spot institucional de la Junta de Andalucia se realiza a través de grupos de discusión cuyas sesiones se graban y se estructuran de acuerdo con el sistema categorial. Test de diferencial semántico. Frecuencias, porcentajes. A través de los medios de comunicación de masas se obtiene una imagen del profesorado y de la enseñanza que no se corresponde con la realidad. Escuela y televisión representan dos sistemas complementarios de acercamiento a la realidad en el proceso de socialización. El profesor, la educación y la enseñanza no son temáticas preferenciales para periódicos y revistas. El anuncio oficial es de carácter persuasivo y no realiza una descripción objetiva de las funciones del profesor. La información sobre educación no aparece homogéneamente en los diferentes meses del año.
Resumo:
Esta tesis se realiz?? despu??s de una investigaci??n te??rica, durante tres a??os, y seis meses de investigaci??n pr??ctica, tanto en M??xico como en Espa??a. La violencia en la escuela representa la violencia en la sociedad. El fen??meno de la violencia escolar requiere un an??lisis multicausal y un tratamiento sist??mico, coherente y coordinado. Para enfrentar el problema de la violencia escolar se necesitan hacer cambios en el sistema educativo y en la sociedad, y crear una cultura de actuaci??n, apoyo y redes sociales. El profesorado deber??a valorar los conflictos cotidianos como oportunidades educativas, facilitar la vinculaci??n familia-escuela, concienciarse de su funci??n y responsabilidad educativa en la sociedad, y reorientar las finalidades educativas hacia la motivaci??n, la afectividad, las habilidades sociales, la responsabilidad y la soluci??n de conflictos sin violencia. Es decir, contribuir a la formaci??n de un buen ciudadano, evitando centrarse ??nicamente en los aspectos cognitivos, y ofreciendo una educaci??n inclusiva (educaci??n para todos). La tesis se estructura en siete cap??tulos: I. Marco conceptual y te??rico: la naturaleza, las formas y el tratamiento de la violencia in fantil; perspectiva multicausal y centrada en el conflicto, la violencia, el tratamiento educativo de los conflictos (t??cnicas consideradas adecuadas y menos recomendables), la Educaci??n Infantil (en M??xico y en Espa??a) y el programa para el tratamiento de la violencia (fundamentado en valores, juego, aprendizaje cooperativo, literatura infantil, soluci??n de conflictos y mediaci??n escolar). II. Cuestiones metodol??gicas, planteamiento hol??stico y metodolog??a cualitativa. III. El proceso de invest igaci??n, an??lisis de las fuentes y los m??todos cualitativos. IV. Propuesta de intervenci??n, mexicana, espa??ola y reformulaci??n de la propuesta. V. Resultados, disminuci??n de las agresiones escolares e incremento y utilizaci??n de estrategias adecuadas para el tratamiento de los conflictos. VI. Conclusiones: la violencia no es un comportamiento natural sino una conducta aprendida mediante la socializaci??n. VII. Referencias bibliogr??ficas, presenta documentaci??n actualizada, tambi??n se consideran algunos autores cl??sicos y pioneros en algunos estudios primordiales para esta investigaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n